Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando acepta nuestra política de cookies.

    1. Introducción
    2. ¿Qué es Hegel?
    3. El otro contrato roto
    4. Los contratos y descontratos las realizaciones del espíritu absoluto. (La historia como constitutivo del sistema hegeliano)
    5. Qué es Hegel?: un recorrido por todo el sistema hegeliano
    6. Conclusión
    7. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    La investigación la disparó una pregunta que hace años le hice en la clase de teorética a nuestra amada profesora Doctora Fabiola Betancourt. Yo le pregunté y juré contestarmela algún día: Donde había empezado el desprecio por el cuerpo y su diferenciación con el alma? Allí comenzó todo. Pero en este trabajo hubo un cierre, inesperado que convirtió este trabajo en un gran mantra: mis ulteriores lecturas del Bagavad-gita, y mi entrada a la religión Indu.

    Este trabajo tiene unas cuantas repeticiones pero no es una falla de impresión, lo quise hacer en forma de mantra, y naturalezaá publicado posteriormente con el nombre del MANTRA HEGELIANO.

    Lo que quiero comprobar y esta es una de las preguntas fundamentales, más no principales de mi trabajo, la pregunta es si en filosofía siempre se ha dicho lo mismo?

    Pero el problema a tratar en el trabajo no es ese sino uno más fundamental que es la pregunta por la constitución del sistema, en lo cual me reduje a dos aspectos: la filosofía y la historia, como los dos constitutivos más importantes del sistema hegeliano. Me pregunté si el problema religioso era otro tercer constitutivo pero la tesis me iba llegando a setecientas páginas, así un café que me tomé con Eric del Búfalo, hizo que negreara y suprimiera más de la mitad del trabajo. Así llegamos a la 460 páginas sin mayores traumas, pero en fin, no quiero mencionar mucho la palabra pero por cuestiones metodológicas, me reduje a filosofía e historia en Hegel, o al modo de Ventura, se puede preguntrar: HAY TAL COSA COMO UNA FILOSOFÍA E HISTORIA EN HEGEL? Es decir, la pregunta me la hice desde todos los ambitos, primero desde la historia y luego desde la filosofía, pero el telón de fondo siempre fue la religión, y tral vez en el transcurso de las conclusiones nos demos cuenta que son la misma cosa, filkosofía e historia, al menos en Hegel.

    Pero los indicios ya comienzan cuando uno ve que el Rector de la facultad de Berlín, trata de discesionar su sistema y escribir por aparte unas " lecciones de histroria de la filosofía" y otra inmensa obra llamada " lecciones de filosofía de la historia" .

    Allí ya se nota cierta tendenciosidad o cierto problema al cual hay que tratarlo, y este es precisamente mi método, de manera MANTRICA, hice un mantra, un gran mantra, como al fin y al cavo es la filosofía, tanto la filolsofía individual de los muchos autores, como el gran argumento filosofal, con sus muchas ramas y troncos y hojas, es una gran obra, y como dice Hegel, como en una inmensa pared, hemos ido todos colocando en forma de trofeos, nuestros pequeños triunfos de la conciencia esclava, nuestras pequeñas realizaciones, nuestras revoluciones subalternas que anteceden a los grandes cambios, a las grandes reevoluciones.

    Tuve la necesidad de dar una relectura a toda la historia de la humanidad en el libro CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE, que a su tiempo citaré. Estudié toda la obra de Hegel, y ví muchos cursos del autor de la ENCICLOLPEDIA DE LAS CIENCIAS FILOSÓFICAS.

    Como la conciencia esclava, convertí lo que en su desarrollo fue una persecución política en la revisión de un autor que representa el culmen y la realización del pensamiento occidental, no hay obra de Hegel que no me halla leido, conozco cada parte del sistema Hegeliano, cada libro, y hasta cada párrafo.

    Esta lectura de Hegel, la estoy haciendo y esto es un secreto a voces, desde el año 2002, cuando en Praxis II me leí por primera vez la fenomenología, con mucho rigor, arenque supe de ella durante toda mi formación intelectual, en el seminario de Palmira, revice el autor con el Padre Fernando Leger, que se había doctorado en Hervard, pero por el talante religioso no pude excavar mucho, luego en el seminario de Caracas, lia eventualmente a Hegel, más por su carácter de liobro prohibido que por rigor intelectual.

    Me autonombro el Espartaco de la U.C.V. ya que siendo liberado de la ignorancia de el autor de la LOGICA,  quisiera liberar a otros.

    En la facultad de Cúcuta tambié ví a Hegel en esos pasillos, fumando su pipa, porque la pipa es de Hegel y de nadie más, y me parecióp verlo también en la boca del quinto regimiento.

    El problema y el impasse comienza cuando el trata de buscarse en Kant, y Kant lo manda a Descartes, y Descartes lo envía a Parménides. Mi pregunta de trabajo era originalmente por la comparación entre el Cogito Hegeliano y el Cogito Cartesiano, Pero ya veremos en las conclusiones que todo se complicó para mejor, este trabajo se podría perfectamente llamar la historia del Cogito. O el Cogito en la historia.

    Traté de hacer muchas conexiones, comparando textos incluso que no tenían en un comienzo para mí mayor significación pero que a la larga lo tuvieron, relmente lo tuvieron. Mi tutor me daba pistas a cada rato, y por suerte me ha permitido asistir a casi todas sus clases, y prácticamente daba la clase para mi, a veces me daba pena, pero entre verdaderos filósofos, la pasión por la diatriba es más importante de lo que uno piensa. En este trabajo y en aquellas clases descubrí que el filosofar es lo único digno en la vida. Y que perdí todo, menos los momentos dedicados a la filosofía.


    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16


    Nombro al Profesor León porque es una manera de brindarle un homenaje, aunque en el fondo sé que todos los quieren igual que yo y en el fondo mi imagen mejoró con mi amistad con León.

    Mi trabajo vé la filosofía empezando desde Parménides, como una caricatura del sistema Hegeliano y trato de demostrar las razones por las cuales, Hegel comienza la filosofía desde Parménides.

    Pero mi historia es distinta, " no voy a hablarles de un hombre común" y la comencé por la caida de la U.R.R.S.

    Una retrocede y la otra avanza y se consiguen ambas en Rousseau, como en forma de una chapa que las solda y blinda herméticamente, pues es en el Contrato, y sobre todo en la fricción del descontrato que se dá el motor de todos los cambios y la respuesta mántrica a la pregunta que creo que se hace Hegel, aunque no recuerdo donde se la hace, y tal vez no se la haga, pero naturalezaía otro aporte mio hacerla, de  Por qué caen y se levantan o se levantan y caen las Civilizaciones? Creo yo que este es uno de los grandes problemas que Hegel responde, y en las conclusiones daré cuenta de esto, que es en los IMPASSES, en los descontratos, palabra acuñada por mí, donde se dan los ya no más de las Civilizaciones, y lkos grandes cambios, no es evitando el impasse, sino provocandolo que las sociedades y las Grandes Civilizaciones surgen y decaen.

    Llevamos nueve años evitando ese impasse, pero hasta que no se dé no habrá  pais. Y nosotros somos uno de los pocos paices con autonomía, los otros son puras franquicias del departamento de Estado.

    Le hago preguntas a la metodología, y denuncio un proceso de des-filosofizacion de todas las ciencias, e incluso denuncio el proceso des-filosofizador que se está dando en la propia filosofía, pues mediante la filosofía reflexiva, la mal llamada lógica, que reinó trío mil años y pretende seguir igual y reinando como todas las monarquías europeas, se quiere vaciar de contenido al discurso filosófico, así como a esta altura todas las escuelas son parapetos vacios de contenido, sin ningún tipo de ética, ni calor humano. E aquí mi tesis de grado.Vitelio.

    ¿QUÉ ES HEGEL?

     LA FILOSOFÍA COMO CONSTITUTIVO DEL SISTEMA HEGELIANO (de la doxa a la Episteme)

     La doctrina Hegeliana consta de una parte filosófica y otra parte histórica,  y he tratado de dar razón de ambas, pues en el discurso inaugural de Hilderberg, donde también Hegel promete volver la filosofía de amor a la ciencia en la ciencia misma, y estas dos son mis grandes promesas, en mi trabajo de grado, hacer yo también esos dos recorridos,  y hacerlos y hacerlos hasta el cansancio.

    Recorrer los contratos y descontratos, al menos algunos, que de alguna manera, bañan como ríos los anaqueles de la librería Hegeliana, o también al modo de grandes montañas, son recorridos por el tren del argumento del seminarista de tubinga, del escritor de " Creer y saber" y de la " Propedéutica" .

    y el dato filosófico intrínseco a este recorrido, es el recorrido un poco por revisión normal, es la relación entre DESCARTES, HEGEL, Y ESPINOZA.

    " Esta división del organismo Universal, y exterior a si, y de la subjetividad sólo puntual y transitoria, se niega mediante la identidad, que es en si su concepto, elevándose a la existencia de tal identidad, al organismo animado, a la subjetividad que se articula en si misma, la cual excluye de si el organismo que es solamente en si , la naturaleza física universal y la individual, y se la contrapone; pero, a la vez,  tiene  estas fuerzas la condición de su existencia, el estímulo y el material de su proceso."

    (HEGEL, ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS FILOSÓFICAS  PARAGRAFO 342  PG 244)

    " El proceso de la configuración y de la reproducción del individuo singular, coincide de este modo con el proceso de la especie, y es un producir perpetuo de nuevos individuos. La Universalidad alimentada de si misma, la unidad subjetiva de la individualidad, no se separa de la particularización real, sino que está solamente sumergida en esta" .

    (HEGEL ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS FILOSOFICAS, PRAGRAFO 344, PG 245)

    El cógito cartesiano predispone a Hegel, o al menos, lo prepara,  y Hegel no hubiese podido naturaleza Hegel sin Descartes, e incluso sin Parménides, en una  parte del trabajo recordamos que se dijo que cuando Parménides dice " todo lo real es racional" se crea una demencia, y la historia de la filosofía consiste en salir de esta demencia.

    Entonces, Hegel no pudo naturaleza sin Descartes, del modo como Descartes, no pudo naturaleza sin Suárez, pues Suárez, al tratar de dar un aggiornamento, una hermozación a la escolástica, tardía, desmembró la razón de la teología y de allí, se agarró Descartes para colocar la primera piedra por cierto fundacional del Laicismo, cuestión que ya había comenzado, como lo demuestro yo en el primer capítulo, la cosa empezó en Galilea, no digo, en Galileo y Diógenes de Apolonia.

    Descartes es un presupuesto que predispone la negatividad Hegeliana porque niega lo que sabe y sabe lo que esta negando,  fijémonos en este próximo texto para que veamos la cercanía de Descartes con Kant, cuando se le comienza a dar respuesta a Galileo y a construir el Cógito: el yo es el objeto negado, más la negatividad del negar o la actividad del negar, esta antecede la negatividad hegeliana:

    " Esto es lo que hacen, los que ponen en los números misterios sorprendentes, y puras necedades, a todo lo cual, no le concederían tal crédito, si no concedieran el número distinto a las cosas numeradas.

    Así mismo, si tratamos de la figura, pensamos que tratamos de un sujeto extenso, ya que solamente desde este punto  de vista, lo entendemos y lo concebimos como dotado de figura, si tratamos del cuerpo, pensaremos que trataremos  del mismo sujeto en cuanto que es largo, ancho y profundo; si tratamos de la superficie, lo concebiremos como largo y ancho, dejando a un lado su profundidad, aunque sin negarla; si tratamos de la línea, naturalezaá solamente en cuanto que es largo; si tratamos del punto, lo consideraremos dejando a un lado todo lo demás, salvo en su naturaleza.

    Pese a la amplitud con que hago aquí todas estas deducciones, el espíritu o la mente de los mortales (referencia indubitable a PARMENIDES) esta con todo tan prevenido  que temo aún que solamente un número,  muy reducido de personas, quede en este punto suficientemente garantizado contra todo peligro de error, y en una larga exposición encuentre demasiado breve la explicación de mi pensamiento. En efecto, las artes mismas de la aritmética y la geometría, aún cuando sean las más ciertas de todas,  son aquí sin embargo una fuente de error."

     (DESCARTES, REGLAS PARA LA DIRECCIÓN DE LA MENTE, PG 238, ed. Orbis, S.A. Argentina 1983)

    Acá he comprobado que Descartes es una de las partes del sistema Hegeliano, en cuanto  que es una de las respuestas (la racionalista) a Galileo Galilei, en el sentido que pone el problema en el tapete en cuando a la validez del conocimiento en cuanto el desfase del realismo Aristotélico.

    Y  después que se fundan las bases de la ciencia moderna, en Galileo y Diógenes de Apolonia, todo es fenómeno y ya no hay real que se ampare en Dios, le pasó al conocimiento[1], como le pasó a Luís Cappetto, ya no tuvo a Dios para sustentarse. Ahora, en la modernidad, es el hombre el que maneja y construye la historia y el mundo, y la geometría sólo explica es lo que ocurre dentro de mi cabeza y no necesariamente lo que está afuera. Este es el punto.

    La actividad del negar, está en el centro del mapa del mundo real. El centro del conocimiento está ahora, en el pensamiento y esto lo ejecuta, no Descartes, sino toda la modernidad. Como yo lo compruebo en mi  tesis.

    El pensamiento ahora, no es sólo juez de la cosa, (adecuatio rey intelectus), sino que sabe como es ella, es decir, como es el fenómeno y que pasa en la mente  cuando topa con este fenómeno.

    El pensamiento que piensa la cosa, es juez del fenómeno y no de la cosa, nosotros damos razón es de lo que ocurre dentro de nuestra mente, ahora emitimos juicios en el siglo XX que explican la calidad con que pensaba Descartes,  pero ya antes de Descartes, las formas no están en el topus uranus, no existen formas, separadas, lo que debería. Lo que se decía razón no era especulatio sino adecutaio. Y esto no es nada nuevo pues ya Platón reconoció luego de conseguirse con Parménides, que las esencias que el creía estaban en el hiperuranio, estaban era en su mente, fundando con esto la modernidad.

    A Aristóteles no le satisfizo Platón, para Aristóteles, estaba una idea y una piedra, no hay idea fuera de esa piedra, en el objeto, es la idea misma de  Descartes es realización de ideas, es la imposibilidad del Platonismo pero también derroca a Aristóteles, Arfistóteles recurrió al primer motor, a la analogía y a la lógica para safarse de la demencia de  Parménides, de que " todo lo real es racional" .

    Y esto es   lo que se da en Hegel, es pensar ese movimiento, y en Descartes, también se da las dificultades del pensar el devenir en tanto devenir, así como Hegel, en Descartes el cógito contiene el mundo exterior y también el juicio sobre el juicio, al modo de una función metalingüística del grupo de Rudolf Carnap*, el mundo lógico simbólico, pensar  con coherencia, con completitud, las posibilidades de derivar deducciones y comportamiento en el sujeto.

    Al principio, mera sintaxis lógica del lenguaje, decía Rudolf Carnal, pues la lingüística vuelve intuición la dinámica del pensamiento, pero luego vendrá la semántica y la pragmática, pero esto comenzó en Descartes, donde al hacer el pensamiento juez de la cosa, la ciencia es crear metalenguajes que son mas fuertes que el lenguaje objeto y estos mas fuerte y mas importantes que la realidad real.[2]

    Hegel se refiere así a los comportamientos anteriores. La conciencia es así misma, dice Hegel, lo verdadero, es autoconciencia, en Hegel y a decir verdad en Kant y en toda la modernidad, entramos en el reino de la verdad, y no de la realidad, no es la conciencia sin saber, sin comprender el entendimiento.

    Con el concepto de fuerza (Kraft), alrededor de la fuerza, ya tratada en Kant, en su estética trascendental, decía Kant, que la razón, pone formas puras a priori, estructuras geométricas mediante nuestro sistema racional, hay un logro en el capítulo III de la fenomenología del Espíritu, y en Kant es tratada ya, la gravedad Newtoniana, es decir, Hegel asume la ultima aparté de Kant, o es Kantiano gran parte del tiempo, me refiero a la teoría cósmica del sujeto, capta la realidad, de cómo la conciencia pudo llegar de Parménides a Kant.

    Hay una identidad, una doble mediación que se encuentra con Kant. ¿Qué se hace la pregunta sobre que significa que en la Crítica de la razón pura el espacio sea una intuición pura y a priori? El dice que el espacio es una intuición pura y  una forma pura y a priori, y significa en la C.R.P. que solamente en primer lugar, que el espacio es una forma y no un concepto. Y tampoco es un concepto de experiencia, y no por vivir nosotros en el espacio, no por naturaleza sujetos de experiencia. (al final del artículo del espacio antes de Empezar el del tiempo kant sentencia " nuestra exposición enseñá" ….).

    Sabemos algo del espacio sino que si sabemos del espacio, es porque la razón lo pone previamente a nuestra experiencia antes que nosotros la tengamos. Es decir la experiencia es espacial no por la experiencia sino por la razón. Es decir que nosotros no podemos tener sin el previo concepto de espacio, nada que nosotros podamos llamar experiencia.

    La forma espacio es, la estructura exterior de la razón, por la cual, se quiere decir que todo lo que para nosotros sea experiencia tiene como prerrequisito la forma espacio. La clave es que si la geometría tiene como objeto el espacio, y el espacio es según la C.R.P. es una intuición pura, y la geometría es ciencia del espacio, entonces el estudio y la construcción de la geometría se realiza constructivamente, uniendo elementos, postulados, axiomas,  principios, y definiciones,  paso por paso, se combinan, se estructuran, y con el se forman las formas geométricas, entonces las formas geométricas son el resultado de una clara especulación de puntos de partida. Estos no son objetos exteriores sino que lo que  describe la estructura de la razón que es a priori en cuanto a su forma espacio. (Kant, CRITICA DE LA RAZÓN PURA).

    Así, Lo que es a priori para la geometría es el objeto y no el procedimiento. A priori significa que no está en los objetos sino en la razón. Estamos estudiando un objeto cuya estructura es pura y a priori y no está en los  objetos, sino que está en la razón. La estructura de la Razón que es sintética y a priori en cuanto a su forma espacio. Esta es una estructura pura y a priori que no está en los objetos, sino que esta en la razón.

    " Por otro lado, hay mayor continuidad en dicho pensamiento de la que permite suponer una división en períodos. La continuidad se manifiesta además,  en el mismo modo como Kant ató cabos filosóficos, para elaborar su propia doctrina.  Así,  el pensamiento de Kant, es en gran manera un punto y aparte, en la historia de la filosofía Moderna. Pero es un punto y aparte que continua muy estrechamente el párrafo anterior. Ello hace que se puedan encontrar numerosos antecedentes de la doctrina Kantiana, no sólo en Hume, sino también en el pensamiento de autores como Baumgartgen,   Lambert, Maier,  y Tetens. Pero estos antecedentes no producen por si solos a Kant…..finalmente había que mostrar como se relacionan las entidades sensibles con las inteligibles, y no simplemente derivar unas de las otras a pesar de que quería una sólida fundamentación de la Ciencia,  se encontró con el obstáculo de Hume, quien en la critica de la noción racionalista de la causalidad,  lo tropezó pero lo motivó, pues  Kant hasta conseguirse con Hume, había permanecido no obstante sus esfuerzos  por modificar por dentro el sistema Leibniz-Wolf, en un estado de sueño dogmático,  y fue Hume quien, como lo reconoce Kant  en los prolegómenos a toda futura metafísica,  pero aún así, Kant no abandonó completamente el sistema Leibniz- Wolf, y su criticismo se entiende si sabemos esto: Su criticismo es tan sólo una reformulación de las ideas de Leibniz. Wolf. Por ejemplo en su teoría de Espacio -tiempo, Kant está mas cerca de Leibniz que de Newton."

    (JOSE FERRATER MORA, DICCIONARIO DE FILOSOFÍA, editorial Ariel,  tomo III, 2004).

    Así conocer es siempre el resultado de relaciones sujeto-objeto, Nuestra estructura de pensamiento muestra nuestras captaciones en geometría, nos permite ver en trío dimensiones, y esto lo desarrollo bien el primer capítulo de este trabajo. ( la filosofía como constitutivo del sistema hegeliano).[3]

    La forma pura para Kant, es lo que garantiza que el mundo se encuentre ya geometrizado. Porque la geometría la pone la razón y no la pone la experiencia. Y se llama razón pura porque el objeto no está sometido a las incertidumbres de la experiencia, entonces la forma espacio, como forma de la experiencia y no como resultado de la experiencia, Por eso la forma espacio puede naturaleza fundante de la Ciencia natural pura, (y cuando decimos ciencia natural pura, decimos ciencia físico-matemáticas) porque la forma espacio es vista como forma y no como auxiliar o  como instrumento.

    Dicha forma no está sometida, en cuanto a su forma, no está sometido a la materia, desde el punto de vista de su contenido si, pero desde el punto de vista de la forma no.

    Y esto lo explica Kant en la C.R.P. es decir, la luz hace curvas, si el espacio tiene curvaturas, es decir, el mundo y el espacio podrían naturaleza un mundo o un espacio oblongo y no rectilíneo, (C.R.P.) Esto está en la introducción y los prólogos de la C.R.P. en los juicios sintéticos a priori, es decir, con la geometría euclídea hay una estructura de la Razón, hay formas puras de la razón, geometría que explica Leibniz también, al modo como si fuera un racionalista incoherente al menos inconsecuente, o los empiristas a su modo diciendo que el espacio es entonces experiencia, pero Leibniz en este aspecto es incoherente con su lugar bien ganado en el racionalismo.

    El cojito ergo sum, para mi es lo mismo que fuerza y entendimiento en Hegel, en la autoconciencia, el concepto, se realiza  y se despliega, , no teníamos aún lo que habríamos de esperar, que fue la filosofía postkantiana a Kant, a Schelling y a fichte, Hegel les responde con el objeto independiente, en la independencia del señorío y la naturalezavidumbre, pasando por la lucha de todos contra todos (Locke, Hobbes, Rousseau) Hegel desarrolla toda esa historia, pues tiene que volver a echar el mismo cuento, no puede inventar otro cuento. Como yo lo he echado y revisado de nuevo.

    Espinosa resume estas afecciones en Eth PI proposición XXIX pg: 61 bajo el concepto de  natura naturans:

    " La natura naturans es Dios considerado en cuanto causa libre, en cuanto que es en si y concebido por si, o aquellos atributos de la sustancia que expresan la esencia eterna e infinita, dice: Por natura naturata entiendo todo lo que se sigue de la necesidad, de la naturaleza de Dios, o de cada uno de los atributos de Dios, todos los modos de los atributos divinos, en cuanto considerados  como cosas que son en Dios, y que sin Dios no pueden naturaleza ni naturaleza concebidas" .

               (Hegel, lecciones sobre historia de la filosofía, artículo de ESPINOSA, PG 68).

    Este texto introductoria, nos abre la discusión acerca de lo que queremos,  es decir, queremos mostrar el sistema hegeliano por dentro, determinar, limitar, definir el sistema hegeliano, saber que es, de que está hecho HEGEL. Ese es nuestra tesis de grado, esa es la preocupación de cualquier lector novel de HEGEL, pues el camino que este autor trata en la fenomenología, al parecer también lo trata o lo recorre en al menos las trío obras fundamentales, tanto en la ENCICLOPEDIA[4], como en la LÓGICA, como en la Filosofía Del Derecho, va de la opinión, de la doxa, a la Episteme, es decir, hace el mismo transporte Platónico Aristotélico, de ir del no saber, de la ignorancia, del no conocimiento, a la ciencia, del yo, a la autoconciencia, que solo me la da la certeza sensible del otro, de tal manera que los trío finales, de las obras parecieran como trío oberturas que comienzan en lo indeterminado y terminan en una certeza científica, como si sus últimos enmarañados intelectuales o lo que el suele llamar, entramados categoriales, no son ya meros entramados intelectuales sino que son la realidad misma, entramos y salimos de una vez con el vuelto, es decir, de entrada nos hacemos y nos respondemos la PREGUNTA POR EL HOMBRE[5] Y damos en Hegel, la respuesta a esta pregunta,  es decir, pareciera como si Hegel, desde Espinosa, nos estuviera rezando aquel salmo de la sagrada escritura que dice " Que es el hombre para que te acuerdes de él, el naturaleza humano para darle poder, lo hiciste poco inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y dignidad, y reina sobre la tierra" (sagrada escritura: Salmos).

    Pasa que nuestra pregunta por el sistema Hegeliano, pasa o debe pasar por la pregunta genérica por la filosofía? Y de esto, Es la filosofía algo distinto a la teología? Es la filosofía algo lejano y reñido con la religión? O son los dos fenómenos planteamientos distinto de un solo problema? Mi trabajo de tesis de grado concluye que si, que no hay ninguna diversificación ni ningún alejamiento al menos entre la filosofía hegeliana y lo que todos entendemos por TEOLOGÍA.

    Es muy importante decirlo de entrada, pues todo el trabajo gira en derredor de esta certeza, es decir, que el mismo esfuerzo, el mismo ITER, EL MISMO ITINERARIO, que describe la religión todas las religiones, exactamente lo describe la filosofía o al menos, la filosofía del seminarista de Tubinga, y si le sumamos a esto, que al parecer, uno de los mejores sistemas filosóficos es  este, el del seminarista de Tubinga, ergo, tenemos que concluir, como con un silogismo mal hecho, pero no por mal hecho si bien válido, podemos concluir que toda la filosofía describe el mismo proceso que la religión trata de naturaleza respuesta.

    Como podríamos argumentar esto? Podríamos decir rápidamente que como los cristianos hacen todo el recorrido salvífico, y al final del cuento ponen a Cristo como la epifanía de esa historia, así también los musulmanes hacen esta misma historia y colocan  Mahoma, los hindús, ponen a Krisna, y Hegel sencillamente pone al hombre, como alfa y omega de su sistema:

    " Quien no es consciente de Krisna, está sujeto a los deseos materiales el contemplar los objetos de los sentidos. Los sentidos,  requieren ocupaciones verdaderas, y si no nos ocupamos en el naturalezavicio amoroso trascendental del señor, seguramente trataran de ocuparse en el materialismo. En el mundo material, todos, incluyendo al señor Siva y al señor Brama, para no decir nada más de los demás semidioses en los planetas celestiales- están sujetos a las influencias de los objetos de los sentidos, y el único método para salir de este laberinto del mundo material, de la existencia material consiste en volverse devoto de Krisna….consciente de Krisna. El señor Siva, se entregó a una profunda meditación,  pero cuando pavati lo provoco, invitandolo al placer sensual,  el accedió a la propuesta y como resultado nació Kartikeya. Cuando Haridasa Thakura, era un devoto joven, fue igualmente tentado por la encarnación de mayadivi, pero haridasa pasó la prueba con facilidad, gracias a su devoción pura hacia el señor Krisna. …el devoto sincero del señor, rehúye todo goce material, por el gozo del mundo espiritual, un gusto superior en la asociación del señor. Este es el secreto del éxito, en consecuencia, quien no esté en la conciencia de Krisna, por poderoso que sea en controlar sus sentidos, mediante represión artificial, con seguridad terminará por fracasar, pues el más ligero pensamiento de placer de los sentidos, lo agitará para que complazca sus deseos."

    (PRABUPADA, EL BAGAVAD-GITA, TAL COMO ES, PG 50)

    El Aufeben. Esto es que es lo que y que es lo que termina y que es lo que empieza con Hegel, es decir, si bien en una de las partes de mi trabajo de grado yo ofusqué acerca de la caída o el ya no más del concepto de dios y el comienzo de la ciencia moderna, en esta parte quiero releer que es lo que termina con Hegel y que es lo que se connaturalezava en el más puro sentido Kunniano podríamos preguntarnos que cual es el paradigma que se impone con el aparecimiento de Hegel en la filosofía, por qué la nueva revisión que le da este a la historia? Por qué vuelve a leer toda la filosofía a partir de Parménides? Y sobre todo por qué Parménides?[6]

    Comenzaré preguntándome en la parte del constitutivo histórico de sistema hegeliano y comienzo de atrás para adelante, por la caída de la última de las racionalidades, pero en la parte de la filosofía como constitutivo del sistema hegeliano, comenzaremos por tratar el sistema desde Parménides, para luego unirnos en el nudo Gordiano de J.J. Rousseau[7], que para mi es el empate de toda la historia tanto de la filosofía como de la historia con H mayúscula (Revolución Francesa) adelantémonos un poco y preguntémonos   por su concomitante histórico?.

    Es decir, el reclamo que nos hacen a nosotros los comunistas: Se cayó LA URSS. Bien. Comencemos por allí. Un evento incontrovertible, la caída del último de nuestros CONTRATOS, que siempre son sociales, contrato social es una redundancia. Se rompió, se vino abajo toda una racionalidad que como todos los contratos se quiso parecer o naturaleza fiel a la República de Platón, y a todas las utopías que se han tratado de instalar en la historia.

    Deberíamos comenzar analizando esa caída, y deberíamos incluso, comenzar tan de nuevo que tendríamos que estarnos preguntando por las cosas más insignificantes, como el concepto, la palabra, la mesa la silla, volver a empezar, o en el peor de los casos preguntarnos por qué se cae una de nuestras más visibles y totalizantes racionalidades, la URSS. Más adelante lo veremos.

    Mi línea argumental naturalezaá que estos contratos, y esos descontratos o fracasos de racionalidades, tuvo que ver con variaciones en la manera de pensar, mejor dicho todo lo contrario, no fue que vino un Descartes, con unas ideas bonitas que cambiaron la historia, sino que más bien fue los cambios sociales, y los virajes históricos, los que dieron su pase y su patente de corzo a las buenas ideas.

    Hegel capitaliza también en su sistema, EL PROBLEMA DE LA MODERNIDAD:

    " Y si el instrumento se limitara a acercar a nosotros lo absoluto como la vara con pegamento nos acerca al pájaro, apresado, sin hacerlo cambiar en lo más mínimo, lo absoluto se burlaría de esta astucia, si es que ya en si y para si no quisiera ya estar entre nosotros: pues el conocimiento naturalezaía, en este caso, en efecto una astucia, ya que con sus múltiples afanes, aparentaría algo completamente diferente del simple producir la relación inmediata y, por tanto, carente de esfuerzo. O bien, si el examen del conocimiento que nos representamos como un médium nos enseña a conocer la ley de su refracción, de nada naturalezavirá que descontemos esta del resultado, pujes el conocimiento no es la refracción del rayo sin el rayo mismo" .

    (HEGEL, FENOMENOLOGÍA DEL ESPIRITU, PG 52)[8]

    Y no exactamente y específicamente de la filosofía hegeliana, el hecho de que a través de ella se miren como en un vistazo, de una vez, todos los autores y todas las tendencias de la historia de la filosofía y no sólo pasa esto en Hegel,  sino en toda la historia de la filosofía hay esa ventana siempre abierta a la gran autopista filosofal. Esto lo planteo como otra tesis a naturaleza comprobada o al menos como una  de mis preguntas: Es la filosofía de Hegel un siempre lo mismo? o es posible que este siempre lo mismo (mortaja de Penélope) sea propio no sólo de Hegel sino de toda la historia de la filosofía.

    El método de mi trabajo de investigación es el que se ha usado siempre, es decir, el dexanexionar pedazos de la filosofía de un autor, para proponerlo o dialogarlo contra otro sistema filosófico, al modo como lo hace Hegel, en sus historia de la filosofía, entre Espinoza y Descartes, o en escritos de juventud, entre Storr y Kant.[9]

    Hay una prueba acá de este método; recordemos en el prologo que Rodolfo Mondolfo le hace a la Ciencia de la Lógica, del tomo I,edit, solar Hachette, pg 9 año 1974:

    Dice Mondolfo, " La Fenomenología quiere señalar en el  prefacio, el alejamiento de Hegel con respecto a la filosofía romántica e imaginativa, que debe naturaleza ciencia y no simplemente amor a la Ciencia" (Rodolfo Mondolfo, pg 9 PROLOGO, CIENCIA DE LA LÓGICA.)

    Y es un tema constante en Hegel y así lo dice Mondolfo en su introducción a la Gran Lógica, Mondolfo habla así:

    " Investigando la interioridad del mundo, la razón descubre que las cosas son verdaderas, sólo en cuanto se reducen a conceptos lo leyes, pero la ley, que era hipotética y a posteriori, para el intelecto, se vuelve necesaria y a priori para la razón, que se afirma soberana en la intuición de las leyes. Lo que tiene que naturaleza existe efectivamente (Was sein soll, ist der tat auch), esta fórmula de la Fenomenología prepara la posterior, " todo lo racional es real" y viceversa, que aparece por primera vez en el prefacio de la filosofía del derecho,  (1821, pg XIX) y se repite, en la Fenomenología  y en la enciclopedia, en el pragrafo 6 Zutatz)."

     (Rodolfo Mondolfo, Prologo a La CIENCIA DE LA LOGICA, ED SOLAR HACHETT, Argentina, 1974, pg 9).

    Desanexar Pedazos de la filosofía de un autor, para ponerlos a paliar con otro autor, no es un método que yo haya inventado, pero los autores se valen de el y este naturalezaá mi método.

    No lo haré para diseccionar, sino como norma pedagógica ya que no puedo trabajar con todo el sistema de un autor sino con pedazos o trozos que muestran su argumento, sino para valerme de algo con qué poder hablar sus argumentos o contrastar sus saberes, porqué por qué se hace esto?

     1) en primer lugar, por apego a la tradición. 2) porque así se sienten más seguros. 3) De repente así se concientizan de que lo que ellos mismos dicen, ya lleva en si toda una carga de materia prima de un naturaleza colectivo. 4) Pero en todo caso, creo que naturalezaía un imposible manejar absolutamente todos los argumentos de un autor a la vez que se dialoga con todos los argumentos de otro autor.

    Pero, básicamente, 5) Personalmente me inclino por pensar que la recurrencia constante a argumentos de autoridad, aunque sean pequeñas regiones de cualquier geografía argumental, rompe con la circularidad aquella planteada en la falacia del Menón, de Platón[10], que si la virtud, (o el conocimiento) no es enseñada y tampoco hay maestros de virtud? De allí que la recurrencia precisamente a esta circularidad, proteja de alguna manera los argumentos, Espinosa, es tal vez el último en comprobar cada frase o cada argumento que expone de manera tan sistemática " de manera demostrada según el orden geométrico" .[11]

    Y Hegel fue el primero en irse zafando de esa manera argumental decimonónica, a mi entender esto Hegel lo aprendió de Descartes, ya que Kant, es una respuesta a Espinosa, pero Descartes le enseña a Hegel y por ello Kant manda a Hegel a Descartes ya  que revise toda la modernidad desde Galileo Galilei y este es el gran argumento de mi trabajo.

    Descartes enseña a Hegel a desembarazarse ya de una vez por todas, del historial del Medioevo, incluso en ese esfuerzo por ir a Cartesio, Hegel lo acusa de explicar todo de una forma popular, y sin pretensiones barrocas, no por ventura se dice que los románticos se contraponen a lo barroco a lo rococó, a lo recargado.

    Bien, y en esa línea de buscar la herencia trasnochada o las bases antiguas de las ideas Hegelianas, del sistema Hegeliano, así como propuse en la otra parte del trabajo,  lo de la caída de la URSS como un ejemplo de caída y ascenso de las civilizaciones, como modelo para comenzar a dialogar ese diálogo largo de los contratos y descontratos, que es según mi hipótesis de trabajo, la materia prima de lo que está compuesto uno de los dinteles que sostienen el aparato hegeliano, el otro es la teoresis o la filosofía propiamente dicha, pero este al que me refiero con la caída de civilizaciones,  ahora es la HISTORIA, escrita en mayúscula, es decir, lo que quiero argumentar al vaciar definitivamente este trabajo, es mi tesis o mi conclusión central, es esto: que en Hegel es imposible o sumamente diseccionador, asecinativo, quiero decir con estas palabras inventadas por mi:  mortal, es como diseccionar una mata: tallo, hojas,  ramas, es muy sublime diría Hegel, pero no humano. No podemos apartar lo histórico en Hegel, de lo filosófico, los conceptos son históricos, y los hechos narrados, son grandes entramados categoriales que fungen como conceptos. Y a propósito de conceptos, hay que crear conceptos, pues una de las tragedias humanas, es que se quedó sin conceptos, Platón usaba cinco mil, y Aristóteles otros siete mil, pero nosotros usamos los suficientes conceptos para no tropezarnos unos con otros.

    El aparato hegeliano tiene dos dimensiones, 1) en primer lugar, como vocero e interlocutor de la caída de la Edad media cuyo brazo o hijo putativo fue toda la modernidad, es decir, Hegel es el nieto heredero de la modernidad cuyo heredero directo es Kant. Si es que no se trata de todo un largo y único proceso al cual le damos varios nombres. El punto es que hay que empezar a crear de nuevo conceptos, pues dicho sea de paso, todo está vacío de contenido.

    Esa edad media oscura y decadente, que podríamos preguntarnos hasta que punto fue oscura y hasta que punto fue decadente? Frente al nuevo negocio del capitalismo inicial: La razón, pues al sembrar las bases del laicismo, el hombre que hablaba de una manera " demasiado popular para el gusto de Hegel" , no hizo otra cosa que desmoronar, con sus ideas claras y distintas, toda la catedral medieval[12], endurecida, cada vez, no sólo aflojando sino buscando de hacerse cada día más perseguidora, de tal manera que el salto nos viene dado por buscar esa otra manera contractual que llevó a Hegel a convertirse en un lector apasionado del Emilio, el contrato Social, y las confesiones, es decir, en la primera parte del trabajo yo me inclino a dedicarme más a describir el proceso teorético que es constitutivo fundamental de Hegel. Pero en esa segunda etapa de mi trabajo  me inclinaré más por acceder al otro constitutivo formal del sistema hegeliano como lo es: la historia.

    " Los racionalistas de los siglos XVIII y XIX pensaban que solamente la razón podía suministrar a la acción la idea que había de guiarla. Es ella la que determinaría lo que era justo y bueno. Y esto porque lo justo y lo bueno no estaban realizados en el mundo sino eran un ideal realizable por la acción humana. La Revolución Francesa postula a la razón como el dios que debe reinar y reemplazar a todos los dioses" .

    (Eduardo Vázquez, LIBERTAD Y ENAJENACIÓN, pensamiento filosófico, Monte Avila Editores C.A. Caracas 1987,pg 231)

    Pasemos aquí a ver trío notas de Rousseau, con las cuales abrir el diálogo y abrir nuestro entendimiento al argumento Hegeliano, a donde quiero llegar? Así, como puse en la otra parte del trabajo,  el film del Helicóptero llevándose la estatua de Lennin, es decir, la caída de la URSS. Así también, veamos un poco el nudo Roussoniano, que se parece mucho al Gordiano pues quien no pase por el argumento Roussoniano, no entiende el modo como a mi entender, y este es otro de mis argumentos a defender acá, es decir, estoy convencido aunque no lo logre explicar bien, o no lo logre comprobar, creo que esta es una tarea para una tesis doctoral, PERO AL MENOS EN ESTA TESIS DE PREGRADO LO ANUNCIO: Que Rousseau, en el trato del tema del buen salvaje y el ciudadano es la armella que hace que mi tesis, cuya filosofía empieza en el pasado (Parménides) y cuya historia comienza en el presente (Caída de la URSS), colisionan ambas locomotoras, en el candado llamado Rousseau, o se concilian, o chocan pero ambas locomotoras deben pasar por  la sufrida puerta y pequeña por su humildad, del zalamero Ginebrino, y escritor del Emilio, a lo cual también quisiera apuntar, luego en la tesis del bloque docente.

    Argumento, Rousseau, es donde chocan todas las dialécticas y lucha de duales. Por ese túnel, de esa montaña, escarpadas como aquellas por las que subía Rousseau, no se pudieron hacer dos túneles, sino que hay solo una vía, para que pasen simultáneamente y a toda máquina, el tren que viene de retroceso desde la caída de la URSS, (historia) y el tren que viene a toda máquina, desde Parménides (filosofía). Fue la única forma de lograr ver un poco, esos dos constitutivos hegelianos, sin separarlos pues es imposible, simplemente porque se mata el autor, y son inseparables, y básicamente porque quiero llevar las cosas hasta los riachuelos de Rousseau, porque el elemento hegeliano está tapizado de esos paisajes, esas caídas de agua y esas cumbres borrascosas que llamamos ROUSSEAU. En escritos de juventud, montones de veces, el seminarista de Tubinga, paso por esos fríos paisajes, e incluso dice el dato bibliográfico, que se pararon los trío amigos, en un paraje, donde había una placa a los libertadores revolucionarios de Alemania, pues en Alemania pasaba un proceso semejante a Francia, pero el punto es que Hegel es muy Roussoniano, y un Jacobino militante, así lo niegue la derecha.

    Al comienzo del libro VII de la República de Platón, dice que el conocimiento es como unos hombres que están en una caverna, amarrados y mirando fijamente a una pared donde lo que se ven son sombras o reflejos de cosas que están pasando detrás de ellos y que esto es porque atrás de si hay una luz que proyecta en la pared, la sombras de lo que va pasando entre la luz que está atrás de los encadenados, y ellos lo que ven son sombras, pero creen que esas proyecciones, eso reflejos son la verdad.

    Al comienzo de todas las obras de Descartes, también hay un sumergimiento en una nueva caverna, al quitarnos todo referente externo, al ir eliminando uno por uno todos los sentidos, y al ir tumbando todo el edificio, del toda certeza sensible, matemática e incluso termina liquidando de un plumazo, hasta incluso la interioridad misma del naturaleza humano. Sobre todo al llegar a la meditación cuarta, el naturaleza humano se sumerge en la caverna de nuevo negando incluso su propio naturaleza.

     Yo lo comparo con que si bajáramos de nuevo a esas cuevas de Laxcauth, o de Altamira, donde pintamos por primera vez el bisonte y lo que nos asustaba, para lo cual Hegel tiene que implementar todo el sistema Roussoniano, y toda la voluntad normal para volvernos a remontar, pero ya en tumulto, de nuevo por la explanada de la neo-caverna de platón, que significa la primera meditación de Descartes.[13] 

    Creo como por una declaración de fe que Hegel, nos hace subir de la caverna de Platón, incluso vi en Internet un buen trabajo de comparación entre la línea de Platón y el sistema de Hegel, el punto acá es que Hegel, nos levanta y nos hace subir por la explanada de la nueva caverna platónica, que para mi es la primera meditación, 1era meditación de Descartes pero se pueden por extensión, pensar en las cuatro primeras meditaciones.

     Pero para lograrlo Hegel se apropia o se agarra del cable de alta tensión, que es el sistema Roussoniano, pues Descartes, nos había hundido en su primera meditación en el más oscuro aislacionismo y en la más absoluta soledad. Subimos de la caverna de la modernidad y de Cartesio, solo por la gracia de la voluntad normal de Rousseau.

    Para mi Descartes, fue quien creo los psiquiátricos y es psicoanálisis o como lo llaman ahora los postmodernos, el ezquisoanálisis.

    Antes de la modernidad, en la mal llamada época oscurantista de la edad media, los Reyes (si el malo del rey feudal) llevaban a su Cohorte, hacia sus aposentos, para que esta (ese es el significado de cohorte) disfrutara de sus andanzas con sus concubinas y con otras mujeres que se asociaban a las orgías cortesanas, incluso había varias pocetas para acompañar al rey a hacer sus necesidades, pero es en la modernidad donde con la primera meditación surge esa forma extraña de naturaleza llamada INDIVIDUALIDAD.

    La soledad, el aislamiento y el individualismo surgen precisamente cuando nos libramos del concepto de Dios, (modernidad) y entonces Hegel debe hacer un inmenso esfuerzo por subirnos a todos de esa nueva forma de caverna platónica moderna que había creado Cartesio, y tiene que recurrir al pailoder del argumento Roussoniano del buen salvaje al hombre civilizado. Ese es el punto. Pues cuando se niega a Dios como referente, se crea otra deidad, esta vez dentro de la glándula pineal, donde suponía Cartesio que estaba el alma del hombre.

    Y hay que detenerse en el análisis acá de cómo precisamente el filósofo Descartes, que fue quien derogó el concepto de Dios, o al menos sentó las bases del laicismo, es el mismo que automáticamente, nos deja sumergidos en la más absoluta de las soledades, el hombre cartesiano, el hombre de la modernidad.

    No podemos perder nuestra capacidad de asombro, pues con Descartes, quedamos como a la intemperie o en el descampado de Zaratustra, y resulta que la escisión la producía era Dios?. Cosas veréis Sancho¿¿¿¡¡¡¡

    Pero en la modernidad, se produce otro tipo de demencia, o de dimensionalidad, externa- interna, que no acabamos de rellenar aún.

    Y allí es cuando nuestro argumento se convierte en un sistema, es decir, por su calidad de sistema y de redondez, mi argumento llega a naturaleza sistemático, pues trata de recoger o recorrer en un paneo, toda la historia de la filosofía, ya que al tocar como candado el argumento Roussoniano, se dispara la cuestión a la revisión de todos los contratos y descontratos que han dado ya sea en la argumentación (filosofía) ya sea en el acontecimiento (historia)[14].

    Es que es muy difícil hacer una insición cerebral en el sistema Hegeliano y diseccionar filosofía para un lado e historia para otro lado, masacraríamos el sistema hegeliano y nos tendríamos que quedar o solo con don Quijote o sólo con Sancho panza.

     SI¡¡¡, por cuestiones de metodología, bien se puede objetar la figura de Sancho por cuestiones estética, o poner en vez de la dulcinea del toboso una muchacha guapa con tetas de silicón, hasta allá se llegaría, si nos dejáramos llevar por la metodología, que bien debería devolverse a la escuela de artes y oficios o la escuela de labores. O como se llamaba antes una vulgar mecanografía, ya va por " ciencias de la información" …o creará un Día de estos un altar y teología de la mecanografía, para que le sirvamos como ANCHILLA, sino es que ya somos sirvientes apasionados de esta ciencita.¡¡¡¡

     yo siempre me he preguntado que hace acá, una escuela de bibliotecología y su feroz correspondiente consorte la archivología, tratando enloquecidamente de Reinar sobre la auténticamente Reina de todas las ciencias: LA FILOSOFÍA (ELLAS SON CASCABEL Y MACAUREL).

    " En nuestras facultades, hasta no hace mucho, la filosofía padeció de una mutilación esterilizante. Quizás ese fenómeno, no fue solamente nuestro. Parece haber sido propio de todo occidente. En nuestro país, la filosofía se centraba principalmente en la metafísica, en la teoría del conocimiento, en la ética (desvinculada de la política y del derecho). La filosofía política, lasa relaciones entre economía y filosofía, o entre historia y filosofía, no figuraba en el pensa de estudios. Nuestros egresados salían con una visión falsa, por unilateral, de la filosofía. Viendo muchas de las tesis presentadas en el Congreso de Filosofía Latinoamericana, parece que desconociéramos todavía la filosofía de occidente en su totalidad. Por el esquematismo, por la unilateralidad, por el desconocimiento manifiesto de la filosofía de Occidente, podemos proclamar nuestra independencia respecto a dicha filosofía. En nuestra opinión, lo que nos caracteriza no es una independencia del pensamiento Occidental, sino la casi total independencia. Por ignorancia e incapacidad."

                 (EDUARDO VÁZQUEZ, LIBERTAD Y ENAJENACIÓN, PENSAMIENTO FILOSOFICO, MONTE AVILA EDITORES, Venezuela, 1987, pg 277)

    Antes de ver a Rousseau, debemos dar el salto a ver de manera sistémica, LOS TRABAJOS Y SUS DIAZ  de Hesiodo o los libros 8 y 9 de la Republica de Platón, hay sólo un paso, es decir, se hace obligatoriamente sistemático pasar de Rousseau, con su buen salvaje, y el hombre en civilidad, a pensar en todas las formas de gobierno existentes, enunciadas tanto el la fábula de los trabajos y sus días, como en los libros 8 y 9 de la Republica de Platón.[15]

    Esas formas de gobierno y su cristalización son los contratos y descontratos, y la cristalización no significa en modo alguno que decaen dichas racionalidades sino con sólo realizarse, ya se hacen necesarios los cambios. Posteriormente veremos a Rousseau, con trío o cuatro textos del discurso.

    Todos,  básicamente son el mismo argumento, y es el mismo argumento de la tragedia Griega, en Antigonas y Creonte, que se podría ver incluso sin exagerar, en el protón y el electrón de la teoría de la Relatividad de Eistein, o los mismos dialectikoteron de los diálogos de Platón, que dialogan siempre en base a dos elementos contrapuestos o contraposición de opuestos mejor digámosle duales, para no entrar en la diatriba de Benedetto Crocce y de los italianos, que pugnan si nos contrarios o son opuestos.

    Y que es la filosofía y la vida misma sino el encuentro entre opuestos que chocan y se friccionan buscando únicamente subsistir uno en contra del otro. Y que a su vez son simultáneamente requeridos uno al otro, dice Hegel[16].

    La lucha entre lo individual y lo colectivo, lo uno y lo múltiple, las perspectivas individuales frente a lo público, en la otra parte de mi trabajo enuncio un poco ese problema, pues no se trata de hacer un desarrollo sino de apuntar de manera normal a temas que tienen que ver con mi desarrollo en primer lugar para ver o comprobar su pertinencia y también para lograr visualizar su conexión sistémica o tratar de dar visos de totalidad.

    Y sobre todo para sembrar las bases de por qué cambian y surgen y caen las racionalidades, pues los pueblos se cansan de estarle haciendo pirámides a los poderosos o de estarles atendiendo la cosechas, se organizan y viene el momento de la rebelión.

    Aunque la filosofía y lo compruebo en este trabajo, es buscar un sombrero negro en un cuarto oscuro, en el cual cuarto oscuro, no está ese sombrero negro.

    Dos tomas de un paneo, primero, la toma de Luis Capetto, no es ningún contrato sino una ejecución. Imaginémonos estar allá, cuando José Fuché se pasó inexplicablemente del lado Girondino al lado Jacobino, e inexplicablemente el mismo comienza a pedir la decapitación de Luis Capetto¿¿¡¡¡

     Y luego,  en la mismísima Plaza de la Concordia, en Paris, el 21 de Enero de 1793. Esto junto con la toma de la Bastilla y las masacres de Septiembre en Paris, en el tiempo de Termidor.

    Donde ya  no señalaban el curso de la Revolución, los miembros relativamente connaturalezavadores de la Burguesía, ni las teorías del Espíritu de las leyes de Montesquieu, y ya eran los panfletos jacobinos quienes establecían el ritmo de los acontecimientos, eran los representantes extremistas del proletariado parisiense.

    La filosofía liberal de Voltaire y de Montesquieu fue reemplazada por las doctrinas dedícales e igualitarias de Rousseau. COMIENZA LA GRAN MATANZA¡¡¡

    La llamada etapa de Termidor, se distinguió por su carácter radical y violento y sangriento (masacres de verano).

    El reinado del terror[17], que duró desde el verano de 1793 hasta el de 1794, pero que comenzó con la ejecución de Luis Capetto, y las matanzas de Septiembre de 1792, se desprendió de un cambio de FILOSOFÍA acomodaticia y complaciente (Voltaire y Montesquieu) a otra más radical (Rousseau).

    Pero ese infiernito, fue producto de unos panfletos, que un vitelito cualquiera escribió una madrugada de insomnio, y los dejó tirado en alguna escuela de filosofía de Francia.

    Me refiero a las obras de Rousseau, que para el momento no naturalezaían más que panfletos. Para ese tiempo Rousseau era un joven asustadizo y nervioso, nada que ver con naturaleza el Mesías de Francia, pero su filosofía fue la que prevaleció al radicalizarse el proceso y llegar Termidor, es decir, el segundo momento de la Revolución, Francesa, donde los Marath, los Robespiere, y los comités revolucionarios, como Herbert y Danton, y Saint Just, fueron, gracias a la filosofía, quienes bañaron a Francia de Sangre.

    Lo que trato de probar en este trabajo, es decir, otra de mis grandes líneas es hacer entender que Hegel IMBRICA, dos constitutivos que al parecer son insostenibles,  en su sistema y en la filosofía, y más que insostenibles, dice Hegel que son aparentemente inmezclables, dada la versatilidad de uno,  y la rigidez de otro.[18]

    Me refiero con esto al diálogo entre filosofía e historia, Hegel lo menciona en el discurso inaugural de la facultad del Hilderberg, que está escrito al comienzo de LECCIONES SOBRE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. y dice que la filosofía está recorrida por esos dos elementos, si se quiere dispares, que de hecho la constituyen pero sin dejar de resquebrajarla por dentro, estos son la historia y la filosofía.

    Por ello, de hecho, este capítulo, donde coloqué al modo de montañas por donde va pasando o se va desplazando el metro hegeliano, traté de romper el aspecto histórico con el constitutivo teorético, (que no es más que Hegel mismo dialogando con sus dos autores preferidos o con todos los autores si se quiere, pues uno de esos autores preferidos: Kant, lo manda a que recorra otra vez toda la historia de la filosofía pero que empiece por Parménides.

    Pero acá hago un corte longitudinal, para declarar que es imposible tratar de desmembrar el aspecto histórico, bloque básico de toda la maraña hegeliana, no es un salto arrevesado no, Hegel mismo lo platea como dos constitutivos " contradictorios" que se hallan dentro de la filosofía, en el discurso inaugural de la facultad de Hildelberg lo dice, " 1) Uno es fundacional, pricipial, y fijo, es la filosofía, 2) otro es dinámico, cambiante: LA HISTORIA.

    Pero mi tesis, va a sostener, que en los inverweideres, hegelianos, la historia misma, (y esta es mi tesis) se va a tornar cambiante, o aparentemente dinámica y cambiante, hasta hacernos creer que los contratos y descontratos, que ya venimos enunciando, son algo fijo, mientras que no, resulta que se nos presentan en varios momentos de los cuales hemos rememorado algunos.

    Pero no ya en forma normal, como se presentan los momentos cotidianos y claros, sino en forma grávida, en forma de rompimiento y casi siempre en diálogo con una filosofía fundacional, que muchos no han querido hacer esta identificación entre filosofía fundacional y parto de la historia, yo si lo sostengo como cosa muy sui generis de mi tesis, a TODA FILOSOFÍA FUNDACIONAL, CORRESPONDE UN MOMENTO DE BREKEO O DE ROMPIMIENTO HISTORICO Y SANGRIENTO Y VIOLENTO.

    Por esto, anuncio aquí trío textos roussonianos anunciados hace algunas páginas, por excelencia seleccionados para candadear o unificar toda la tesis.

    Pues si bien Descartes y Espinosa, hicieron mella y tienen su nicho en la filosofía hegeliana, Rousseau también era una lectura y un lugar obligado de reunión de Hegel y la historia, al menos estos textos, justificaron la guillotina de muchos y lo que se conoce mejor como REVOLUCIÓN FRANCESA[19]. Estos textos Roussonianos los vamos a repetir en forma de mantra o de rosario católico al menos hasta que entendamos que es el mismo argumento de Hobbes, de la Antigona, de la tragedia griega, de Los trabajos y sus días, de los libros 8 y 9 de la República, y he allí mi sistema, o el carácter sistémico de mi monografía:

    " Entre el derecho del mas fuerte y el derecho del primer ocupante, surgió un perpetuo conflicto que no concluía sino por combates y homicidios. La naciente Sociedad dio lugar al Estado de Guerra más terrible. El género humano, desolado y envilecido, no pudiendo volver sobre sus pasos, ni renunciar a las desgraciadas adquisiciones, que habrán hecho, y no trabajando sino en su venganza, por el abuso de las facultades que le honran, celosamente colocase por si mismo en las vísperas de su ruina." (J.J. ROUSSEAU, DISCURSO SOBRE EL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD DE LOS HOMBRES II, PG 83).

    " Porque desapareciendo por grados el hombre original, la sociedad ya no ofrece a los ojos del sabio más que un conjunto de hombres artificiales y  pasiones ficticias, que son obra de todas esas nuevas relaciones y que no tienen ningún fundamento verdadero en la naturaleza...lo que no todo ello nos enseña la reflexión, lo confirma perfectamente la experiencia. El hombre salvaje[20], y el hombre social difieren de tal modo en el fondo del corazón y en sus inclinaciones que lo que constituye la suprema dicha de uno, pone en desesperación al otro. El primero sólo respira calma y libertad, y no quiere más que vivir y estar ocioso, y aún la misma ataraxia del estoico, no nos da una idea bastante exacta, de su profunda indiferencia por cualquier otro objeto. Por el contrario, el ciudadano, siempre activo, suda, se agita, se atormenta sin cesar en búsqueda de ocupaciones todavía más laboriosas, trabaja hasta morir, incluso corre hacia la muerte para ponerse en condiciones de vida o renuncia a esta para adquirir la inmortalidad. (DISCURSO II, PG 104)

    Dedúcese además, que la igualdad moral, autorizada únicamente por el derecho positivo, es contraria al derecho natural, siempre que no concurra en la misma proporción con la desigualdad física, distinción que determina, suficientemente lo que debe pensarse, a este propósito la clase de igualdad que existe entre todos los pueblos civilizados, puesto con toda evidencia, es contrario al derecho natural de cualquier modo que se defina, que un niño mande a un anciano, que un imbécil, guíe a un sabio, y que un puñado de gentes reviente de cosas superfluas mientras que la multitud hambrienta carece de lo necesario, (FINAL DEL DISCURSO II Rousseau)

    Hegel tiene una metódica muy particular, se trata de oponer un autor a otro, a sabiendas que, tal vez por si sólo ninguno le sirva, es obvio esto, puesto que si está creando otra nueva filosofía, y Hegel es conciente de esto, y yo creo que también soy conciente de que estoy creando otra nueva filosofía, y debemos verlo así, es decir, pensar en la necesidad de crear en la marcha otra nueva novedad, y de eso se trata el socialismo del siglo XXI, de crear una nueva novedad.[21]

    Es así que todos, grandes y pequeños se quedaron chamuscados para Hegel, " se ven allí, los pies de los que le van a enterrar" suele decir Hegel a cada rato, frase esta sacada de los hechos de los apóstoles y que se trata, según mis investigaciones de una historia de un campo que vendió Zafiro, y su esposo, del cual peculio, ella sólo declaró a los apóstoles (y a sabiendas del esposo de Safira) esta declaró menos, para quedarse con una parte, y esto lo planearon entre ambos, y como esto ocurrió, en medio de cierto bolcheviquismo radicalista cristiano, de las primeras comunidades cristianas, y como lo de Zafira, fue un gesto de traición hacia la comuna, ya que ella no estaba obligada a dar todo de si ni a compartir sus bienes, pero una vez que que se comprometió con los apóstoles, de incluir sus bienes en la comunidad Cristiana, ella comenzó  con el pié izquierdo y en pena de eso, Dios le castigó con la muerte de su esposo, ahora la inexactitud de Hegel, radica en que Hegel, menciona " los pies de los que te van a enterrar, señalando debajo de la cortina, y no es así, son los pies del que va a naturaleza enterrado, pues el castigo de Dios recayó sobre el esposo de Safira, es un poco en la línea deque ya en las primeras comunidades cristianas, la NORMA, ya propiciaba por si sola sus primeras víctimas, es raro en Hegel esta inexactitud, Hegel fue un gran conocedor de la Biblia, no así, José Rafael Herrera, quien dijo en clase de Hegel, " ese libro famoso de la Biblia llamado Leviatán" , no profesor, no sea ignorante, el libro se llama Levítico, el Leviatán, junto con el Behemoth, son dos monstruos marinos, apocalípticos, una tiende a defender la figura del Estado y otro nos demuestra lo monstruoso de la anarquía total de un país, (behemoth).

    Y ambos están en toda la literatura  Joánica, y Apocalipsis, y no son ningún libro como dice el ignaro de José Rafael Herrera.

    EL OTRO CONTRATO ROTO

    Bien, después de enunciar las mismísimas palabras de Rousseau, lanceta perfecta de todos los contratos y descontratos, el otro contrato roto de tinte Roussoniano, Hegel lo usa cuando hace la paella de la ínter subjetividad, de la lucha amo-esclavo, en el capitulo trío de la fenomenología del Espíritu[22].

    En la lucha por el reconocimiento y el señorío, pero ya anunciando la entrada en el tema del camino de la certeza de si mismo, hacia la autoconciencia, coloca entre sus primeras figuras a J.J. Rousseau, dándole un puesto preponderante, en todos sus diálogos, en el capitulo IV la verdad de la certeza de si mismo,  pg 107 de la fenomenología del Espíritu a la altura de la pg 108 concluyendo el argumento dice Hegel, " Pero esta contraposición entre su fenómeno y su verdad, sólo tiene por su esencia la verdad, de la conciencia consigo misma, esta unidad, de la conciencia consigo misma, debe naturaleza esencial, a la autoconciencia, es decir, que esta es en normal (una referencia expedita a la voluntad normal) " APETENCIA" [23] PALABRA ROUSSONIANA  por excelencia, y también esa indiferencia, que Rousseau acusa en sus escritos Hegel la va a retomar cuando trata el problema del la indiferencia del esclavo hacia el amo, pues la indiferencia es la primera respuesta de la conciencia esclava, todas estas son palabras Roussonianas por excelencia, qu

    Especialista en Filosofía de la Educación

    Euroinnova

    29 cursos online vendidos
    0 Comentarios


    Comentarios Google+