Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando acepta nuestra política de cookies.

    1. Presentación
    2. Marco normativo nacional y avances en bioseguridad en el Perú
    3. Líneas estratégicas nacionales para la diversidad biológica
    4. Posibles riesgos de los transgénicos
    5. Los transgénicos afectarán a la biodiversidad biológica en el Perú
    6. Medios y posibilidades que ingresen los transgénicos al país
    7. Alimentos transgénicos y su comprobación como ayuda humanitaria
    8. Los transgénicos afectan la seguridad humana en el Perú
    9. Movimiento de los sustentos transgénicos en el mercado
    10. Las enfermedades "transgénicas"
    11. Cultivos transgénicos que amenazan a la biodiversidad
    12. Consideraciones de seguridad para sustentos OMG
    13. Debate mundial sobre los transgénicos
    14. Contaminación transgénica
    15. Países vecinos como Chile producen transgénicos
    16. La legislación en el ámbito internacional en el uso de los OMG
    17. Avances de la legislación sobre los OMG, en el Perú
    18. Preocupación por mejorar la calidad de vida
    19. Peligros de los transgénicos para el ambiente
    20. Lo positivo de los transgénicos
    21. El uso de animales transgénicos una oportunidad de corto plazo
    22. Conclusiones
    23. Bibliografía

    Monografias.com

     

    LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERU

    El presente trabajo fue una contribución pensando en el Desarrollo Sostenible y Defensa Nacional del Perú

    - Rubén Benites Clemets.

    -Lucio Quispe Carrión

    - Marco Tulio Sánchez Calle

    Presentación

    En la actualidad se vive una etapa en la que es un deber sensibilizar a la sociedad acerca de lo que significa el medio ambiente, la contaminación de los aires y océanos, los cambios climáticos, la deforestación o el debilitamiento de la capa de ozono, considerando además la globalización y la integración de los países a través de la competitividad. Sin embargo las condiciones en las cuales se compite no son iguales para todos, haciendo imprescindible apoyar para el establecimiento de estrategias que promuevan la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en las diversas ramas de la tecnología, no dudamos que en la actualidad, el producto de mayor valor es el capital colectivo, científico y tecnológico.

    Es la razón por lo que hoy se plantean nuevos retos en función a los diversos compartimentos de la vida, como son la salud o los sustentos, optimizando sus beneficios en armonía con la preservación del ambiente; como muy bien se señala en las Naciones Unidas: "se trata de darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las individuos se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia los temas ambientales y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y individuos disfruten de un futuro más próspero y seguro".

    Consideramos que en este marco, la realización de conversatorios y consultas permitirán abrir un importante debate sobre políticas públicas, que deben realizarse por parte del Estado y a su vez precisar la responsabilidad de los entes que forman parte de los sectores privados de la sociedad, compaginar ambas tendencias es lo que permitirá obtener mayores y mejores resultados, sobre todo para superar el desconocimiento en muchos campos de la tecnología que permita certificar sus aplicaciones en la agricultura, silvicultura, piscicultura, industrias alimentarías, farmacia, cuidado del ambiente, producción de energía, entre otras, ya que se trata de innovar, crear y proponer alternativas de una vida sana, a fin de mejorar la competitividad de nuestros recursos y abrir nuevas oportunidades para el desarrollo nacional, de tal manera que sea posible insertarnos adecuadamente en el mundo globalizado, evitando riesgos e implicancias de los organismos genéticamente modificados en la salud, biodiversidad, agricultura y ambiente, por lo que es necesario enriquecer las propuestas legislativas con la participación de la sociedad en relación a estos temas que muchas veces son controversiales y alejados de la agenda política del país.

    Marco normativo nacional y avances en bioseguridad en el Perú




    En nuestro país existe la necesidad que se realice mayor inversión en ciencia, tecnología y capital humano para desarrollar nuestras potencialidades en las ciencias de la vida y sus aplicaciones en el marco de la bioética, ya que en la actualidad no existe información científica actualizada y válida que nos permita adivinar que insumos y cultivos transgénicos exóticos pueden afectar nuestra creciente producción orgánica y reservas naturales de toda clase; en consecuencia, se requiere regular y asegurar la excelencia y seguridad de las investigaciones que pudiera realizarse y por lo tanto, no liderar de hecho ni de derecho el comercio hacia dentro del Perú, estos elementos son indispensables en materia de legislación ambiental.

    El principio precautorio sostenido en el Protocolo de Cartagena de Seguridad de la Biotecnología Moderna del Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado por Resolución Legislativa Nº 28170 del 13 de febrero del 2004 se basa en adoptar medidas preventivas ante la ausencia de evidencia científica., así mismo es necesario señalar la posesión del Perú como país centro del origen y de diversificación de especies que intervienen en la seguridad del mercado y en ese sentido, vamos a empezar nuestra presentación indicando que tenemos que pensar en lo compleja que es la biodiversidad y la importancia de las actividades del mercado, que reconozcan y evalúen el valor especial y la necesidad de hacer una adecuada gestión y un aprovechamiento sostenible de esta biodiversidad que es la red de la vida.

    En ese sentido, el gobierno peruano ha empezado a desarrollar políticas de Estado sobre el desarrollo sostenible y la gestión ambiental, habla entre otras cosas de tres temas muy importantes que consideramos pertinentes para la integración de la política nacional ambiental y su tratamiento holístico con las políticas económicas, generales y culturales, menciona que no hay aprovechamiento sostenible sin protección ambiental adecuada y que hay que enfatizar las acciones de mejora de la calidad de la vida en la población más vulnerable del país.

    Dentro de los lineamientos de la Política Nacional Ambiental, tenemos dos elementos fundamentales como es el desarrollo humano considerado como defensa de la vida con sus componentes de equidad, sostenibilidad, potenciación, seguridad y defensa nacional en el sentido estricto de proteger la biodiversidad; y revalorar los conocimientos tradicionales y la multi culturalidad de nuestro país, con un enfoque en la realización de actividades con ética ecológica hacia el ambiente, en la cual se mantiene y dinamizan los procesos y los ciclos de esta diversidad biológica; ética ecológica en la que es indispensable actuar con solidaridad, sentido común, respeto a los conocimientos y saberes tradicionales así como también promover una competitividad, pero con equidad, promover eficiencia, racionalidad y transparencia en nuestras acciones y actividades.

    OBJETIVOS.

    • 1. Prevenir y reducir los daños a la salud de las individuos humanas y a la economía nacional derivados del deterioro de los recursos naturales y del ambiente en general.

    • 2. Conservar y aprovechar en forma sostenibles los recursos naturales y la diversidad biológica en el marco de una gestión territorial y marino costera adecuada.

    • 3. Articular los negocios ambientalmente sostenibles, articulados por los mercados nacionales e internacionales, dentro del conargumento de la reforma del estado y de la política Nacional Ambiental, también está orientada dentro de este conargumento al fortalecimiento de la autoridad ambiental utilizando básicamente, pero no exclusivamente, los instrumentos de Zonificación Ecológica Económica (ZEE), ordenamiento territorial y la evaluación ambiental estratégica.

    En ese sentido, también la política del CONAM sobre bioseguridad basada en la aplicación del principio de precaución, considera cinco elementos fundamentales y que también están contenidos en la Ley General del Ambiente, en la que prima el cuidado ambiental y la salud humana, es prioritaria la preservación de la biodiversidad, consideraciones prioritarias para el Perú, como centro de origen y diversificación de cultivos, tomar en consideración aspectos éticos y generales, así como el respeto a los conocimientos tradicionales y formas de vida y cultura de nuestra población; en ese sentido, el CONAM considera que la promoción y el desarrollo de toda biotecnología necesita integrarse a la realidad del Perú, que es un país mega diverso, considerado como un centro de diversificación genética de alta agro biodiversidad.

    Cualquier decisión que se tome en relación a la promoción y desarrollo de toda biotecnología debe tener como condición esta realidad, es por eso que el Perú debe contar con un sistema ordenado y eficiente de seguridad de la biotecnología, esto es fundamental para nuestro país, si tomamos en cuenta los riesgos probables de la contaminación genética de nuestra biodiversidad nativa en las áreas que somos centro de origen y de diversificación genética, es necesario considerar cuando se quiere realizar actividades con organismos transgénicos, deben sujetarse a procedimientos claros verificables, que cuiden la diversidad biológica, la salud humana y el ambiente de los posibles impactos de la liberación al medio de estos organismos.

    El marco legal peruano, desde la Constitución Política del Perú, pasamos por la ratificación del Convenio sobre la Diversidad Biológica; Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad bajo la Resolución Legislativa Nº 28170; Ley General del Ambiente Ley 26811, Ley 26839 para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, Ley de Prevención de Riesgos Derivados del uso de la Biotecnología Moderna y su reglamento, Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, así como los reglamentos sectoriales de bioseguridad para la agricultura, pesquería y salud, aún pendientes de aprobación; está obligado a cumplir con los compromisos adquiridos con la ratificación de los convenios y aprobación de las leyes nacionales y demás normatividad.

    El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología aprobado por Resolución Legislativa Nº 28170, se estableció en respuesta a las preocupaciones sobre los riesgos del comercio de productos y organismos transgénicos, los gobiernos participantes negociaron un protocolo en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica dirigido a prevenir los posibles riesgos del comercio transfronterizo y la liberación accidental de Organismos Vivos Modificados (OGM), que se adoptó en enero del año 2000 en Montreal y se conoce con el nombre de Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, porque en la ciudad de Cartagena fue donde se aprobó el argumento final del protocolo, este acuerdo permite a los gobiernos tomar decisiones fundamentales cuando ellos están dispuestos a aceptar o no importaciones de transgénicos, comunicando su decisión al exportador y al resto de la comunidad mundial a través del Centro de Intercambio de Información en Bioseguridad, que es el mecanismo diseñado para facilitar el intercambio de información y experiencias con organismos vivos modificados.

    El protocolo señala que los transgénicos deben estar claramente identificados en la documentación que acompaña al cargamento, así también procedimientos estrictos sobre acuerdos fundamentados previos que deben aplicarse para semillas, peces y otros organismos vivos modificados destinados a ser introducidos intencionalmente en el medio

    Ambiente, en tales casos el exportador debe proporcionar por adelantado información detallada a cada país importador antes del embarque y el país importador debe autorizar el envío, este procedimiento en nuestro país aún esta pendiente porque todavía tenemos que aprobar los reglamentos sectoriales, como es agricultura, salud y pesquería; el objetivo de esta información que se proporciona básicamente es para que el país importador tenga la oportunidad y la capacidad de evaluar los riesgos de los cultivos transgénicos y esto forme parte del fortalecimiento del Marco de Bioseguridad en el país.

    La Ley General del Ambiente, en su Artículo 1º, contempla un aspecto fundamental que consideramos básico y esencial para las discusiones, que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable y equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y el deber de contribuir a una efectiva función de conservación de la biodiversidad biológica, ambiente y de la salud de las individuos; hay varios lineamientos en esta ley, pero podemos anotar dos de ellos que son los mas importantes como son:

    • 1. Readivinar al Perú como centro de diversificación de recursos genéticos y biológicos, y que la promoción del uso de tecnologías debe también servir para implementar sistemas de alerta y prevención en caso de emergencia.

    • 2. El Artículo 105, habla de la promoción de la biotecnología, y dice que el estado promueve el uso de la biotecnología de modo consistente con la conservación de los recursos biológicos la protección del ambiente y la salud de las individuos.

    Esto es parte de lo que contiene nuestra Ley General del Ambiente, que tiene muchos otros derechos y deberes fundamentales de las individuos y otros aspectos de lineamientos en la política de bioseguridad, también tenemos dentro de este marco la Ley de Prevención de los Riesgos Derivados de la Biotecnología, lo que significa que esta ley no precisa sanciones a nuestro marco legal, no precisa sanciones en caso de incumplimiento o de daños o de alguna actividad.

    En ese sentido los objetivos de esta Ley de Prevención de los Riesgos Derivados del uso de la Biotecnología Moderna, están centrados en cuatro elementos, la protección de la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica, en la promoción de la seguridad en la investigación y en el desarrollo de la biotecnología, en la regulación, administración y control de los riesgos derivados del uso confinado y de la liberación de los OVM, la regulación del intercambio y la comercialización de OVM, en esta ley nos marca el rumbo sobre qué actividades tienen que hacerse, o desarrollarse que puedan autorizarse o no, la investigación y liberación al medio de los organismos; los cuales deben estar en el marco de estos objetivos y que nosotros tenemos que regular el intercambio, tenemos que administrar y controlar los riesgos, es decir fortalecer un sistema de bioseguridad que permita cumplir con el principio de protección de la diversidad biológica, salud humana y ambiente.

    La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) es un instrumento de planificación de la diversidad biológica del país, que fue aprobado por D.S. Nº 102 en el año 2001, el Perú fue uno de los primeros países en adoptar por norma legal su Estrategia Nacional de Diversidad Biológica que es de cumplimiento obligatorio y debe cumplirse tanto a nivel nacional, como regional y local, en esta línea estratégica el tema central es la diversidad biológica como base para el desarrollo sostenible del país, siendo necesario conservar y aprovechar de manera sostenible la diversidad biológica, la distribución de los beneficios por el uso de esta diversidad biológica y contar con medidas especiales para restaurar y revertir procesos de deterioro e integrar su uso sostenible en los sectores productivos.

    Líneas estratégicas nacionales para la diversidad biológica

    Se refiere a que se debe establecer un Programa Nacional de Bioseguridad en concordancia con el Protocolo de Cartagena, éste debe contemplar beneficios y riesgos derivados de las actividades que se organizan con organismos vivos modificados (OVM). Debemos establecer también un Sistema Nacional de Biotecnología que fomente la investigación de especies nativas y establezca criterios, salvaguardas e indicadores de seguridad para revalorar e impulsar el conocimiento tradicional en torno al uso selectivo de la biodiversidad. También, tenemos que desarrollar programas adecuados de investigación y de educación para minimizar los impactos a la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica.

    Finalmente, es necesario implementar la Ley de Bioseguridad y prestar apoyo económico, técnico y científico a las instituciones comprometidas en el control de los riesgos potenciales a fin de asegurar y mejorar los mecanismos de prevención y de control apropiados. Otro aspecto importante para revertir procesos de deterioro de la diversidad biológica, es la información, la cual debe llegar de manera periódica y actualizada a los usuarios de esta tecnología, de los riesgos y beneficios que involucran las actividades con los Organismos Vivos Modificados, de ahí el rol fundamental del Centro de Intercambio de Información, tanto para los investigadores como para los que toman decisiones y los consumidores; también se tiene que fortalecer los planes de prevención de ingreso de organismos vivos modificados que ponen en riesgo la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica. Cuando hablamos de mecanismos preventivos, la esencia de la estrategia nos dice que hay que ejecutar de manera planificada la prevención para el ingreso al país y la producción dentro del mismo de organismos vivos modificados no autorizados. Finalmente, es importante fomentar la participación de los sectores públicos y privados en la erradicación de organismos vivos modificados que perjudiquen la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica. Esto nos da pie para que la sociedad civil, el sector público ó sea todos en conjunto trabajemos por lograr este objetivo de erradicación de organismos vivos modificados que perjudiquen la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica. En este sentido, es muy importante tratar sobre los sistemas de alertas en el marco de institucionalidad del país.

    En el marco de la ENDB, se ha establecido una autoridad ambiental nacional que coordina en materia de biodiversidad, es la instancia que coordina la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y promueve a través del Sistema Nacional de Gestión Ambiental la coordinación entre las autoridades sectoriales, es decir los órganos sectoriales competentes que son los autorizados para cumplir lo que esta en la ley y autorizar y realizar las evaluaciones de riesgo. Asimismo, el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA ), la Dirección General de Salud Ambiental (DI GESA ), y en la parte pesquera el Vise Ministerio de Pesquería establecen los procedimientos y sistemas necesarios.

    En la siguiente presentación (Figura 2), van a poder ver de manera más clara el organigrama del Sistema Nacional de Bioseguridad, que en la parte de arriba esta el Convenio sobre la Diversidad Biológica y sus decisiones, después está un mecanismo que sirve de bisagra, el intercambio de información donde está el Centro de Intercambio de Información sobre Bioseguridad, del que voy hablar posteriormente. Están ahí los órganos sectoriales competentes que tienen la responsabilidad y manejo de la seguridad como son el sector energía y pesquería, éstos a su vez tienen grupos técnicos sectoriales que apoyan a estas instituciones en el cumplimiento de sus funciones como órganos sectoriales competentes.

    Existen a sus costados órganos de asesoramiento o de apoyo, la Comisión Nacional de Diversidad Biológica que es la instancia consultiva de asesoramiento y concertación en asuntos de bioseguridad, y también apoya a la CONAM en los proyectos de directrices respecto a la ley, es decir nos indican que hay algunas directrices que tienen que hacerse con el apoyo de la Comisión Nacional de Diversidad Biológica. Hacia el lado derecho esta el Comité Técnico de Normalización de bioseguridad en organismos vivos modificados. La ley indica que se solicite al INDE COPI que se establezca un comité técnico de normalización para establecer las normas técnicas necesarias, las cuales hasta el momento son voluntarias, hasta este momento solamente se ha establecido una norma voluntaria que es sobre terminología. Se esta trabajando la norma sobre comercialización.

    Monografias.com

    Organigrama del Sistema Nacional de la bioseguridad

    Tenemos también el Grupo Técnico Nacional, que en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental esta en estos momentos elaborando la Política Nacional en Bioseguridad. Es evidente, que otros actores deben estar involucrados dentro del sistema de bioseguridad, como es el caso de Aduanas y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA ), el Instituto Nacional de Salud y el Instituto Tecnológico Pesquero para la parte pesquera quienes están involucrados dentro de los grupos técnicos sectoriales.

    Por ejemplo, el Instituto Nacional de Investigación Agraria, ha creado una comisión de bioseguridad para poder desarrollar de manera interna su política y poder afrontar la responsabilidad que le indica la ley. Eso por darles algún ejemplo de cómo las instancias sectoriales se preparan para implementar el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena.En una reunión de las partes del Convenio sobre la Biodiversidad se aprobó el desarrollo de unos proyectos para la implementación nacional del Protocolo de Cartagena, lo que permitirá implementar el Marco Estructural Nacional en Bioseguridad. Entre los productos de este proyecto están los elementos para establecer una Política Nacional en materia de Bioseguridad, las propuestas de normas sectoriales que contenían entre otros un sistema de tramitación de peticiones y de actividades de seguimiento, pero este aún falta bastante por trabajar.

    En realidad necesitamos fortalecer el sistema de bioseguridad en nuestro país, implementando mecanismos de intercambio de información sobre bioseguridad como es el Centro Peruano de Información sobre Bioseguridad, la cual se constituye en una bisagra de información sobre todo lo que ocurre en bioseguridad y biotecnología moderna en el Perú y en el mundo.

    El Centro de Intercambio de Información está todavía en construcción, pero estimamos que vamos a ponerlo a consulta del público para que todos puedan opinar y debe tener un espacio para los consumidores, un espacio para los investigadores, etc. Por último, es de necesidad para el Perú un país mega diverso tener un sistema nacional eficiente y fuerte para la mejor implementación de la bioseguridad. Existe la necesidad de desarrollar mejor las capacidades humanas, las hay en cada órgano sectorial competente, pero necesitan desarrollarse con mayor fuerza, necesitamos mejor infraestructura, necesitamos un apoyo político fuerte para poder implementar mejor nuestro sistema de bioseguridad y financiamiento. Finalmente, necesitamos trabajar mucho más en discusión de información, sobre todo los consumidores y a todos aquellos actores involucrados en este tema para que el problema no sea la falta de información, ni la información equivocada, sino que tengamos la información oportunamente.

    Monografias.com

    Posibles riesgos de los transgénicos

    Es importante mencionar que en el año de 1989, un grupo de científicos muy respetados en USA como el Dr. Tiedje, Grosman, Pimentel, Lenski y Regal publicaron un trabajo en la revista Ecology, que es una revista muy importante del mundo en el área de ecología, donde anticiparon por lo menos siete grandes riesgos:

    1. Creación de nuevas plagas y plantas dañinas.

    2. Aumento de las plagas existentes.

    3. Producción de sustancias que podrían ser tóxicas a los organismos vivos.

    4. Efecto de rompimiento de la dinámica de las poblaciones naturales.

    5. Producción de sustancias secundarias tóxicas por la descomposición incompleta de productos químicos peligrosos.

    6. Diversos efectos adversos en los procesos ecológicos.

    7. Perjuicio a los recursos biológicos que pueden ser valorados en el futuro.

    Una de las cosas que se debe tomar en cuenta es el cambio de argumentos utilizados por la industria en diferentes etapas de desarrollo de un transgénico, en Brasil, para conseguir la patente de la tecnología para obtener un transgenico, tiene que ser demostrado al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) lo referente a la importancia de lo distinto ó nuevo que pueda tener, para lo cual el investigado e inventor de la tecnología tiene que convencer a las autoridades que el producto es igual a uno convencional, recurriendo muchas veces al concepto de la equivalencia sustancial, luego se autoriza la venta y consumo del producto.

    Para vender la semilla a los agricultores, en el caso de productos agrícolas, el inventor tiene que convencer que el transgénico es diferente de lo convencional y pagar una diferencia por la tecnología, finalmente para los consumidores las empresas hacen propaganda que el transgénico es igual al convencional, esta dicotomía causa muchos problemas internos para nosotros, porque eso no genera una confianza en la tecnología, ese discurso doble no ayuda a construir la tecnología.

    Como ejemplo podemos decir que el Brasil, tiene una ley desde 1995, diez años después el Congreso Nacional aprobó una nueva ley - Ley N°11.105, del 24 de marzo de 2005, de la cual no se puede decir si es buena ó mala, ya que tiene tres grandes directrices, una es la protección a la vida, otra es la protección animal y al medio ambiente y la tercera es la observación del principio precautorio, el mismo que esta incluido en el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad.

    El Gobierno y el Congreso Nacional de Brasil entendieron que la sociedad civil debería participar en el Comité de Bioseguridad, por lo que conformó un Comité de seis miembros de la sociedad civil, una especialista en defensa del consumidor, un especialista en el área de salud, un especialista de medio ambiente, un especialista del área de la biotecnología, un especialista en agricultura familiar y un especialista en salud del trabajador, esto se creo inicialmente por una orientación política del gobierno de Lula, luego se modificó el plan de gestión incluyendo la toma de decisiones por parte de la sociedad civil y esto viene ocurriendo en todos los ramos de las actividades, no solamente en bioseguridad, sino también en otras actividades de gobierno.

    Cuentan con una instancia política mayor, que es el Consejo Nacional de Bioseguridad (CNBS), encargado de elaborar la política nacional y establecer los principios y directrices para los órganos encargados de este tema en el país, este consejo formado por 11 ministros de gobierno, es la instancia política máxima, está encargado de tomar las decisiones de oportunidad y de interés nacional, en particular llevando en cuenta las cuestiones económicas y generales, además toma las decisiones en última instancia; también se cuenta con la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNB) encargada de establecer normas, emitir decisiones, analizar y evaluar riesgos, autorizar las pesquisas y de realizar el trabajo técnico.

    Un avance significativo de esta ley es que se creó un sistema de gestión de información en bioseguridad, en semejanza al principio de la transparencia, así todos los actores del comité técnico tienen acceso a la información, incluso a todos los pareceres de cada miembro de la CTNB, las actas de las reuniones, los procesos que están tramitando, en fin todo tiene que ser público, excepto lo que es considerado como sigilo comercial, lo que es un gran avance.

    En Brasil también a creado un marco reglamentario para el etiquetado (Decreto N° 4.680, de abril de 2003) pero no esta funcionando de forma plena, hay un símbolo que debería aparecer en los productos pero aún no esta; existen problemas para implementar esto, en particular la reacción de la industria; pero desde el 2003 la soya RR (soya resistente al Roundup) fue autorizada por el Congreso Nacional, el algodón Bollgard también fue autorizado el año pasado, en este caso el último ciclo del cultivo se utilizó apenas para multiplicar las semillas.

    En el caso de la soya fue liberada y autorizada en Brasil sin ningún análisis de riesgo, por lo que tuvieron problemas judiciales por 5 años hasta que el Congreso Nacional resolvió aprobar la soya RR, sin la existencia de estudios de riesgo, existiendo problemas en la actualidad, estas plantaciones que son conocidas como huachas y resistentes al glifosato se originan de las semillas que se quedan en el campo durante la cosecha, en la nueva siembra el agricultor pasa el herbicida Roundup y las plantas voluntarias no mueren; es posible que exista un cruzamiento de la soya transgénica que también es involuntario, entonces una de las primeras previsiones que puede ocurrir es la creación de nuevas plagas y plantas dañinas, experiencia que ha sido coordinada con Argentina y Paraguay, donde se concluye que existe un problema muy grave para resolver y que se desconoce el que hacer, ahora las empresas quieren que Brasil registre otros plaguicidas para controlar la soya transgénica que se constituyó como plantación invasora.

    Monografias.com

    CENTROS DE DIVERSIDAD EN LOS CULTIVOS

    ALIMENTICIOS DE IMPORTANCIA

    Monografias.com

    Existen casos documentados de contaminación de transgénicos como es el caso de México, con el maíz en parcelas de producción y en centros de diversidad genética no han seguido procesos de asesoramiento de los riesgos, todavía faltan investigaciones importantes para concluir si hay riesgos o no en la genética de la población y modelos elaborados de flujo genético, sugieren que puede ocasionar la reducción de la diversidad agrícola local.

    La uniformidad genética de las variedades en cultivos comerciales incrementan la posibilidad de pérdida de diversidad genética y finalmente la demanda y preferencia de áreas locales pueden ser afectadas; otra dimensión importante sobre el flujo genético es adivinar cuáles son los riesgos a nivel legal y en Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) que están en conflicto con prácticas de intercambios de semillas o material de propagación realizadas entre agricultores tradicionales y sistemas de producción sostenible, es importante adivinar si la introducción de tecnologías transgénicas va incluir derechos de propiedad intelectual en su país, ya que la introducción de transgénicos abre la posibilidad de acciones legales por parte de los dueños de patentes en contra de agricultores locales. Hay un caso en Canadá de un campesino, Percy Schmeiser que estaba cultivando canola convencional en su propiedad y por contaminación genética se determinó que su canola tenía origen transgénico y al adivinar esto la empresa Monsanto le interpuso una demanda para el pago de regalías por el uso de su tecnología, por lo que se necesita considerar antes de tomar la decisión de liberar un Organismo Genéticamente Modificado (OGM) estar seguros que será para beneficio, sin impactos negativos en ningun momento ni tiempo, para ello debemos de tener conocimiento científico, todavía falta información básica sobre la posibilidad del flujo genético caso por caso, considerando al transgénico y sus efectos a largo plazo en el medio ambiente, la salud y agricultura, también es necesario considerar los efectos potenciales en la producción de agricultura en centros de diversidad genética, hay otros aspectos que son importantes específicamente en estas regiones como los aspectos socio culturales, otro punto que se debe tomar en cuenta antes de la liberación de un OGM es el desarrollo de capacidades, la capacidad técnica y científica de realizar investigaciones en bioseguridad para adivinar los efectos en el medio ambiente, salud y agricultura.

    También necesitamos métodos para monitorear y manejar los flujos genéticos no intencionales, el diseño e implementación de un sistema que regule la evaluación de los riesgos, según el principio de precaución, requiriéndose además de los medios de identificación de productos transgénicos y no transgénicos en el sistema de distribución de productos agrícolas, es el caso de los Estados Unidos donde encontramos que los sistemas no diferencian productos transgénicos y no transgénicos, es importante separarlos.

    GESTIÓN DE RIESGOS

    Monografias.com

    En cuanto a los aspectos económicos y de responsabilidad, es importante definir quién tiene la responsabilidad de demostrar que los OGM son seguros, es el gobierno, la empresa, quién. Otra cuestión es quién debe pagar por las investigaciones y monitoreo y quién debe conducir las investigaciones, este es un punto muy controversial. Finalmente, quién va pagar por los posibles daños al medio ambiente, la salud y la agricultura. estos puntos son importantes a considerar, el analizar los beneficios y riesgos de la biotecnología, porque existen costos externos que necesitamos considerar como son los costos en la salud, costos de contaminación que usualmente no se incluyen en los análisis de beneficios y riesgos y otros aspectos relevantes.

    Como conclusión podemos decir que en la actualidad el nivel de conocimiento sobre los efectos a largo plazo de los OGM es insuficiente, por lo que no se puede concluir que son seguros. Se necesita analizar las lecciones en la historia del flujo genético y aplicarlos en las regulaciones locales. Los riesgos de la contaminación genética tiene implicancias en el

    ambiente, socio-culturales y agrícolas, con consideraciones especialmente importantes en los centros de origen ó diversidad genética. Existe la necesidad de desarrollar mayor capacitación técnica. Por último, la responsabilidad es un aspecto que debe ser analizado antes de considerar la introducción de los OGM.

    Los transgénicos afectarán a la biodiversidad biológica en el Perú

    En los últimos años se ha generado un desconcierto en los pobladores del Perú, no se puede definir que sustentos son sanos o están contaminados por los famosos transgenicos, si bien es cierto que la tecnología nos trae cosas muy buenas, también viene acompañada de muchas otras negativas para la humanidad; la presente información refleja la opinión de individuos multidisciplinarias y de labor multisectorial entre los que se encuentran científicos, profesionales, comerciantes, agricultores y población en general, quienes muestran su preocupación por el futuro de nuestro país, en el tema relacionado con el ingreso de organismos modificados genéticamente (OMG), esto debido a que en el país existe muy poca información al respecto y la que se tiene presenta cierto grado de distorcionalidad por no estar validada, solo contamos con algunas referencias como es el caso de la soya y del aceite de la canela que son transgénicos y que los consumimos en la alimentación como proteína vegetal.

    La preocupación de la ciudadanía es que muchos grupos de política tienen intereses en favorecer a ciertas empresas trasnacionales que se dedican a la venta de semillas preparadas como organismos genéticamente modificados, mientras que un reducido grupo de ambientalista de las instituciones públicas y privadas como las universidades, centros de investigación, colegios profesionales, organismos no gubernamentales entre otros, vienen tomando conciencia y luchan contra la corriente para evitar que el poder legislativo y ejecutivo aprueben leyes que favorezcan la comercialización de los OGM, sin tener en consideración nuestra riqueza en productos nativos que podrían verse afectados en un futuro muy cercano, es la razón que nos permite contribuir con el presente documento para sensibilizar a la población en general para la búsqueda de alternativas que den soluciones viables con una normativa en defensa y protección de la biodiversidad biológica de nuestro país, así mismo garantizar una alimentación sana y sostenible de la población en su conjunto.

    Monografias.com

    EL PELIGRO DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

    Los sustentos transgénicos son relativamente nuevos en el planeta y por tanto pocas individuos, en su mayoría ni siquiera las mismas empresas transnacionales que se encargan de crearlos, conocen claramente cómo se van a comportar en el futuro estos organismo, así mismo las posibles alteraciones y daños que se producirían en la salud humana, biológica y ambiental, presentando un carácter impredecibles en la actualidad, es la razón por lo que la población se pregunta:

    • 1. ¿Qué son los productos transgénicos y/o organismos modificados genéticamente OMG, se cultivan en nuestro país, de ser así como ingresaron?

    • 2. ¿Quiénes consumen actualmente en la alimentación humana productos transgénicos, son cancerigenos, producen alergias?

    • 3. ¿El cultivo de los productos transgénicos en cuanto afectan a la biodiversidad biológica y a la degradación del ambiente?

    • 4. ¿Ya está demostrado como los cultivos de productos transgénicos contribuirán a la solución de la extrema pobreza y conservación del ambiente?

    • 5. ¿Cómo se garantiza la seguridad alimentaría sostenida, económica, ambiental y socialmente para la población de nuestro país?

    • 6. ¿Los Peruanos solo vamos a consumir productos orgánicos y produciremos productos transgénicos para exportar con el TLC?

    La ingeniería genética es la responsable del futuro de la existencia con dignidad de la humanidad, ya que es quien manipula la biología y el código genético de los seres vivos producidos para nuestro consumo directo e indirecto, siendo en la actualidad una de las más apasionantes revoluciones de este siglo, en la que se encuentran involucrados los productos transgénicos, que viene hacer el resultado de la combinación de ingredientes como son los organismos vivos modificados con diferentes características y propiedades diferentes a las naturales.

    Los organismos modificados genéticamente (OMG), base de los sustentos transgénicos, son seres en los que se ha insertado un fragmento de ADN, portador de uno o varios genes, con el fin de que estos se expresen en el organismo modificado, el ADN es una sustancia presente en todas las células de un organismo, compuesto de millones de moléculas denominadas nucleótidos, ordenados de una manera determinada en multitud de genes.

    El ADN sirve de "patrón" para fabricar todas las proteínas del organismo que son las responsables de conferir la forma, estructura, características y propiedades de cada ser vivo, existe la posibilidad de identificar los genes que codifican la producción de proteínas que propician determinadas características positivas, extraer estos genes de un ADN de determinado ser vivo para insertarlo en el ADN de otro ser vivo en el que queremos que se produzca el cambio de las características buscadas, esto da origen a la creación de un OMG, que se hacen extensibles a todos los seres vivos desde bacterias y levaduras hasta plantas y animales, pasando por hongos y algas.

    Su uso no es nuevo, ni tampoco se ha ceñido exclusivamente a la producción de sustentos transgénicos, su aplicación viene desde la década de los setenta del siglo pasado, ya que se logró insertar el gen que codifica la producción de insulina en el ADN de bacterias, que pasaron a "vivir para producir" insulina, convirtiéndose en diminutas fábricas de esta valiosa hormona con fines médicos, así se llegó a la posibilidad de manipular genéticamente plantas y animales, a partir de entonces comenzó la producción de OMG, con una amplitud de aplicaciones insospechada en el ámbito de la alimentación, ingredientes que pueden ser incorporados en los animales o plantas producidas para el consumo humano o bien desde sustancias empleadas en la industria agroalimentaria producidas por levaduras o bacterias modificadas genéticamente.

    Los animales objeto de manipulación genética se encuentran todavía en fase de desarrollo y los objetivos fundamentales se centran en la producción de leche para consumo humano en la que se le incorpora proteínas de leche materna humana con una menor cantidad de azúcares, con alguna característica beneficiosa inducida por la inserción de determinados genes; en la actualidad existen más de 200 variedades de plantas cultivadas en desarrollo de alguna inserción genética, interviniendo en estos procesos grandes multinacionales surgidas de la fusión de empresas productoras de semillas con empresas de fabricación de plaguicidas, empresas de desarrollo biotecnológico, e incluso grandes cadenas de procesado y distribución de sustentos, la participación pública en estas investigaciones vía universidad y organismos estatales es mínima, hecho que no permite contar con una garantía confiable sobre el proceso de desarrollo y efectos de los OMG en el futuro, considerándose que en la actualidad no se mide la necesidad de la sociedad, sino que se están imponiendo los cultivos con OMG más rentables y con recuperación de la inversión inmediata.

    Monografias.com

    Medios y posibilidades que ingresen los transgénicos al país

    Krystian.- Recientemente discute que existe facilidad para introducir al Perú variedades transgénicas de diversos tipos de plantas en su ecosistema, pero que dicha acción tendría impactos negativos entre otros, sobre el medio ambiente, la preservación de las reservas agrícolas naturales, la economía de los agricultores, la dependencia a las transnacionales propietarias de las patentes de esas especies vegetales transgénicas y la salud de los consumidores de los productos transgénicos, en la actualidad ya se han desarrollado plantas y animales transgénicos, los cuales hasta este momento no han obtenido la licencia para ser puestos a disposición del público, entre lo que podemos mencionar que existe un tipo de salmón transgénico en pleno desarrollo que iría de un periodo de desarrollo normal de un tiempo de tres años a solo un año y medio.

    Los seres vivos, plantas o animales, estamos compuestos por sistemas como el digestivo, respiratorio, circulatorio, por órganos como hígado, corazón, cerebro, por tejidos como el hepático, sanguíneo, cerebral, por células como los glóbulos blancos, neuronas, células de la piel etc, cada célula tiene en su núcleo un conjunto de corpúsculos llamados cromosomas, los cuales contienen toda la información genética del ser vivo, los seres humanos tenemos 46 cromosomas, los chimpancés tienen 48, la papa tiene 12 y así por el estilo los demás plantas y animales; el cromosoma está compuesto a su vez por un conjunto de corpúsculos más pequeños llamados GENES, los cuales son las verdaderas unidades informativas, es decir son los que determinan el color de los ojos, la predisposición al cáncer o la diabetes, la susceptibilidad de la papa a cierta plaga ó enfermedad y así por el estilo.

    El Proyecto del Genoma Humano, recientemente concluido, ha revelado que el ser humano tiene entre 20 y 25 mil genes en sus 46 cromosomas y que cada especie tiene un número diferente de genes, el GENOMA entonces se define como el conjunto de toda la información genética que se encuentra almacenada en los genes de los cromosomas de un ser vivo, el genoma humano es lo que nos hace diferente de otras especies; el genoma de un chimpancé es lo que lo hace al chimpancé; el genoma de una bacteria como el Bacilo de Koch es lo que la distingue de otras bacterias como la Salmonella typhi que causa la tifoidea.

    El genoma de la papa es lo que la distingue de un tomate o una calabaza y así por el estilo; el genoma es único para cada especie y la naturaleza ha hecho que se desarrollen barreras naturales para que los genomas de diversas especie no se mezclen entre sí, desde hace unos 40 años, la ciencia a través de sus ingenieros genéticos, ha desarrollado métodos para aislar un gen de una especie e insertarlo en el genoma de otra especie completamente diferente para "aprovechar" alguna cualidad de interés determinada por el gen aislado, por ejemplo, al insertar genes de bacterias luminiscentes en el genoma de peces ornamentales, se han logrado peces que brillen en la noche.

    Un proyecto que felizmente nunca llegó a la mesa del consumidor fue el que insertó el gen responsable de la resistencia al frío de un pez, en el genoma de la planta del tomate, el resultado fue un tomate que no necesitaba refrigeración y podía conservarse por más tiempo, de este modo se han modificado los genomas de plantas comunes como el maíz, la soya, la papa, el arroz, etc. para cambiar algunas características genéticas de esas plantas y en opinión de los que favorecen esta tecnología puedan lograrse mejores y más abundantes cosechas, las que a su vez podrían aumentar la oferta al público y a la industria de productos de alta calidad.

    Existe una bacteria llamada Bacillus thuringiensis, conocida por los científicos como Bt, que es capaz de producir en forma natural diversos tipos de toxinas que destruyen muchos insectos, si se introduce en el genoma del maíz produce una nueva planta resistente a los insectos; pero que contendrá la toxina en sus hojas y mazorcas produciendo graves consecuencias en las individuos que consumen al producto como alimento así mismo en el ganado que se alimenta de las hojas y tallos de estas plantas.

    De particular interés para el Perú es muy fácil introducir genes de una bacteria llamada Agrobacterium tumefaciens en el genoma de la papa, la planta que se obtiene genéticamente modificado por el gen, tendría mayor resistencia a los insectos que destruyen su follaje, pero desconociéndose el efecto que tendría el consumo humano de esas papas transgénicas, un problema adicional es que, en uno y otro caso; por ser compañías privadas las que venden las semillas transgénicas, se crea una lógica dependencia del agricultor a las semillas de esa sola empresa que generalmente es una transnacional; además de que los cultivos normales podrían contaminarse con polen transgénico, perdiéndose poco a poco la calidad natural de las plantas afectadas.

    En cuanto a la salud humana, a pesar del universal rechazo que existe por este tipo de productos, los efectos negativos que tienen las plantas y productos transgénicos sobre la salud del ser humano y conservación de la biodiversidad y ambiente, no han podido ser documentadas; quizá el evento de más trascendencia ocurrió en el año 2000, cuando un tipo de maíz llamado Star Link, genéticamente modificado precisamente con un gen del Bt para producir la toxina contra insectos Cry9C, fue inadvertidamente introducido en el mercado y consumido por miles de individuos, lo que significa que la población estaba consumiendo maíz con toxina Cry9C en sus granos sin saberlo.

    Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC), hicieron una exhaustiva investigación del problema, concluyendo que 28 individuos habían probablemente desarrollado alergia por el consumo de ese tipo de maíz, el cuidadoso estudio que incluyó los análisis de anticuerpos sanguíneos en las individuos afectadas, concluyó que si bien es cierto ese tipo de maíz no había causado el problema, no descartaban que futuros estudios prueben lo contrario; otro estudio que causo mucha preocupación en el publico ocurrió en 1998, cuando el científico Arpad Pusztai del Instituto de Investigación Rowett en Escocia, despedido de su trabajo por haber filtrado información a la prensa, antes de su publicación en una revista científica, los problemas ocasionados en cacos alimentadas con papas transgénicas, aparentemente esas cacos desarrollaron problemas intestinales y en su sistema de defensa, sin embargo el caso nunca fue aclarado.

    A pesar del temor del público, el 45% del maíz y el 85% de la soya que se consume en EE.UU, es transgénica millones de individuos están consumiendo estos productos sin aparente impacto negativo sobre su salud, se sabe que más del 95% de las cosechas se producen en 5 países, el 75% EE.UU y el 25% entre Canadá, Argentina, Brasil y China, de lo que podemos manifestar que a pesar de los efectos negativos de las plantas y productos transgénicas sobre la salud del ser humano no han sido claramente demostrados, la preocupación y la desconfianza del público es latente y evidente, sobre todo por la falta de transparencia en el etiquetado de productos alimenticios obtenidos por el sistema transgénico, este artículo, publicado por el Dr. José Domingo del Laboratorio de Toxicología y Salud Medioambiental de la Universidad Rovira y Virgili en España (Science: 9 Junio 2000), resume en su título el estado actual de las cosas, el Riesgos sobre la Salud de los Alimentos Genéticamente Modificados: Muchas Opiniones, Pocos Datos.

    Alimentos transgénicos y su comprobación como ayuda humanitaria

    Registrada (Condiciones de uso), la ingeniería genética tras hacer los primeros sustentos transgénicos para probarlos lo hicieron en forma de ayuda humanitaria, mediante la FAO, dando estos sustentos alterados genéticamente en laboratorios a países africanos, sobre todo productos como cereales entre los que se encuentran el trigo, maíz, soya entre otros, tras dos años de investigaciones y pruebas descubren que en parte de la población que recibió estos sustentos se han producido enfermedades cancerigenas y hacen informes secretos para ocultarlo y mejorar los productos, dos años después lo vuelven a dar en forma de ayuda humanitaria con el beneplácito de la FAO, pero no queda ahí la cosa, ven que los efectos secundarios se han reducido, se producen mucho menos casos de cáncer de los que se habían producido la primera vez, pero aún así hay riesgo en la población, así que para poder vender el producto, nos dicen que los transgénicos son igual de buenos que la agricultura tradicional, es la razón por lo que acuñan el dicho que con los transgénicos podremos acabar con el hambre en el mundo y lograr un desarrollo sostenido.

    Que bien se puede acabar con el hambre en el mundo, tu crees que las empresas trabajan gratis o que van hacer producto para terminar con el hambre en el mundo y no cobrar dinero a cambio porque a ver quién me explica quién va hacer un producto para acabar con el hambre en Somalia, Congo, Etiopia, la realidad es algo que se ha puesto muy preocupante cuando nos enteramos que el 2004 y 2005 en Europa se dio luz verde a la utilización de productos transgénicos con la obligación de informar al consumidor que los producto transgénico y que en la elaboración del producto es a través del sistema de los transgénicos a base de OMG, tras la fuerte campaña de GRENNPEACE en contra hicieron nuevas leyes en las que si un producto contiene el 01 por ciento no es necesario especificar que es transgénico, la realidad está en que la mayoría de los producto contienen colorantes, antioxidantes, que a su vez han sido elaborados a través de productos transgénicos, pero que no lo informan porque un producto en sí no llega al uno por ciento, pero una cosa de colorantes, otra de antioxidantes, otra de genes entre otros ya que son muchas las formas, pero además las empresas utilizan transgénicos pero no lo dicen y tampoco los gobiernos las obligan a ponerlo porque suponen una reducción drástica en sus ventas.

    Esto hace que se cubran las espaldas la empresas, en caso de aparición de cánceres, puesto que la medicina no puede seguir el rastro de los productos alimenticios, ya que al no identificarse como transgénico no puede investigarse como tal y por tanto la aparición del cáncer es algo "natural", esto hace que las empresas no retiren sus productos del mercado como nocivos para la sociedad,. que sigan vendiendo sus productos y haciendo negocio a costa de nuestra salud y que al no ser investigado no descubran la auténtica causa de la aparición de los cánceres por lo tanto no tengan que pagar multas millonarias por ser la verdadera causa de aparición de un cáncer y en algunos casos de la muerte de la persona misma.

    Los transgénicos afectan la seguridad humana en el Perú

    La Jornada 02/Jul/06, la empresa biotecnológica norteamericana hace de dos hospitales pediátricos peruanos su laboratorio, la empresa estadounidense Ventria Biosciences patrocinó la experimentación de drogas derivadas de arroz transgénico manipulado con genes humanos en bebés y niños internados en dos instituciones pediátricas de Perú; el experimento, cuyos resultados se dieron a adivinar en mayo en Estados Unidos, fue realizado en el Instituto Especializado de Salud del Niño y en el Instituto de Investigación Nutricional de Lima - Perú, el público de esa nación se enteró por las denuncias de la Asociación Pro Derechos humanitarios y de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos, Ventria, es una empresa biotecnológica especializada en producir farmacultivos, es decir los cultivos que son manipulados genéticamente para obtener sustancias de uso farmacéutico, estas son aún más controversiales que los transgénicos de uso agrícola que están en el mercado, por la posible contaminación de cultivos aledaños y los riesgos a la salud en caso de una filtración a la cadena alimentaria; ningún fármaco producido en plantas transgénicas ha sido aprobado para consumo humano en Estados Unidos ni en otras parte del mundo, Ventria comenzó sus cultivos en California, pero tuvo que trasladarse a Missouri y luego a Carolina del Norte por las demandas de asociaciones de productores, consumidores y ambientalistas, debido al largo e incierto proceso de aprobación de fármacos, en particular de este tipo, la empresa decidió experimentar sus productos con niños del Tercer Mundo, donde las regulaciones son más laxas y parece más fácil encontrar instituciones con déficit de financiamiento y ética.

    En un reciente cambio de imagen, Ventria llama ahora a sus productos "sustentos médicos", seguramente para eludir las regulaciones más estrictas en la aprobación de medicamentos, esta empresa produce experimentalmente dos proteínas recombinantes humanas, que son la lactoferrina y la lisozima, presentes en forma natural en leche materna, saliva, semen y otros fluidos humanos, la producción se hace en arroz, al que se le insertan secuencias sintetizadas de genes humanos responsables de la producción de estas proteínas, dos de éstas ya extraídas del cultivo, fueron usadas en el "estudio" con niños peruanos, el experimento afectó a 140 niños de cinco meses a 3 años que sufrían diarrea aguda y estaban hospitalizados en las instituciones mencionadas, la prueba duró 48 horas en un hospital, con dos visitas de seguimiento en los siguientes 15 días, divididos en tres grupos, al primero se le trató con un suero de rehidratación oral (SRO) de glucosa; al segundo con SRO a base de arroz y al tercero con el mismo SRO a base de arroz, adicionándole lactoferrina y lisozima recombinantes, según el breve informe de resultados publicado por la empresa, el grupo de niños que recibió el suero adicionado con proteínas recombinantes se recuperó en un promedio de 3,67 días, comparado con 5,21 en promedio en el grupo testigo. Ventria presenta esos resultados obviando el hecho de haber usado niños peruanos porque no lo podía hacer en su país, para promover la aprobación comercial de su producto, que ahora dice será fundamentalmente para el tercer mundo, sin embargo, su mercado preferido no son los niños de países subdesarrollados que sufren diarrea, sino el más lucrativo mercado de los nutracéuticos, que incluyen bebidas deportivas y suplementos alimentarios, entre otros para la empresa, el caso peruano es un recurso propagandístico.

    Según Jim Diamond, pediatra estadounidense, un aspecto sorprendente de los resultados publicados por Ventria es que se coja utilizado como testigo un grupo de niños al que se le dio solución oral con base en glucosa, cuando existe abundante literatura médica desde hace décadas que muestran la solución a base de arroz no transgénico es mucho más rápida y efectiva para tratar la diarrea aguda, eso significaría que la empresa, con la complicidad de institutos peruanos, usó intencionalmente un método menos efectivo para lograr resultados artificialmente positivos, para lo cual expuso a un grupos de niños a drogas transgénicas no aprobadas y por otro lado se retrasó la curación de los niños que presentaban mejores resultados comparativos.

    Existen artículos científicos que presentan casos en que el uso de proteínas transgénicas humanas, tales como factores anticoagulantes, de crecimiento e insulina, han provocado reacciones adversas en los pacientes, como alergias, creación de anticuerpos y otras, inclusive algunas de gravedad por tener un origen de hemorragias, lo que obligo el retiró del producto que ya se encontraba en el mercado; durante el proceso de consulta pública motivado por las solicitudes de Ventria en Estados Unidos, varias organizaciones, entre ellas la Unión de Consumidores, el Centro de Seguridad en Alimentos (Center for Food Safety) y Amigos de la Tierra de Estados Unidos, presentaron a las autoridades de ese país amplios informes, con referencias científicas, en los que describen en detalle una lista de posibles efectos dañinos a la salud de la lactoferrina y la lisozima recombinantes de Ventria, entre otros, explica que las proteínas recombinantes no son idénticas a las naturales, por lo que existe la posibilidad de provocar desórdenes inmunológicos y alergias, la lactoferrina y la lisozima pueden favorecer además el crecimiento de agentes patógenos, como la bacteria helicobacter pyloris, causante de gastritis y cáncer estomacal, de bacterias causantes de meningitis y otras enfermedades de difícil tratamiento por su resistencia a muchos antibióticos existentes, la empresa, obviamente, conocía esos informes pero decidió proceder colocando en riesgo niños del tercer mundo; si las instituciones peruanas conocían los informes, su complicidad es criminal, si no los buscaron, su negligencia es del mismo tenor.

    Movimiento de los sustentos transgénicos en el mercado

    La demanda de sustentos en el mundo ha aumentado la necesidad de cultivos mejorados, la biotecnología ofrece la tecnología necesaria para producir sustentos más nutritivos y de mejor sabor, rendimientos más altos de cosecha y plantas que se protegen naturalmente contra enfermedades, insectos y condiciones adversas, la tecnología de sustentos genéticamente modificados también llamados sustentos transgénicos, permite efectuar la selección de un rasgo genético específico de un organismo e introducir ese rasgo en el código genético del organismo fuente del alimento, por medio de técnicas de ingeniería genética, esto ha hecho posible que se desarrollen cultivos para alimentación con rasgos ventajosos específicos y otros sin rasgos indeseables, en lugar de pasar 10 o 12 años desarrollando plantas a través de métodos de hibridación tradicional, mezclando millares de genes para mejorar un cultivo determinado, la biotecnología actual permite la transferencia de solamente uno o pocos genes deseables, obteniendo cultivos con las características deseadas en tiempos muy cortos.

    Dicen que se trata de los sustentos del futuro y que dentro de unos años gran parte de la comida que consumiremos serán de este tipo, pero qué son realmente los sustentos transgénicos, pueden entrañar algún peligro, ya que se trata de un nuevo ser vivo creado en el laboratorio que se produce insertando el gen de u

    0 Comentarios


    Comentarios Google+