Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando acepta nuestra política de cookies.

    El protección ajustado en Confiabilidad y el Cambio de Paradigmas en Plantas Procesadoras
    de Alimentos Concentrados para Animales (Venezuela)

    Este artículo constituye un cuerpo declarativo con importantes consideraciones sobre aportaciones en el Área de la Gerencia de protección en la Industria de Alimentos Balanceados para Animales. En primer lugar se exponen aspectos relativos al mercadeo de sustentos Balanceados en Latinoamérica y en Venezuela, con sus respectivas problemáticas. En el desarrollo del artículo se describe un modelo particular de mantenimiento centrado en la confiabilidad.

    Finalmente y a manera de síntesis se hacen consideraciones al respecto y se detallan sus beneficios o bondades, desde la perspectiva del autor. A continuación el preámbulo al discurso analítico de lo propuesto.

    Concretamente, se conoce como Revolución ganadera al ascenso de la producción y el consumo de productos animales a nivel internacional, fundamentalmente en los países en vías de desarrollo (Delgado et al., 1999). Se estima que la producción y consumo internacionales de carne pasarán de 233 millones de toneladas en el año 2000 a 300 millones en el 2020 (Speedy, 2003).

    La revolución ganadera se percibe como un fenómeno imparable y potencialmente positivo para las economías pobres (Delgado et al., 1999; Steinfeld, 2004). La mayoría de los autores que la analizan señalan que está impulsada por el ascenso en la demanda en los países en vías de desarrollo. En estos países se prevé que entre los años 1999 y 2030, el consumo de carne pasará de 25,5 kg/persona/año a 37kg/persona/año (Steinfeld, 2004). Hasta el momento, el ascenso en la producción de carne internacional ha sido de un 2,8% anual desde el año 1970 (Lubchenco, 2003), siendo el crecimiento en la producción de carnes de pollo y cerdo más del doble que la de rumiantes.

    En Latinoamérica, la demanda en alimentación animal en los últimos cinco años ha sido cubierta en un 60% (FAO, 2007), esto por diversos factores, entre ellos las dificultades en procura de materias primas, el alto consumo de productos cárnicos por crecimiento demográfico y por presentar compraventas inferiores a la demanda. En este último ítem que es uno de los que mas ponderación posee, se presenta en Venezuela por incumplimiento de los planes de producción en las empresas que manufacturan sustentos balanceados, en su mayoría tal desviación se debe a paradas no prepaisajes en las maquinarias y equipos productivos.

    Tomando la causal del crecimiento demográfico, en nuestro país, se ha venido observando un crecimiento poblacional que tiene una rata de crecimiento del 3% anual, cifras al cierre del año 2006 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), asimismo, la producción de sustentos para sustentar tal crecimiento no ha ido de estructura paralela, esto a creado un déficit alimenticio en los principales países industrializados.

    Hoy en día el consumo de sustentos debido al crecimiento demográfico ha creado una demanda de mayor volumen a la compraventa, principalmente en aquellos rubros alimenticios de la cesta básica, es de decir, los sustentos constituyentes de la dieta diaria, haciendo principal énfasis en los del rubro proteico como lo es la carne, cuyos consumos han presentado el siguiente comportamiento en los últimos cinco años. (Ver cuadro No 1).

    CUADRO No 1

    CONSUMO DE CARNE PER CÁPITA EN VENEZUELA

    Fuente: Dirección de estadística de las FAO (2007)

    Haciendo un análisis al consumo histórico presentado en el cuadro 1, se puede inferir el aumentado consumo de carne en Venezuela en los últimos años, que redunda en una demanda insatisfecha de este rubro. Con un crecimiento tan acelerado como el descrito, debe haber una industria manufacturera capaz de suplir el mercado. Este consumo aumentado de sustentos con alto contenido proteico, ha generado un déficit de animales de alto valor alimenticio, aptos para ser beneficiados y posteriormente distribuidos en estructura de carnes para consumo humano.




    En paisaje de la situación citado, los productores de ganado en Venezuela se han visto en la hado de implementar una producción a gran escala de ganado inmunizo, bovino, porcino, avícola, entre otros; lo cual genera gran demanda de sustentos balanceados cuyos ofrecimientos alimenticios se adapten a los requerimientos de los animales de alta producción cárnica. Es por ello que la industria manufacturera de Alimentos Balanceados para Animales (ABA) se ve ante un gran trato, suplir el aumentado mercado con productos de calidad y en las cantidades requeridas. De esta manera satisfacer las hadoes de sus clientes y así mantenerse en el tiempo, aumentando sus volúmenes de producción, otorgando eficiencia y eficacia a sus procesos productivos e implementando sistemas de mantenimiento que garanticen de estructura confiable la operación continúa de los mismos.

    Para alcanzar estos objetivos se proponen herramientas que funcionen de manera sistematizada, las cuales podrán arrojar resultados en el mediano plazo, lo que logrará beneficios sostenidos, ya que no se trata solo de una gestión de mantenimiento al reparar las averías, realizar mantenimientos en los tiempos indicados, sino que permitirá ir mas allá, esto es, hacer mantenimiento por condiciones de los equipos y cuando realmente lo ameriten de estructura planificada. Con el capital humano motivado y entrenado puede lograrse la optimización de la gestión de mantenimiento.

    Al respecto, (SKF, Inc., 2006) siguiendo el esquema de procesos para la implementación de una gestión de mantenimiento centrada en confiabilidad, presenta el modelo para la optimización del ciclo de mantenimiento, (Ver Cuadro No 2) en el cual se señalan las interrelaciones necesarias para llevar a cabo una eficiente gestión. Para la utilización de este modelo se comienza en primer lugar seleccionando la estrategia más adecuada y aspectos de diseño y estrategias de la misma.

    Una vez seleccionada la estrategia se desarrolla la gestión de activos alineados a los objetivos de la empresa y se identifica el modelo a seguir de acuerdo al proceso PM (protección preventivo basado en tiempo), PRM (protección proactivo confiable), ODR (protección manejado por operador), RTF (protección reactivo, utilizar el activo hasta la rotura), RCFA (Análisis de causa raíz de fallas), (Ver anexo 2) con su captura de datos asociada. Es beneficioso que la recopilación de los daos de fallas se haga desde un sistema informático para luego ejecutar el control de los estándares y procedimientos sobre los planes de mantenimiento.

    Se avanza después a la etapa de ejecución de los trabajos, donde se realizan verificaciones y actualización de programas, instrucciones de trabajos, actualización de estructura de equipos recientemente instalados y desincorporados, para finalmente entrar al paso más importante de la cadena de servicio, que es la retroalimentación, tanto de los ejecutantes como de los clientes internos, datos que impulsan la mejora continua del proceso. Todo lo antes señalado se visualiza claramente en el gráfico que se presenta a continuación.

    CUADRO No 2

    MODELO SKF PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL CICLO DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD

    Fuente: (SKF, 2008)

    La metodología descrita citadomente, se presenta como una de las alternativas de solución para adelantar una exitosa gestión de mantenimiento centrada en la confiabilidad (Molero, 2008). Es de destacar que con la misma se puede dar un mejor uso a los activos de las empresas manufactureras de sustentos balanceados para animales, alargar su vida útil, reducir los costos asociados a mantenimiento y elevar los niveles de producción con la capacidad instalada.

    Tales mejoras se pueden conseguir ya que los sistemas se hacen más confiables, y se logra una visión global de los procedimientos por parte de los usuarios (Operaciones) y el personal de protección, constituyéndose ambos a la sazón en un equipo de alto desempeño y con objetivos comunes.

    En este documento debe destacarse que se considera como conveniente que las empresas orientadas al cliente adopten este lámina de esquema. De esta manera en concordancia con los aportes de Pérez y Mourbay (2003) se piensa que con ello se logra una mayor guardianes y protección del entorno, igualmente mejora el mantenimiento de dispositivos de guardianes existentes.

    Otro aspecto importante es que se obtiene la revisión sistemática de las consecuencias de fallas, antes de considerar la cuestión operacional, generándose claras estrategias para prevenir los modos de falla. Todo esto también repercute en un mayor control de costos del mantenimiento (menor mantenimiento rutinario, prevención de las fallas costos) y unas políticas de funcionamiento más claras, especialmente en cuanto a equipos de reserva.

    Desde la perspectiva de los equipos se logra una vida más larga de estos debido al ascenso del uso de las técnicas de mantenimiento. Finalmente es de señalarse la posibilidad de un conocimiento general de la planta con cierto nivel de profundidad permitiendo la adaptación a circunstancias cambiantes. Por último, no es de soslayarse la actividad humana propiamente dicha, por cuanto es muy importante el personal que está interviniendo, de modo que estos deben estar motivados al trabajo en equipo entre individuos de diferentes áreas y de diferentes niveles.

    Es momento a la sazón de pensar en nuevos paradigmas y en modos sistemáticos para intervenir en los procesos de mantenimiento de las empresas.

    REFERENCIAS

    Delgado, C.L. y Narrod. A. 2002. The livestock Revolution. En: Final Research Report

    of Phase I - Project on Livestock Industrialization, Trade and Social-Health-Environment Impacts in Developing Countries. FAO, Roma (Italia). Disponible en: http://www.fao.org/WAIRDOCS/LEAD/X6115E/x6115e03.htm Extraído el 20 de febrero de 2008.

    Delgado, C.L., Rosegrant, M. Steinfeld, H., Ehui, S. y Courbois, C. 1999. 2020 Brief No. 61. Livestock to 2020: The Next Food Revolution. En: A 2020 Vision for Food, Agriculture, and the Environment. Octubre 1999. IFPRI, Washington (EEUU).

    Instituto Nacional de Estadística (INE). Datos del Censo Poblacional de Venezuela del año 2000. Disponible en http://www.ine.gob.ve/censo2000 Extraído el 26 de Febrero del 2007.

    Lubchenco, J. 2003. The Blue Revolution: A Global Ecological Perspective. World Aquaculture, December 2003: 8-10.

    Molero, Gustavo. Introducción al protección ajustado en Confiabilidad. SKF Venezuela S.A. 2008.

    Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), Estado internacional de la pesca y la ganadería 2007. FAO Fisheries Technical Paper. No. 500. Roma. 145p.

    Pérez, C. y Moubray, J. (2003). protección ajustado en Confiabilidad (RCM). Aplicación e impacto. I Congreso Mexicano de Confiabilidad y protección. León GTO. Disponible en http://www.noria.com/sp/cmcm/2k3/carlosm.pdf. Extraído el 19 de Abril del 2008.

    Rivera F., Marta G. Modelos de producción agrarios y consumo de sustentos. ¿La demanda condiciona la compraventa o la compraventa condiciona la demanda? Artículo Científico del Departamento de Ciencias Animales y de la Alimentación. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Sesión 4ta. Disponible en: http://www.veterinariossinfronteras.org/ProjectDocuments/Denuncia/6/Articulde la demanda y condiciona y la compraventa de sustentos.pdf. Extraído el 22 de abril de 2008.

    Speedy, A.W. 2003. Global Production and Consumption of Animal Source Foods. The Journal of Nutrition, 133: 4048S–4053S.

    Steinfeld, H. 2004. The livestock revolution a global veterinary mission. Veterinary Parasitology, 125: 19-41.

     

     

     

     

    Autor:

    Msc. Ing. Publio Alfonso Salazar R.

    publio.salazar[arroba]hotmail.com

    http://mantenimientoyconfiabilidad.blogspot.com/



    0 Comentarios


    Comentarios Google+