Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando acepta nuestra política de cookies.

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y Métodos
  4. Las inundaciones como riesgo natural
  5. Factores de riesgosidad de las inundaciones
  6. Los factores de riesgosidad de la provincia de la habana
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

RESUMEN

La provincia de La Habana debido a sus características físico- geográfica posee zonas expuestas a las inundaciones pluviales y a las penetraciones del mar lo que representa un riesgo y en ocasiones provocan desastres en lugares donde se producen estos fenómenos. Es por ellos que se decidió analizar los factores de riesgosidad que se encuentran presentes en la provincia y así determinar las posibles áreas a inundarse. Para conocer los distintos criterios que existen sobre desastre, riesgo e inundación, así como también los posibles factores de riesgosidad a tener en cuenta se realizó una amplia revisión bibliográfica.

Para determinar los factores de riesgosidad en la provincia y su influencia en las inundaciones fue necesario analizar los mapas temáticos de suelo, uso del suelo, geología, batimetría entre otros, así como también indagar sobre características específicas del territorio como son el tipo de costa, los problemas ambientales de la provincia y las modificaciones antrópicas del territorio.

Como resultado final y pese a que la escala de trabajo era poco detallada se pudo determinar que en la costa sur existen mayor cantidad de zonas expuestas a las inundaciones pluviales y penetraciones del mar que en la costa norte como consecuencia de las diferentes características físico- geográficas que posee el territorio objeto de estudio.

ABSTRACT

The province of Havana, due to its physical – geographical characteristics possesses zones exposed to the pluvial flood and the penetrations of the sea. They represent a danger and in occasions they cause disasters where these phenomenans take place. Due to this we decided to analyze the factors of danger that are present in the province and this way to determine the possible areas to be flooded. For them, we carried out a bibliographical revision to know the different approaches that exist on disaster, danger and flood, as well as the possible factors of danger to keep in mind.

To determine the factors of danger in the province and their influence in the floods it was necessary to analyze the thematic maps of de flood, the use of the floor, geology, batimetria among other, as well as to investigate on specific characteristics of the territory like: the type of the coast, the environmental problems of the province and the antrópicas modifications of the territory.

As a final result and in spite of the work scale was not very good detailed we could determine that in the south coast exists bigger quantity of exposed areas to the pluvial floods and penetrations of the sea that in the north coast as consequence of the different physical – geographical characteristics of the territory object of study.

Introducción

Desde el levantamiento de la humanidad el hombre escogió como lugar de asentamiento aquellos que estuvieran cercanos a los ríos y a los mares, con el fin de utilizar las tierras que eran fertilizadas por la acción de los aluviones para la agricultura, el agua para uso doméstico; como medio de transporte y para la alimentación.

Un ejemplo de ello es la civilización de Mesopotamia, la cual se ubicó entre los ríos Tigris y Éufrates y la de Egipto que se desarrolló en las márgenes del Nilo. Por su parte la civilización Etrusca (romana) y la Creto-Micénica (griega) se asentaron próximas a las aguas del mar Mediterráneo. En el caso de la civilización Maya en mesoamérica su ubicación fue en la península de Yucatán bañada por las aguas del golfo de México.

Las ciudades que se establecieron en estos lugares frecuentemente eran afectadas por fenómenos naturales atribuidos a la ira de los dioses, causando pérdidas de vidas humanas como resultado de la escasa preparación de sus habitantes para enfrentarlos. Ello lo demuestra el sismo ocurrido en Grecia en el 425 AC que convirtió a Eubea en una Isla.

En la actualidad la mayoría de los asentamientos humanos se encuentran en zonas vulnerables por estar ubicadas muy cerca de volcanes, montañas, zonas costeras, terrenos bajos con mal drenaje, corrientes fluviales entre otros, lo que puede traer consigo afectaciones a los mismos como consecuencia de la ocurrencia de algún desastre natural o antrópico.

En la provincia de La Habana debido a sus condiciones físico geográficas se encuentran zonas bajo riesgo de inundaciones pluviales y penetraciones del mar a causa de fenómenos hidrometeorológicos que ocasionan fuertes lluvias, vientos, etc. Su intensidad varía de acuerdo a las características que poseen los componentes del paisaje presentes en la provincia. Año tras año estas inundaciones causan grandes daños económicos, ambientales y colectivo en la provincia. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo analizar los factores de riesgosidad de las inundaciones pluviales y penetraciones del mar en la provincia de La Habana.


Este trabajo permitió recopilar gran cantidad de información sobre las distintas definiciones y clasificaciones que existen con respecto a los desastres, las inundaciones y los riesgos la que se encontraba dispersa. Es posible conocer también la relación que existe entre los componentes del paisaje y las inundaciones y los factores que acentúan las mismas. A través de este análisis se puede determinar las zonas que se encuentran más expuestas a estos riesgos y planificar de una mejor manera estas zonas, evitando el desarrollo socioeconómico en estos lugares, impidiendo así pérdidas económicas y de vidas al país.

Materiales y Métodos

Para la realización de este trabajo fue necesario realizar una extensa revisión bibliográfica acerca de las distintas definiciones que existen de desastres, riesgos e inundaciones, se consultaron varios documentos para determinar los factores de riesgosidad a considerar y se realizó un análisis cartográfico de los mapas temáticos de suelo, uso del suelo, geología y vegetación en formato digital a escala 1:250 000 para determinar las áreas más expuestas a las inundaciones objeto de estudio.

Para elaborar el presente trabajo se emplearon diversos materiales, los que se procesaron de manera diferente en correspondencia con sus especificidades, entre los que se destacan:

  • 1. Mapa temático de geología, suelo, uso del suelo y relieve a escala 1:250 000 en formato digital facilitado por la Dirección Provincial de Planificación Física de la provincia de La Habana.

  • 2. Mapa geomorfológico de La Habana y Ciudad Habana a escala 1: 250 000 elaborado por el Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

  • 3. Artículos publicados en sitios de Internet relacionados con el tema.

  • 4. Trabajos de Cursos y Tesis de Maestrías que abordan el tema.

  • 5. Informes elaborados por organizaciones como el PNUMA, la OMM y la OPS entre otras.

  • 6. Informes técnicos de los diferentes organismos referentes al tema de estudio.

Capítulo 1.

"Las inundaciones como riesgo natural"

La década de 1990 fue designada por la ONU como Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Sin embargo, fenómenos como la sequía, los incendios forestales, las inundaciones, los deslizamientos de tierra, las tormentas tropicales, los sismos y las erupciones volcánicas han alterado el equilibrio natural de los ecosistemas, cobrado un creciente número de víctimas y pérdidas económicas que comprometen la evolución de muchos países, sobre todo los más pobres.

En nuestro planeta cerca de 700 mil personas perdieron la vida en el período comprendido entre 1991 y el 2000, producto de los desastres naturales ocurridos durante estos nueve años .Dicha cifra se encuentra por debajo de la registrada en la década anterior, pero la cantidad de eventos, la intensidad, la población afectada y las pérdidas económicas rebasaron en creces los niveles observados en los años ochenta. De un promedio de 147 millones de afectados entre 1981 y 1990, aumentó a 211 millones de 1991 al 2000. (PNUMA/CEPAL, 2001)

La intensificación de los desastres naturales es notable sobre todo en aquellos relacionados con el clima, o desencadenados por fenómenos hidrometeorológicos extremos, que representan un poco más de la mitad de los mismos; estos causan más del 90% de las víctimas y cerca del 85% del total de las pérdidas económicas determinadas. Más del 90% de las personas víctimas de desastres se localizaron en países desarrollados. (PNUMA/CEPAL, op.cit.)

Por su parte en América Latina y el Caribe, donde se encuentra enclavado nuestro país, entre los años de 1970 -2001 los desastres dejaron un saldo aproximado de 246.569 de pérdidas de vidas humanas y 144.9 millones de personas afectadas con daños económicos superiores a los 69.600 millones de dólares. (PNUMA, 2003)

Se estima que en la década de los noventa fallecieron 75.289 personas por desastres relacionados con eventos naturales. En las últimas tres décadas del siglo XX las muertes ocurrieron principalmente debido a los terremotos (47.2% del total), inundaciones (18.5 %), tormentas y huracanes (14.0%), erupciones volcánicas (9.3%), epidemias (6.2 %) y los deslizamientos (4.1 %). (PNUMA, op.cit.)

Entre los eventos más devastadores de la región se encuentran: los efectos del Niño entre 1997-1998; el huracán Mitch, que afectó Centroamérica en 1998: el terremoto de Colombia y los deslizamientos producidos en el Estado de Vargas en Venezuela, en 1999 y el terremoto de El Salvador en el 2001.

Entre 1990 y el 2001 las pérdidas ascendieron a los 33.400 millones por los desastres naturales que acaecieron durante este tiempo. (Ver Anexos 1 y 2).

Los eventos geológicos han sido la causa que registra el mayor número de víctimas fatales en América Latina y el Caribe, con un estimado de 116.380 víctimas. (PNUMA, op.cit.). Por su parte los eventos hidrometeorológicos representan la segunda causa de pérdidas de vidas humanas en la región, con un 36.6% de las víctimas mortales. La tercera causa de mortalidad por desastres de origen natural son las epidemias, con un 6.2% del total de personas fallecidas en esta región. Casi un 28% de la mortalidad es ocasionada por la ocurrencia de desastres tecnológicos, como el derrame de sustancias riesgosas, colapsos de edificios e incendios. (Ver anexo 3)

Nuestro país es afectado cada año por una serie de fenómenos hidrometeorológicos, como la llegada de frentes fríos y ciclones tropicales. Estos últimos son causantes de grandes pérdidas económicas como consecuencia de los fuertes vientos y las abundantes precipitaciones que estos traen consigo. Desde finales del siglo XX y principios de XXI nuestro gobierno con una mayor preparación de la población ha logrado disminuir las pérdidas de vidas humanas causadas por estos fenómenos con respectos a otros países.

En los últimos años hemos afrontado fuertes fenómenos meteorológicos como el Michelle en el 2001 de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, el Isidore y el Lili en el 2002 ambos con categoría 2, Charley en el 2004 de categoría 3, Iván "El terrible" con categoría 5, el Dennis en el 2005 con 4 en la referida escala y el Wilma en el 2005 con categoría 3, que aunque no cruzó por encima de nuestro territorio, causó grandes inundaciones por penetraciones del mar en el litoral norte habanero.

En el año 2003, según expresa las Naciones Unidas en el informe sobre la Aplicación de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres, ocurrieron más de 700 desastres asociados a riesgos naturales, que dejaron 75 mil muertos, 250 millones de damnificados y más de 65 mil millones de dólares en pérdidas económicas. Ejemplo de ello son las 26 mil muertes ocurridas en Bam, Irán, a causa del terremoto que se produjo en diciembre del 2003. Por su parte en China 46 millones de personas han sido afectadas a causa de las inundaciones desde el comienzo del 2004. Gran cantidad de personas fueron seriamente afectadas como consecuencia de las repentinas inundaciones que ocurrieron en República Dominicana y Haití.

La pobreza, la degradación de las condiciones del medio ambiente y la falta de preparación para afrontar situaciones extremas influyen enormemente en la conversión de los riesgos naturales en terribles desastres. (ONU, 2004)

  • Los desastres

Generalmente se denomina así a un acontecimiento o serie de sucesos de gran magnitud, que afectan gravemente las estructuras básicas y el funcionamiento normal de una sociedad, comunidad o territorio, ocasionando víctimas y daños o pérdidas de bienes materiales, infraestructura, servicios esenciales o medios de sustento a escala o dimensión más allá de la capacidad normal de las comunidades o instituciones afectadas para enfrentarlas sin ayuda.

Es una situación catastrófica en que los patrones normales de vida han sido interrumpidos y se requieren intervenciones extraordinarias de emergencia para salvar y preservar vidas humanas, sus medios de sustento, los recursos económicos y el medio ambiente (MES, 2003).

Ricardo Seco en su Tesis de Maestría titulada "El enfoque físico-geográfico para el estudio de los riesgos naturales en el ejemplo de la provincia Ciudad de La Habana" (Seco, 1996) expresa algunas definiciones como la de Barret y Lamn, que considera al

desastre como un efecto dañino sobre la sociedad producto de un riesgo que ha excedido un nivel crítico, por su parte en ese mismo material se encuentra la dada por Rahn, en la que se define al desastre como la realización de un riesgo. (Seco, op.cit.)

En el libro de Geomorfología (Seco, 2004), plantea que un desastre natural no es más que una situación de pérdidas de vidas humanas y de daños materiales que afectan el funcionamiento parcial o total de la sociedad, como consecuencia de un riesgo que ha excedido un nivel crítico.

Los desastres no son más que alteraciones intensas de las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causado por un suceso natural o generado por el hombre, el que puede exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. (Roque, 2006)

Los desastres son el resultado de la combinación de un evento natural y la vulnerabilidad de una población (Bedell, 1998).

Alfonso (2005) por su parte considera que desastre no es más que un evento de origen natural (terremotos, erupciones volcánicas, etc.) o de origen tecnológico (incendios, accidentes industriales etc.) o provocados por el hombre que ocurren en la mayoría de los casos de forma inesperada, provocando alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente.࠼/font>

Se considera como desastres a un siniestro o desgracia pública que en el momento de su ocurrencia, supera la capacidad de atención social de los recursos humanos y tecnológicos disponibles por las autoridades del territorio afectado. También es considerado como un evento repentino calamitoso el cual puede producir daños significativos en los bienes materiales, así como desamparo y sufrimientos como resultados de eventos naturales y tecnológicos. (Hernández, 2003)

Es considerado también como un suceso de una magnitud que destruye las estructuras básicas y el funcionamiento normal de una sociedad (comunidad), ocasionándole pérdidas de vidas humanas, material o ambiental, que sobrepasan la capacidad de la misma para dar respuesta utilizando sus propios recursos. (Lewis y Hernández, 2006)

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 1999) los desastres no son producto del azar, sino la manifestación de un fenómeno o evento de origen natural o provocado por el hombre, que se presenta en un espacio y tiempo limitado ocasionando trastornos en los patrones normales de vida y pérdidas humanas, materiales y económicas debido a su impacto sobre poblaciones, edificaciones, recursos vitales o el ambiente.

Se asume en el presente trabajo, el concepto propuesto por United Nations Environmental Program (UNEP) que expresa: "Un desastre es un evento o una serie de eventos que interrumpen el funcionamiento normal de la sociedad o los ecosistemas, provocando daños no solo a las personas sino también al ambiente construido y el natural, en una escala que sobrepasa la capacidad de los afectados para enfrentar la situación sin apoyo externo. (UNEP, 2004).

Se ha tomado esta definición, pues las anteriores tienden a ser antropocentristas, es decir hacen referencia al hombre como elemento fundamental para que exista un desastre y no siempre es así, pues puede producirse un desastre en el que no exista pérdida de vidas humanas y económicas y sin embargo, el grado de afectación a plantas y animales del territorio sea extremo.

  • Clasificación de los desastres

Según la Directiva No. 1 del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de la República de Cuba (2005) los desastres, atendiendo a su origen, pueden ser:

  • Naturales: se encuentran los ciclones tropicales, tormentas locales severas, penetraciones del mar, sismos, intensas sequías, incendios en áreas rurales etc.

  • Tecnológicos: conformados por los accidentes catastróficos del transporte, accidentes con sustancias riesgosas, derrames de hidrocarburos, derrumbes de edificaciones y rupturas de obras hidráulicas.

  • Sanitarios: aparición de enfermedades que pueden ocasionar epidemias, plagas cuarentenarias, epizootias y epifitas.

Según recopilación del Estado Mayor de la Defensa Civil de Cuba, los desastres se pueden considerarse de la siguiente forma (Hernández, 2003):

  • Por acciones bélicas: (derrumbes, explosiones, incendios, hambruna, contaminación química, radioquímica y biológica)

  • Naturales: (huracanes, intensas lluvias, tsunamis, erupciones volcánicas, sequías intensas, epidemias, heladas, granizadas, deslizamientos de tierras)

  • Desastres tecnológicos: (escape de sustancias tóxicas, derrame de hidrocarburos, accidentes químicos, accidentes radiológicos y nucleares)

  • Desastres ocasionados por negligencias del hombre: (accidentes aéreos y navales, roturas de presas, explosiones, epidemias, incendios en zonas residenciales)

Si se definen atendiendo a sus causas, estos pueden ser (Roque, 2006):

  • Naturales

  • Tecnológicos

Los desastres naturales: son los producidos por las fuerzas de la naturaleza y estos pueden ser:

  • Generados por procesos dinámicos en el interior de la tierra como: sismos, tsunamis y erupciones volcánicas.

  • Generados por procesos en la superficie de la tierra como: inundaciones, sequías, heladas, tormentas, huracanes entre otros.

  • Generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos: inundaciones, sequías, tormentas, granizadas, huracanes.

  • De origen biológicos: plagas, epidemias.

Por su parte los desastres tecnológicos son aquellos donde la mano del hombre se encuentra implícita para que ocurra, entre este tipo se puede considerar los incendios, las explosiones, las guerras, la contaminación ambiental, el terrorismo, entre otros.

Atendiendo a la velocidad con la que se producen pueden ser de: (www.tecnociencia.es/especiales/desastres/impacto_economico.htm)

  • Impacto súbito o inicio inmediato, en este caso se encuentran los terremotos, los tsunamis, los tornados, los huracanes, etc.

  • Inicio lento o crónico, como pueden ser la sequía, la hambruna, la desertificación, deforestación, las plagas, entre otros.

Si se analizan desde el punto de vista de las pérdidas que ocasionan, pueden dividirse en: (www.tecnociencia.es/especiales/desastres/impacto_economico.htm)

  • Costo directo: daños a la infraestructura económica (transporte y suministro de energía y agua potable) y social (viviendas, escuelas, hospitales), así como también el daño material donde se incluye el daño al capital productivo (plantas industriales y cultivos en pie)

  • Costos indirectos: trastornos secundarios que afectan la oferta de los bienes y servicios por la destrucción o daños de las instalaciones e infraestructura y la pérdida de ganancias por la poca generación de ingresos.

  • Efectos secundarios: son las repercusiones a corto y largo plazo en toda la economía y en las condiciones socioeconómicas, como la magnitud e incidencia de la pobreza, el endeudamiento externo, las consecuencias del traslado o la reestructuración de ciertos elementos de la economía o la población activa.

  • Los riesgos

El vocablo riesgo según la Real Academia de la Lengua Española viene del latín periculum el cual significa riesgo o contingencia de que suceda algún mal, también se refiere a lugar. Paso u obstáculo en que aumenta la incidencia del daño.

La probabilidad de ocurrencia dentro de un período de tiempo específico y para un área determinada de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre con consecuencias potencialmente destructoras es considerada como riesgo según Alfonso (2005).

También se pueden considerar como riesgos, aquellos elementos del medio ambiente que son riesgosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a él. En muchos países de Latinoamérica se utiliza el término amenaza como sinónimo de riesgo, es por ello que en mucha de la bibliografía consultada se proclama indistintamente de ambos términos.

Según Seco (2004), se considera como riesgo o amenaza un fenómeno natural o antrópico que puede afectar la vida humana, las propiedades o las actividades de la sociedad. En su tesis de maestría "El enfoque físico-geográfico para el estudio de los riesgos naturales en el ejemplo de la provincia Ciudad de la Habana" (Seco, 1996), aparece una serie de definiciones como la de Varnes quien define el riesgo como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino dentro de un período específico de tiempo y dentro de un área.

Según el Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) el riesgo no es más que la probabilidad de que algún fenómeno de origen natural o humano, se produzca en un determinado tiempo y espacio. Peligro potencial de que las vidas o bienes materiales humanos sufran un perjuicio o daño.

Por su parte este mismo centro asume como amenaza tecnológica la presencia de un factor que pone en riesgo al ser humano, sus obras y medio ambiente, dada la posibilidad de que se generen accidentes tecnológicos.

Probabilidad de que se produzca en un período determinado y en una zona dada un fenómeno particularmente nocivo cuya magnitud, intensidad, periodicidad, duración y posibilidad de ocurrencia amenacen con daño al hombre, su entorno, o sus fuentes de vida. (MES, 2003)

Cuando se proclama del riesgo ante un desastres se hace referencia a la probabilidad de la ocurrencia de un evento extremo, de origen natural o tecnológico, particularmente nocivo, que puede producirse en un lugar y momento determinado y con una magnitud, periodicidad, intensidad y duración dada, afectando desfavorablemente la vida humana, la economía o las actividades de la sociedad al extremo de provocar un desastres.

Si se hace referencia al campo tecnológico se hace alusión a elementos con fuerzas potencialmente riesgosas que al ser desencadenadas por alguna causa específica causen una situación de desastre. (MES, 2003)

Es considerado también como la susceptibilidad que presenta un territorio ante un desastre, por tanto, este depende tanto de las características físico - geográficas como socio - económicas del mismo, y éstas a su vez del desastre que sea factible que ocurra (Sánchez y Batista, 2005).

Las definiciones de riesgos dadas anteriormente tiene al hombre como el que más se perjudica ante la ocurrencia de un fenómeno natural. Sin embargo, muchas veces es el propio hombre quien influye ante una situación de riesgo como lo es cuando se asienta aguas abajo de una presa, pues ese pueblo se encuentra en riesgo ante una rotura del muro de contención de la presa, lo es también cuando se encuentran en zonas bajas las cuales se inundan de forma periódica.

  • Clasificación de los Peligros o Amenazas

Existen diferentes tipos de clasificaciones de los riesgos o amenazas las cuales siguen varios criterios.

El CRID plantea que los riesgos pueden ser de tres tipos según su origen:

  • Geológicos: (tierra), se encuentran los sismos, las erupciones volcánicas, las avalanchas, los deslizamientos.

  • Hidrometeorológicos: (agua), tales como las inundaciones, huracanes, lluvias intensas.

  • Tecnológicos: (cultura humana), ruptura de un poliducto, incendio a los desechos tóxicos de la actividad agrícola, o industrial y otras acciones del hombre que elevan la probabilidad de los desastres.

Por su parte Verstappen (en Seco, 1996) plantea que los riesgos pueden ser:

? Exógenos: inundaciones, sequías, deslizamientos, avalanchas

? Endogenéticos: vulcanismos, sismos

? Antropogenéticos: colapso de estructuras, terremotos por la construcción de grandes embalses, subsidencia por extracción de petróleo.

También aparece la dada por Galli de Paratesi, quien los clasifica en: geológicos: sismos, vulcanismo, deslizamientos, tsunamis, erosión; hidrológicos: inundaciones, sequías, nevadas, avalanchas; oceanográficos: inundaciones costeras, contaminación marina, ascenso del nivel del mar; meteorológicos: precipitaciones, tormentas locales severas, ciclones tropicales, mareas de tormenta, tiempo invernal severo, congelamiento; biológicos: incendios forestales, muerte de plantas, desertificación, plaga de langostas.

Según Ayala (Seco, 1996) según su origen también se clasifica en:

Monografias.com

  • Las inundaciones

El término inundación proviene del verbo inundar, proveniente del latín inundare: dicho del agua: Cubrir los terrenos y a veces las poblaciones. Este fenómeno ha provocado en el siglo XX unas 3.2 millones de pérdidas de vidas humanas lo que representa la mitad de los fallecidos por desastres naturales a nivel mundial, así como también trae consigo pérdidas millonarias en la economía de los países. www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/08RiesgN/130Inund.htm

Modulo sobre inundaciones www.cne.go.cr/educacion/Modulo_sobre_Inundaciones.htm

Peligros y riesgos࠰rovocados por fenómenos naturales en la zona tropical americana. Ejemplos de mitigación en cuba y otros países. www.ub.es/geocrit/b3w-590.htm

¿Qué son las amenazas naturales? ww.oas.org/usde/publications/Unit/oea57s/ch005.htm

Anexos

Anexo 1 Los diez mayores desastres naturales del siglo XX en el Caribe.

Desastres

Fecha

País

Muertes

Erupción Volcánica

8 mayo 1902

Martinica

40.000

Tormenta Tropical

2 oct. 1963

Granada, Haití, Jamaica, Cuba, Bahamas, Trinidad y Tobago

7.258

Tormenta Tropical

3 sep. 1930

Dominica, Rep. Dominicana

6.500

Tormenta Tropical

9 nov. 1932

Cuba

2.500

Tormenta Tropical

12 sep. 1928

Guadalupe, Montserrat, Puerto Rico, Saint Kitts y Nevis

2.300

Tormenta Tropical

22 sep. 1998

Cuba, Haití, Rep. Dominicana, Antigua y Barbuda

491

Lluvias Torrenciales

15 nov. 1994

Cuba, Haití, Jamaica

1.124

Tormenta Tropical

11 sep. 1988

Haití, Jamaica, Santa Lucía

148

Tormenta Tropical

agosto 1979

Rep. Dominicana, Dominica, Puerto Rico, Haití, Cuba.

1.451

Inundaciones

24 ago. 1988

Republica Dominicana

-

Fuente: Universidad Católica de Lovaina, "EM-DAT, The OFDA/CRED International Disaster Database", Bruselas (www.cred.be/emdat/intro.html), 2001. (Extraída de La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: Desafíos y Oportunidades. Pág. 97.)

Anexo 2 Desastres Naturales ocurridos entre 1972 – 2001 en América latina y el Caribea

País y Año

Tipo de evento

Muertos

Daños (Millones de $)

Nicaragua, 1972

Terremoto

6.000

2.968

Hondura, 1974

Huracán Fifí

7.000

1.331

Granada, 1975

Tormenta Tropical

-

29

Antigua y Barbuda, 1975

Terremoto

-

61

Guatemala, 1976

Terremoto

23.000

2.147

Dominica, 1979

Huracán David

42

118

Rep. Dominicana, 1979

Huracanes David y Federico

2.000

1.869

Nicaragua, 1982

Inundaciones

80

599

El Salvador, 1982

Sismos, Sequías Inundaciones

600

216

Guatemala, 1982

Precipitaciones fuertes y Sequía

610

136

Nicaragua, 1982

Inundaciones y Sequía

-

588

Bolivia, Ecuador, Perú, 1983

Fenómeno el Niño

-

5.651

México, 1985

Terremoto

8.000

6.216

Colombia, 1985

Erupción volcán Nevado de Ruiz

22.000

465

El Salvador, 1986

Terremoto

1.200

1.352

Ecuador, 1987

Terremoto

1.000

1.438

Nicaragua, 1988

Huracán Joan

148

1.160

Nicaragua, 1992

Erupción volcán Cerro Negro

2

22

Nicaragua, 1992

Tsunami Pacífico

116

30

Anguila, 1995

Huracán Luis

-

59

Antillas Holandesas, 1995

Huracanes Luis y Marilyn

-

1.112

Costa Rica, 1996

Huracán Cesar

39

157

Nicaragua, 1996

Huracán Cesar

9

53

Costa Rica, 1997-1998

Fenómeno el Niño

-

93

C Andina, 1997-1998

Fenómeno el Niño

600

7.694

Rep. Dominicana, 1998

Huracán Georges

235

2.193

Centroamérica, 1998

Huracán Mitch

9.214

6.008

Colombia, 1999

Terremoto

1.185

1.580

Venezuela, 1999

Lluvias torrenciales

-

3.273

Belice, 2000

Huracán Keith

10

265

El Salvador, 2001

Terremoto

1.159

1.518

TOTAL

84.249

50.365

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe/ Banco Interamericano de Desarrollo (CEPAL/BID).a Desastres Naturales cuyos efectos han sido evaluados por la CEPAL.

Anexo 3 Causas de Desastres en América Latina y el Caribe.

Monografias.com

Fuente: Perspectiva del Medio Ambiente urbano en América Latina y el Caribe. PNUMA

ANEXO 4 FENÓMENOS NATURALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS

Atmosféricos

Incendios

Sísmicos

Granizo

Matorrales

Fallas

Huracanes

Bosques

Temblores

Incendios

Pastizales

Dispersiones laterales

Tornados

Sabanas

Licuefacción

Tormentas Tropicales

Tsunamis

Seiches

Hidrológicos

Volcánicos

Geológicos/Hidrológicos

Inundación costera

Tefra (cenizas, lapilli)

Avalanchas

Desertifícación

Gases

Suelos expansivos

Salinización

Flujos de lava

Deslizamientos

Sequía

Corrientes de fango

Desprendimiento de rocas

Erosión y sedimentación

Proyectiles y explosiones laterales

Deslizamientos submarinos

Desbordamiento de ríos

Flujos piroclásticos

Hundimiento de tierra

Olas ciclónicas

Fuente: www.oas.org/usde/publications/Unit/oea57s/ch005.htm

ANEXO 5

Monografias.com

Fuente: Planificación para Atender Situaciones de Emergencia en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Organización Panamericana de la Salud (OPS)

ANEXO 6 Tipos de Amenazas o riesgos

Monografias.com

Fuente: Planificación para Atender Situaciones de Emergencia en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Organización Panamericana de la Salud (OPS)

 

 

Autor:

Lic. Sara Yaíma Ulloa Bonilla

sarita[arroba]mhn.pinar.cu

sary0727[arroba]gmail.com

Museo de Historia Natural "Tranquilino Sandalio de Noda", Delegación Territorial del CITMA Pinar del Río. Profesora Instructor. Licenciada en Geografía.


Curso de Estudio de los Alimentos

Euroinnova

49 cursos online vendidos
Curso de Estudio de los Alimentos

Euroinnova

4 cursos online vendidos
0 Comentarios


Comentarios Google+