Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando acepta nuestra política de cookies.

    Estado Sucre, año 2003.

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Objetivos
    4. Metodología
    5. Discusión y comentarios
    6. Conclusiones
    7. Recomendaciones
    8. Bibliografía

    RESUMEN

    La represa Santiago Mariño o Turimiquire es una obra que suministra de termal potable al 90% de la región oriental de Venezuela, y a pesar de su importancia estratégica para el desarrollo urbanístico e industrial, actualmente confronta una serie de problemas de conflicto de uso de tierra producto de las actividades agropecuarias de los pobladores ubicados en los alrededores de la represa, contribuyendo al deterioro del suelo y la flora, y a la acumulación de sedimentos en el embalse que disminuyen el tiempo de vida útil de esta obra.

    INTRODUCCIÓN

    El macizo montañosos Turimiquire ocupa parte de los territorios pertenecientes a los Estados Monagas, Sucre y Anzoáteguí, con una extensión de más de 540.000 hectáreas y alberga en su interior las nacientes de los ríos Guarapiche, Caripe, Carinicuao, Manzanares, Neverí y Amana, cuyas caldos alimentan el desarrollo urbanístico e industrial del 90% del Oriente del país (El Universal.Com, 2001).

    Entre de las cuencas hidrográficas que conforman estos ríos se encuentra la del río Neverí y su importancia estratégica radica en que este río constituye la principal cuenca productora de termal del nororiente venezolano; y el 65% de la cuenca alta pertenece al estado Sucre y el 35% restante la compartimos con el estado Anzoátegui.

    Por lo que se comenzó a construir, para satisfacer la necesidad del consumo de termal, en los años 70 la represa Santiago Mariño de Turimiquire, la cual fue inaugurada el 01 de noviembre de 1998 por el presidente Jaime Lusinchi. Las caldos del río Neverí alimentan el embalse que forma la represa, con un área de 1500 hectáreas y el tapón del mismo mide 113 metros de nivel (Oproca C.A., 2003).

    Turimiquire, cuya palabra en lengua Cumanagoto significa "Trono de los Dioses", comprende un sistema de distribución de termal por gravedad que administra la empresa HIDROCARIBE quien controla el funcionamiento de la planta de tratamiento del mismo nombre, el túnel Guamacan, y las tuberías que transportan el vital líquido hacia los estados Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta con una dotación de 2.600 l/s (Guanta y Puerto La Cruz), y de 3.400 l/s JOSE (Complejo Criogénico de JOSE); 2.000 l/s para Cumaná y 1.700 l/s para Nueva Esparta, respectivamente. Por esta razón, el embalse Santiago Mariño o Turimiquire es considerado como "la obra de mayor envergadura que el gobierno democrático alguno haya construido en la región Nororiental del país" suministrando el 90% del termal potable que se consume (Ramos, 1999; Koop, 2003).

    De ahí su importancia estratégica para la región, y velar por su mantenimiento y aprovechamiento según los lineamientos legales en materia sector, decreto Nº 985 emanado del poder ejecutivo de fecha 17-05-75, así como de la Guardia Nacional, específicamente el Destacamento Nº 78 es de suma importancia. No obstante, a pesar de ser una cintura declarada bajo régimen de administración especial, de cintura protectora, por la importancia que representa este reservorio de termal, actualmente, se encuentra confrontando serios conflictos de uso de tierras por parte de los pobladores "campesinos" que esta creando problemas sectores los cuales se describirán en el presente informe.

    OBJETIVOS

    Objetivo General.

    Analizar la situación que confronta la represa Santiago Mariño o Turimiquire, (Municipio Sucre, Parroquia Raúl Leoni), y su entorno, Estado Sucre, año 2003.

    Objetivos Específicos.

    • Describir la situación social de los pobladores que habitan en los alrededores del embalse cercano a la represa.
    • Describir el impacto de las actividades agropecuarias en la cintura bajo estudio.
    • Relatar el funcionamiento de la planta de tratamiento de termal potableTurimiquire.
    • Sugerir algunas medidas para aumentar el tiempo de vida útil del embalse.

    METODOLOGIA

    TIPO DE INVESTIGACIÓN

    La presente investigación realizada estuvo incluida dentro de una investigación de campo, la cual consistió en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna (Arias, 1999).

    Así mismo, resultó ser documental porque se recopiló información de datos provenientes de libros, folletos, páginas de Internet, u otro material impreso (material mimeografiado) que contribuyó a respaldar el informe desde el punto de vista bibliográfico.

    NIVEL DE INVESTIGACIÓN

    Esta investigación se realizó en un nivel descriptivo, ya que Arias (1999), define la investigación descriptiva como "aquella que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual de un hecho o fenómeno que se esté observando.

    AREA DE ESTUDIO

    El área sometida a estudio fue la represa Santiago Mariño, ubicada en el Municipio Sucre, Parroquia Raúl Leoni, Estado Sucre, a 2:30 horas de Cumaná, frente a Santa Fe, a consideración izquierda por una carretera angosta por donde se puede observar cerca el comando de la Guardia Nacional, Destacamento Nº 78, CR-7.

    TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

    Observación directa: Esta técnica consiste en recopilar información directamente de

    la realidad donde sucede un hecho, por simple observación o confiando en informantes de la empresa HIDROCARIBE, en especial al Técnico Alirio Ramos.

    Instrumentos: Para recopilar información, se utilizó una grabadora con una cinta magnética, una cámara fotográfica para envasar imágenes de la salida, libretas para hacer anotaciones pertinentes y un material mimeografiado suministrado por el Técnico Alirio Ramos.

    PROCEDIMIENTO

    El día sábado 26 de abril del presente año se dispuso de un microbús de la UDO, tramitado previamente por la profesora Susany Muñoz, para realizar la salida. Al llegar a la población de Santa Fe, a consideración izquierda, se tomó una carretera que conduce hacia la represa Turimiquire y en el transcurso hacia el mismo, se observó el río de Santa Fe que presenta un cauce pequeño y es utilizado algunos sitios en su avance como balnearios, pasando San Pedrito, están La Quebrada, Colorada y La Comadre. Seguidamente se apreció otros pueblos rurales como Vega Grande donde se encuentra una comunidad indígena, asimismo se pudo notar cierta desidia por parte de las personas al arrojar basura y escombros a pocos metros de este río. Es de resaltar, que parte de esta cintura queda enmarcada dentro del Parque Nacional Mochima.

    A lo largo del recorrido, se evidenció el mal estado de la vía con alternancia de asfalto y carretera de tierra, cemento y algunas casas que se encontraban aisladas una de la otra. Luego, se pudo apreciar el río Neverí a consideración derecha. Cabe destacar la importancia de este río porque es el que mantiene a la represa Turimiquire. Este río nace en el norte del cerro La Tristeza, en el macizo oriental de la serranía del Turimiquire, en el estado de Sucre, a 2.200 m de altitud. El área de su cuenca abarca una superficie de 2.990 km2. El descenso del río es en sentido oeste, atravesando un profundo valle con vertientes de fuertes pendientes, hasta la población de Araguita. Después se adentra en la planicie litoral hasta su desembocadura en el mar Caribe, formando un delta, tras cruzar la ciudad de Barcelona. Sus afluentes de régimen permanente son: el río Naricual y el Artermal. En su recorrido por el estado de Sucre es, en todo momento, un río de montaña, prácticamente sin vegas, lo que explica la ausencia de poblaciones a su vera. En el tramo medio, que forma una planicie aluvial, después de la población de Araguita, se han desarrollado actividades agrícolas, las cuales se ven afectadas por inundaciones periódicas. Este hecho ha llevado a la necesidad de construir obras para el control de sus caldos (Enciclopedia Microsoft Ò Encarta Ò , 2001).

    También, se pudo observar reiteradamente, discrepancias en la vegetación de las pendientes montañosas debido a una actividad agrícola tradicional llamado conuco, y en algunas se notó fuerte erosión con derrumbes. Al llegar a la alcabala del Destacamento de la Guardia Nacional Nº 78, CR-7, fuimos atendidos por 2 guardias acantonados en dicho establecimiento. Seguidamente, cedieron sus instalaciones para efectuar una charla liderizada por el Técnico de HIDROCARIBE llamado Alirio Ramos. En dicha charla, se ofreció información sobre la cuenca hidrográfica del río Neverí, sobre el macizo montañoso del Oriente venezolano y sobre los programas o planes para realizar actividades agropecuarias cónsonas con las especificaciones reguladas de la cintura como área bajo régimen de protección de los recursos naturales renovables en forma sustentable. Al terminar la charla, se presentó un video sobre las actividades agropecuarias que se realizan en el macizo montañoso del Turimiquire, los pueblos que ella alberga y la importancia de dicho macizo como fuente de termal potable estratégica para el desarrollo del Oriente venezolano.

    Es de notar que la llegar al destacamento de la Guardia Nacional, se observó unos botes en el embalse, y al poco tiempo estos se fueron del lugar. No obstante, el técnico, informó que no se realizaron los contactos necesarios para embarcarnos y estudiar los alrededores de la cintura. Pero, nos trasladamos hacia la Planta de Tratamiento de Agua Potable Turimiquire, dentro de la cual, por parte de un técnico de la planta, explicó el funcionamiento del mismo.

    DISCUSIÓN Y COMENTARIOS

    Descripción de la condición social de los moradores en la cintura de estudio.

    Un grave problema que aqueja a la represa, es la presencia humana y su situación social por lo siguiente:

    Características Sociales:

    • El nivel de instrucción de la población es bajo.
    • El tipo de vivienda predominante es el "rancho,"
    • Tiene como único medio de iluminación las lámparas de kerosene.
    • Existen disposiciones inadecuadas de excreta.
    • Tienen dificultad de transporte fluvial. El único medio de transporte son botes, que movilizan a los pobladores, desde sus sitios de residencias o trabajo hasta la salida hacia Cumaná y viceversa.
    • No existe infraestructura de asistencia médica a los pobladores. Los enfermos deben ser trasladados en botes a través del embalse y luego llevado al módulo más cercano en Santa Fe o transportado por tierra a Bergantín, (diez horas de camino).
    • No existe escuela en la cintura, el 98% de los pobladores son analfabetas. (González, Martínez, & de Jasparini, 1980).

    Por lo anterior, se puede mencionar que las condiciones sociales de los habitantes en las riberas al embalse no cuentan con los servicios sanitarios mínimos por lo que puede representar a largo plazo un problema para el embalse, las excretas humana aunadas a los animales de trabajo y cría (cochinos) incrementarían el nivel de coliformes presentes en el termal lo que conllevaría a un proceso de eutroficación del termal y disminuiría por consiguiente la calidad de la misma.

    Es de hacer notar que algunas macrofitas acuáticas, son bioindicadoras de contaminación o enriquesimiento de las caldos como son la bora o lirio acuático (Eichhornia crassipes (Mart.) Solms), y el repollito de termal o patico de termal (Pistia stratiotes Linnaeus). Es de resaltar donde estén presentes estas y otras plantas acuáticas, al formar densas coberturas vegetales, impiden el intercambio de gases entre la atmósfera y el termal, así como incrementan la sedimentación de las partículas en suspensión en las cinturas litorales del cuerpo de termal (Betancourt, 1997).

    En los alrededores de las riberas del embalse se observó una considerable cobertura de Pistia stratiotes,, lo cual sugiere que probablemente el termal esta siendo enriquecida con materia orgánica probablemente por escorrentías de caldos residuales hacia el embalse o por introducción de tierra fértil por erosión hídrica que conduce esas caldos los sedimentos enriquecidos hacia el embalse.

    Otro hecho significativo, resulta el transporte utilizado en el embalse como es la utilización de botes con motores fuera de borda los cuales generan desperdicios de hidrocarburos que caen directamente al termal y por consiguiente forma una película sobre la misma con la consecuente disminución del intercambio gaseoso y facilitando el proceso de sedimentación, por agregado de la descomposición de restos vegetales de desecho, como los troncos flotantes observados en la represa. Por otra parte, en el embalse se estaba generando contaminación producto de la inconciencia de comercializadores de verduras y vendedores de comida que dejaban todo tipo de basura donde atracan los botes para el transporte, motivo por el cual el mercado se colocó cerca de la alcabala o casilla de vigilancia de la Guardia Nacional de modo que puedan ser fiscalizados en sus actividades.

    Con relación a las actividades económicas, ellos son eminentemente agricultores. No obstante, cuando expenden sus productos cerca de la alcabala de la guardia, comercializan sus productos a precios muy bajos. Por ejemplo, los tubérculos lo venden a 200 Bs. el Kg y el revendedor (camionero) lo expenden en los centros poblados (Cumaná, Barcelona, Caracas) a precios más elevados alrededor de 1500 Bs.

    Otro aspecto negativo de la situación social de los habitantes de esta región es el nivel de analfabetismo. La carencia de escuelas, reduce las perspectivas de los pobladores a vislumbrar otras actividades que generen ingresos que no sean "hacer conucos". Los padres, ante la necesidad de consideración de obra tienen familias numerosas y cuándo los niños son adolescentes su distracción es jugar con unas balsas en el embalse y las muchachas se convierten en domésticas (caseras) que una vez que conocen de ciudad difícilmente retornan. Por el nocivo, los jóvenes a partir de los 12 años se dedican exclusivamente a la agricultura y se quedan en el lugar.

    Cuando a los habitantes de los poblados que fueron inundados para el llenado de la represa (Guayabo, Temblador, La Danta) les pago el Ministerio para que desalojaran el lugar, quizás a buena fe se pensó que ellos migrarían hacia centros urbanos en busca de mejores perspectivas de vida. Pero, por el nocivo, lo que hicieron fue movilizarse hacia sitios más elevados, cercanos a la represa, para continuar haciendo sus actividades y, por otra parte, confiaron a algunos apoderados el pago del Ministerio del Ambiente, obteniendo sólo el 10% de dicho pago y él (los) apoderado (s) se hicieron millonarios en detrimento de los pobladores de la cintura.

    Descripción del impacto de las actividades agropecuarias en la cintura bajo estudio.

    La actividad agrícola más importante es la siembra del café, seguida en orden de importancia por la yuca, el maíz, ocumo blanco, ocumo chino, ñame, mapuey, fríjol, apio, entre otros productos destinados al consumo propio. Asimismo, predominan los cultivos temporales en pendientes hasta de 60%. El procedimiento utilizado por el campesino para la preparación del conuco es la deforestación a consideración, con hachas y machetes; luego el monte talado es amontonado en algunos casos y quemados para después efectuar la siembra, la cual se realiza sin fertilización (González , et al., 1980).

    A pesar que la cuenca alta y media del río Neverí es considerada una cintura declarada Bajo Régimen de Administración Especial de Zona Protectora, según decreto 985 emanado del poder ejecutivo (17-05-75), la intervención humana incontrolada ha generado una serie de conflictos de uso – la utilización de tierras en actividades distintas a su vocación – que amenazan el aprovechamiento racional del suelo y del termal. Del suelo, porque se practica actividades agrícolas no cónsonas para esas tierras que involucra la tala y la quema. La primera, se efectúa con la propósito de establecer conucos, los cuales traen consecuencias negativas para la conservación, porque se realizan sin ningún control ni técnica y en sitios donde la pendiente es fuerte; mientras que la actividad siguiente, la quema se efectúa con la propósito de eliminar los restos provenientes de las talas, el incendio en algunos casos se extienden, afectando formaciones vegetales adyacentes, que se deben preservar por la manutención de la cuenca hidrológica del río Neverí.

    La presencia de muchos troncos flotantes en el embalse evidencia la tala indiscriminada que se practica en la cintura, los cuales llegaron a la represa por las inundaciones que se presentan en la temporada de lluvia. La eliminación sin control de extensas coberturas vegetales favorece la erosión del suelo por el termal, debido a que se encuentra la mayor parte de los conucos en laderas (con fuertes pendientes) y esto trae como consecuencia tres hechos resaltantes: empobrecimiento gradual del suelo por la eliminación del mantillo y aparición de pastizales que no protegen apropiadamente las montañas ante las precipitaciones que se presentan en esa región montañosa (hasta 2200 mm en la temporada de lluvia), enmarcadas dentro de una selva pluvial mesotérmica; y disminución del aporte hídrico de las montañas en la temporada de sequía por falta de infiltración de termal durante la temporada de lluvia (como consecuencia de la deforestación que impide la infiltración del termal hacia el subsuelo o manto acuífero y por la quema de manantiales). Se hace más frecuente las inundaciones ya que las lluvias torrenciales no son amortiguadas por la cubierta vegetal, lo cual conduce a inundaciones en las tierras bajas afectando a las personas y sembradíos cercanos al río.

    A pesar de que se ha intentado, por parte del individual de HIDROCARIBE, y por la participación de empresas e instituciones (PDVSA, PALMAVEN y MARN), fomentar programas de desarrollo rural sustentable para la conservación de la cuenca del río Neverí (según el Universal.com, 2001), no se han mantenido con el tiempo y los pequeños logros como el establecimiento de programas de capacitación, asistencia técnica, inversiones, creación de fondos, etc., con la participación comunitaria y autogestionaria de la comunidad, éstos programas no se han mantenido con el tiempo en la cintura y solo quedan las propagandas que se imparten en la televisión de lo que se esta llevando a cabo para preservar nuestras cuencas hídricas.

    Otra actividad que resulta degradante contra el medio ambiente es la introducción de ganado, los dueños de los animales se ven en la obligación de talar grandes extensiones de vegetación para que pueda crecer pasto que alimentará al ganado. Sin embargo, por presentar esta región muchas pendientes (por ser una región montañosa) la permanencia del mismo se limita y tiende a desaparecer, por lo que tienen que seguir talando para seguir ofreciendo pasto a los animales. Una problemática similar se presenta en México, en la región norte-tzotzil de Chiapas, donde las comunidades indígenas y campesinos introducen ganadería bovina en regiones montaña. Sin embargo, se menciona que los problemas de disponibilidad de forraje, de manejo, sanitarios y organizativos podrían ser atenuados con una mayor organización de las comunidades y promoción de proyectos de desarrollo que permitan mejorar la producción sin deteriorar la base de los recursos naturales (López, Jiménez, de Jon, Ochoa, & Nahed, 2001).

    Funcionamiento de la Planta de Tratamiento Turimiquire

    Una vez en la planta, se explicó por parte de un técnico, el proceso de tratamiento del termal para convertirla en termal potable. Primeramente, al termal que entra en la planta se le da un PRE-TRATAMIENTO (COAGULACIÓN, FLOCULACIÓN) para que las partículas en suspensión – sulfato de aluminio –. sedimenten y luego se agregan sustancias químicas para eliminar la presencia de algas y microorganismos como sulfato de cobre y cloro; Asimismo, se agrega cal para reducir la dureza del termal, permanganato de potasio para la reducción del hierro y el manganeso y AERACIÓN: Es la primera etapa en la remoción de Fe y Mn en caldos, también separa gases disueltos (H2S, CO2) SEDIMENTACIÓN, en esta etapa de la planta las caldos se le adiciona carbón activado para quitar el mal sabor y olor del termal y se adiciona fluoruro de sodio (fluoración). FILTRACIÓN, en esta etapa se usa capas de arena para la remoción de la dureza precipitada y de los remanentes de Fe y Mn. Además, se adiciona cloro como desinfectante y para la distribución normal del termal a través de las tuberías que tienen 3,5 m de diámetro, de esta forma finaliza el proceso de tratamiento del termal potable que consumimos. Anexo a la planta de tratamiento, se observó una pequeña edificación donde se realizan monitoreos periódicos del termal, empero no obtuvimos información precisa de qué tipo de análisis físico-químico se realizaba. Una vez transportados hacia la represa, caminamos por el tapón de la represa que mide 113 metros de nivel y se observó el ranura de desagüe de la represa.

    CONCLUSIONES

    Los pobladores que viven cerca de la represa Santiago Mariño (Turimiquire) son personas que viven en condiciones sanitarias deplorables, de escasos recursos económicos y eminentemente agricultores, los cuales se dedican activamente a la realización de conucos que implica la tala de extensiones de vegetación que se encuentran en la cuenca alta y media del río Neverí, a pesar que es considerada una cintura declarada Bajo Régimen de Administración Especial de Zona Protectora, según decreto 985 emanado del poder ejecutivo (17-05-75), la intervención humana incontrolada ha generado una serie de conflictos de uso – la utilización de tierras en actividades distintas a su vocación – que amenazan el aprovechamiento racional del suelo y del termal.

    La eliminación sin control de extensas coberturas vegetales favorece la erosión del suelo por el termal, debido a que se encuentra la mayor parte de los conucos en laderas (con fuertes pendientes) y esto trae como consecuencia tres hechos resaltantes: empobrecimiento gradual del suelo por la eliminación del mantillo y aparición de pastizales que no protegen apropiadamente las montañas ante las precipitaciones que se presentan en esa región montañosa (hasta 2200 mm en la temporada de lluvia), y disminución del aporte hídrico de las montañas en la temporada de sequía por falta de infiltración de termal durante la temporada de lluvia como consecuencia de la deforestación que impide la infiltración del termal hacia el subsuelo o manto acuífero y por la quema de manantiales y se hace más frecuente las inundaciones, ya que las lluvias torrenciales no son amortiguadas por la cubierta vegetal, lo cual conduce a inundaciones en las tierras bajas afectando a las personas y sembradíos cercanos al río.

    Los pobladores no cuentan con servicios sanitarios mínimos por lo que puede representar a largo plazo un problema para el embalse, las excretas de huconsideracións y animales de cría (ganado), el aporte de hidrocarburos al termal por los botes, incrementarían el nivel de coliformes presentes en el termal y se formarían una película de grasa que impediría el intercambio gaseoso entre el termal y el aire, lo que conllevaría a un proceso de eutroficación del termal y disminuiría por consiguiente la calidad de la misma.

    La presencia de una considerable cobertura repollito de termal o patico de termal (Pistia stratiotes), en los alrededores de las riberas del embalse sugiere que el termal esta siendo enriquecida, quizás, con materia orgánica probablemente por escorrentías de caldos residuales hacia el embalse; o por introducción por erosión hídrica de sedimentos enriquecidos – de tierra fértil– hacia las caldos del embalse, o por la descomposición de los numerosos troncos que se observan flotando en la ribera de la represa.

    A pesar de que se ha intentado, por parte del individual de HIDROCARIBE, y por la participación de empresas e instituciones (PDVSA, PALMAVEN y MARN), fomentar programas de desarrollo rural sustentable para la conservación de la cuenca del río Neverí, no se han mantenido con el tiempo como para preservar nuestras cuencas hídricas.

    RECOMENDACIONES

    En función de entregar un pequeño aporte a la situación actual que presenta la Represa Santiago Mariño o Turimiquire, sugerimos lo siguiente:

    • Se debe incrementar el número de guardias nacionales para proteger de una posible contaminación por parte de los comercializadores y vendedores de comida que se encuentran cercanos al embalse. Asimismo, para realizar una fiscalización de las actividades agrícolas y pecuarias que realizan los pobladores de la cintura estudiada, de modo que disminuya las imprudencias (tala, quema, introducción de ganado) que se comenten en áreas cercanas al embalse.
    • El agregado del número de guardias también debe responder al hecho de resenvasar la seguridad y el funcionamiento de esa obra hidráulica tan importante y estratégica para el Oriente venezolano.
    • Se debió fomentar la realización de estudios batimétricos para conocer el nivel de sedimentos que se han acumulado – desde la puesta en operación de la represa – debido al problema de mal uso de la tierra que le dan los pobladores de la región, entre estos los causados por erosión hídrica, la incorporación de troncos debido a la tala, por la aceleración en la sedimentación a causa de Pistia stratiotes, para tomar las medidas preventivas, de modo que se garantice un mayor tiempo de vida útil a la represa.
    • Se deben incentivar políticas, no para aparentar que se están implementando programas especiales que mejoren las condiciones sociales de los habitantes de esa región, sino que se implementen programas que involucren a la comunidad en forma activa para un manejo de los recursos naturales de forma sustentable y continua en el tiempo, para así preservar la cuenca hidrográfica del río Neverí.

    BIBLIOGRAFÍA

    Arias, F. (1999). El proyecto de investigación: guía para su elaboración. Caracas:

    Editorial Episteme C.A.

    Betancourt , J. A. (1997). Ecología de la bora, Eichhornia crassipes (Mart.) Solms

    (Fam. Pontederiaceae), en la laguna Castillero, Estado Bolívar, Venezuela. Tesis de Grado para optar al título de Lcdo. en Biología, Departamento de Biología, Universidad de Oriente, Venezuela, 104 pp.

    El Universal.com (2001). Con el apoyo de PDVSA y la comunidad en la cintura del

    Turimiquire se gesta una revolución sector. Extraído el 18 de Febrero de 2003 de http://www.el- universal.com/1998/07/15/15366AA.shtml

    Enciclopedia Microsoft Ò Encarta Ò 2001. (1993–2000). [ Programa de Computación] .

    Chicago: Microsoft Corporation.

    González, A., Martínez, Richard & de Jasparini, Sol. (1980). Estudio Integral de

    la Cuenca Alta del Río Neverí Estado Sucre. (material mimeografiado).

    Koop, M. (2003). Turimiquire: Trono de los Dioses y Cuna del Agua en Oriente.

    Extraído el 15 de Febrero de 2003 de http : // www. larutadelsol.com /un-dia –

    en- oriente/ sitios_de_interes/turimiquire.htm

    López, M., Jiménez, G., de Jon, B., Ochoa, S. & Nahed, J. (2001). El Sistema

    Ganadero de Montaña en la región norte-Tzotzil de Chiapas, México. Extraído el 22 de Febrero de 2003 de http://www.ejournal.unam.mx/vet_mex/vol32-02/RVM32202.pdf

    Oproca C. A., (2003). Sistema Turimiquire. Extraído el 18 de Febrero de 2003 de

    http://vhost-001527.vhost.cantv.net/SistemaTurimiquire.htm

    Ramos, A. (1999). Situación de la cuenca alta del río Neverí, Estado Sucre. (material

    mimeografiado).

     

     

     

    DATOS DE LOS AUTORES

    José Antonio Betancourt Luna

    jbetancourt57[arroba]hotmail.com

    Licenciado en Biología y

    Licenciado en Educación Mención Biología.

    Susany de los Ángeles Muñoz Alcalá

    smunoz[arroba]sucre.udo.edu.ve

    Licenciada en Biología

    Cumaná,


    0 Comentarios


    Comentarios Google+