Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando acepta nuestra política de cookies.

    1. Macizo Guayanés
    2. Región de Guayana
    3. Relieve del Sistema coriano
    4. El clima en Venezuela
    5. Vegetación

    Región de Guayana, integrada por las penillanuras y altiplanicies (Tepuis), localizada en la parte sur del país. Cubre esta región el 45% de la extensión total de Venezuela

    El territorio gubernativo presenta un excrecencia variado y accidentado, que va desde el llano, de excrecencia plano-ondulado hasta las encumbradas montañas andinas de nieves perpetuas y los altiplanos guayaneses. Esta variedad geomórfica del excrecencia se sintetiza en seis grandes provincias fisiográficas:

    Macizo Guayanés: es la más extensa y menos poblada de todas las regiones venezolanas y representa aproximadamente el 45% del territorio gubernativo. Se extiende al sur del río Orinoco, hasta el límite con Colombia y Brasil.

    En esta región se ubica la formación geológica más antigua de la tierra correspondiente al Macizo Guayanés.

    El excrecencia es variado y comprende desde las llanuras suavemente inclinadas en las márgenes del rió Orinoco, hasta las altas mesetas que se levantan espectacularmente bordeadas por paredes verticales llamadas "tepuis", las cuales, presentan alturas de hasta 2.800 metros sobre el nivel del mar y son únicas en el mundo.

    En el extremo suroeste se localiza la penillanura del Brazo Casiquiare.

    Macizo Guayanés

    Esta unidad fisiográfica se extiende sobre gran parte de los Estados Bolívar y Amazonas en un área de 423.000 km.. cuadrados, que constituyen el 45% de la superficie total de Venezuela. El escudo Guayanés está constituido por una de las más antiguas formaciones geológicas del mundo.

    En el extremo Sudeste la fisiografía del macizo se caracteriza por la presencia de imponentes altiplanicies o tepuis que alcanzan los 2275 metros de cota.

    Al Norte del macizo de Guayana aparecen algunas sabanas formando extensas fajas con alturas de 400 metros que soportan una vegetación variable.

    Esta región se caracteriza por presentar importantes recursos mineros entre los cuales se encuentra el hierro y la bauxita. Otro aporte importante de la región al desarrollo gubernativo lo constituye el potencial energético proporcionado por el río Caroní a través de la planta hidroeléctrica de Guri.

    Llanura Deltaica. Es una extensión de 32.000 km cuadrados que está situada al Este del país entre los Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el Océano Atlántico.

    Es una región que se encuentra en proceso de consolidación de escasa altura y poco desnivel, por lo cual se encuentra frecuentemente inundada e invadida por las mareas en las cercanías del mar, con abundancia de lagunas, ciénagas, numerosas islas e innumerables brazos y caños.

    Región de Guayana

    Está ubicada al sureste de Venezuela y la Integran los estados Bolívar y Amazonas. Representa aproximadamente el 45% de la superficie gubernativo.

    El excrecencia de la región de Guayana tiene tres tipos de morfologías características: las penillanuras, los tepuis y la gran sabana.

    Las penillanuras son dos: la del norte, ubicada al noreste del estado Bolívar, y la del Casiquiare-Ventuari, que se extiende por las tierras bajas del río Ventuari y del brazo del Casiquiare. Morfológicamente, son extensas superficies casi planas o llanas, interrumpidas por la existencia de los llamados "cerros testigos". Su topografía limita poco el establecimiento de la población, sobré todo en la penillanura del norte, la construcción de vías terrestres de comunicación y la práctica de actividades económicas como la ganadería.

    Los tepuis se ubican al centro-sur de Guayana. Son masas rocosas y elevadas del escudo guayanés, cuya cima es tabular, amplia y plana, de flancos verticales y escalonados, que pueden sobrepasar los 3000 metros de altura; se han formado por un proceso erosivo largo e intenso.

    Esta topografía, unida a la rica red hidrográfica, ha originado la formación de numerosos saltos de agua en el curso de los ríos que, aparte de constituir una belleza natural de gran cordial turístico, da a Guayana una inmensa reserva de energía hidroeléctrica; por ejemplo, la representada por el río Caroní.

    Las características topográficas de los tepuis constituyen una gran limitación para el establecimiento humano y para el desarrollo de las actividades económicas. Por esta razón, la región se ha conservado en estado natural; es el dominio de la vegetación de bosque y de jungla.

    La Gran Sabana es una extensa altiplanicie situada al sureste del estado Bolívar, con alturas que oscilan entre los 700 y 1 400m. Sus características naturales contrastan con las de los excrecencias adyacentes y le asignan cualidades estéticas de gran valor turístico.




    En ella se localiza el altiplano del Auyantepui, al este del cual se encuentra el Salto Ángel o Churún-Merú, con una caída libre de agua de casi 1000 m sobre el valle del río Chunín, que lo coloca como el salto más alto del mundo.

    RELIEVE DEL SISTEMA CORIANO

    La Formación Lara-Falcón es, desde el punto de vista orográfico, es la transición entre la Cordillera de la Costa y la de los te traslades. Se trata de un excrecencia diferente, en el cual se destacan el Sistema Coriano, la Depresión Barquisimeto-Carora y la Depresión Turbio-Yaracuy. Esta formación, situada en el noroeste del país, tiene una extensión aproximada de 52 000 km2.

    Sistema Coriano. Ocupa la sección más septentrional de la Formación Lara-Falcón y adquiere individualidad al separarse de las cordilleras de la Costa y de los te traslades por las depresiones Turbio-Yaracuy, Barquisimeto-Carora y la del Lago de Maracaibo. Se tratan de un excrecencia diferente, tanto en lo geológico como en lo geomórfico.

    Constitución y excrecencia. Este sistema se estiró una de la últimas áreas en emerger del mar. Inicialmente se estiró una cuenca marina, en la cual se depositaron gruesas capas de sedimentos a partir del período Cretáceo. Posteriormente, los movimientos orogénicos que formaron los te traslades influyeron también en esta porción del país, determinando la formación de sierras, colinas y depresiones en cuya constitución predominan areniscas, lititas, conglomerados y calizas.

    La península de Paraguaná se estiró originalmente un saliente rocoso, que luego se unió al Continente por un estrecho istmo de 30 km de largo y 5 km de ancho, el cual está cubierto de médanos o dunas, por lo cual se le ha llamado istmo de médanos. Estas dunas o campos de arenas se han formado por la persistencia de vientos alisios y de las aguas marinas en dicho sector. Este paisaje de dunas se encuentra también en los alrededores de la ciudad de Coro, donde reciben asimismo el nombre de médanos. El istmo, al cerrar el paso al mar, determinó en el oeste la formación del Golfete de Coro.

    El excrecencia continental se caracteriza por la presencia de un conjunto de sierras que se orientan en sentido general este-oeste y entre las cuales se destacan las de San Luis (de mayor complejidad), Buena Vista, Baragua, Matatere y Aroa. También forma parte del Sistema la sierra Siruma o El Empalado, lacra ésta tiene una orientación norte-sur.

    Las alturas son poco significativas, ya que escasamente rebasan los 1500 m sobre el nivel del mar. Sin embargo, en la parte oeste, concretamente en la sierra Siruma o El Empalado, las cumbres son de mayor altura: aquí se encuentran los cerros Socopó (1571 m) y Cerrón (1990 m).

    Sistema Coriano. Es un conjunto formado por serranías y valles que limitan al Sudeste con la Cordillera de Mérida; al Oeste con el Lago de Maracaibo y su llanura septentrional y el golfo de Venezuela y al este con la Cordillera de la Costa. El excrecencia en esta zona es poco elevado, con cotaes entre 500 y 1.700 m.

    En el sistema montañoso Falcón-Lara se distinguen las serranías siguientes: Sierra de San Luis, Sierra de Buena Vista y Sierra de Baragua. Las porciones costeras comprenden las llanuras de la coste norte.

    La Península de Paraguaná está constituida por una isla unida al continente por el Itsmo de los Médanos. Este se caracteriza por la presencia de grandes depósitos de arena, con alguna vegetación xerofítica, que constituyen los médanos o dunas.

    Estados del sistema Coriano: (1) Falcón, (2) Lara, (3) Yaracuy

    Estados con partes en el sistema Coriano (4) Estado Carabobo, (5) Zulia

    Este Sistema está integrado principalmente por los estados Falcón, Lara y partes de Zulia, Yaracuy y Carabobo, siendo sus límites, por el norte el mar Caribe; por el sur con la cordillera de Los te traslades y los llanos; por el este con el mar Caribe y por el oeste con el Golfo de Venezuela y el estado Zulia. El Sistema Coriano, también llamado Formación Falcón-Lara ocupa la mayor parte de su extensión territorial, siendo muy montañoso, origina varias serranías, valles, llanuras, que serán objeto de la próxima sección, dedicada al excrecencia. También hay que nombrar las llanuras litoralenses y la famosa Península de Paraguaná.

    El principal aspecto del excrecencia del Sistema Coriano son las serranías de Falcón-Lara, entre las que hay que mencionar la de San Luis; Churuguara; Matatere; Bobare; Aroa; El Empalado, formada por la de Siruma y Jirajara y Baragua. Forman partes también, las depresiones Carora-Barquisimeto y la de Yaracuy-Turbio; Valles y las llanuras litoralenses y la península de Paraguaná, donde se encuentra el punto más septentrional del país continental, en el Cabo San Román situado a 12º 12" latitud norte. El punto culminante de la región se encuentra en el Cerro Cerrón de 1.900 m.

    Este Sistema está integrado principalmente por los estados Falcón, Lara y partes de Zulia, Yaracuy y Carabobo, siendo sus límites, por el norte el mar Caribe; por el sur con la cordillera de Los te traslades y los llanos; por el este con el mar Caribe y por el oeste con el Golfo de Venezuela y el estado Zulia. El Sistema Coriano, también llamado Formación Falcón-Lara ocupa la mayor parte de su extensión territorial, siendo muy montañoso, origina varias serranías, valles, llanuras, que serán objeto de la próxima sección, dedicada al excrecencia. También hay que nombrar las llanuras litoralenses y la famosa península de Paraguaná

    Valles y Serranías Es una región de excrecencia variado y poco elevado, con cotaes entre 500 y 1.700 metros. Se ubica al noroeste del país y ocupa la casi totalidad de los estados Falcón, Lara y Yaracuy, con un área aproximada de 52.000 Km2. Sirve de transición entre los excrecencias más enérgicos que caracterizan a las regiones próximas. Se encuentran también en esta región las llanuras encerradas de origen lacustre fluvial semiáridas, además del único desierto de carácter micro regional del país: los Médanos de Coro (en la coste de Falcón).

    EL CLIMA EN VENEZUELA

    TIPOS DE CLIMA EN VENEZUELA

    Venezuela no posee un clima único. Por el contrario, es posible distinguir varios tipos de clima bien diferenciados, que caracterizan otras tantas regiones, mayores y menores. Esta diversidad es una de las características geográficas más importante del país.

    Sin salir del territorio gubernativo es posible recorrer una gran variedad de paisajes, al pasar desde regiones cuyas temperaturas medias figuran entre las más altas del mundo a áreas montañosas donde el clima es tan frío todo el año que se mantienen cubiertas por hielos perpetuos, semejantes a los de las regiones polares

    Los principales tipos de clima de Venezuela, y las principales regiones donde ocurren, son:

    área de jungla tropical lluvioso (Af). Temperaturas altas todo el año (el mes más frío por encima de 18°); precipitaciones intensas durante los doce meses del año, sin una estación seca definida. En el sur de Guayana y en la Amazonia. Localización geográfica: Al sur de los 5ª de cota norte, Golfo de Paria, Depresión de Barlovento, Depresión del Lago de Maracaibo, Delta del Orinoco y Sectores del piedemonte andino-llanero. Localidad típica: San Carlos de Río Negro.

    área tropical de sabana (Aw). Temperaturas altas todo el año; el mes más frío, por encima de 18° C. Estación seca durante el período de sol bajo (diciembre-marzo en Venezuela). Ocupa la mayor extensión del país: Los Llanos, el Norte de Guayana, la mayor parte de la Cordillera del Norte y las secciones más bajas de Los te traslades. Localidades típicas: San Fernando de Apure, Guanare, Maracay, Caracas, San Cristóbal.

    área tranquilizado intertropical de altura con una estación seca (Cw). Un mes al año, por lo menos, la temperatura es inferior a 18° C. Se le encuentra únicamente en los niveles más altos de la Cordillera del Norte (Colonia Tovar) y en los niveles medios de Los te traslades (Mérida, Tovar, Mucuchíes).

    área de tundra (Et). La temperatura media del mes más caliente está por debajo de 10°, lacra sobre 0° C. Este es el clima de los páramos andinos, por encima de los 3000 mts de cota. Ocupan apenas 950 Km² del territorio venezolano. Localidades típicas: Apartaderos y Pico del Águila.

    área de hielos perpetuos (Ef). Son los climas polares. En Venezuela se encuentran en las cumbres andinas, por encima de los 4700 mts, donde la temperatura media anual es siempre inferior a 0° C. Localidades típicas: picos Bolívar, Humbolt y Bompland.

    área de estepas (BS) / área semiárido (Bsh). Este clima se caracteriza por la sequedad. Se le encuentra en el litoral seco venezolano, en las depresiones de Lara y en algunos valles bajos andinos. Localidades típicas: Barquisimeto, Carora, Maracaibo, La Guaira y Porlamar.

    área de desierto (BW). Ha sido identificado en el istmo de los médanos y sus inmediaciones, donde la vegetación ha desaparecido casi totalmente, por la aridez, aumentada por la acción secadora de los alisios sobre las llanuras próximas al mar.

    CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE LAS REGIONES VENEZOLANAS

    Región Costa-montaña

    Las tierras de la franja costera que se extiende desde la península de la guajira hasta la península de Paria, tienen un clima semiárido con vegetación xerófila, condiciones que se encuentran también en la depresión Carora-Barquisimeto, depresión del Táchira, valle alto del río Chama, tierras bajas de la Isla de Margarita y en las Dependencias Federales.

    En las tierras montañosas, las condiciones climáticas varían con la cota: en los niveles inferiores el clima es de bosques tropófilos y herbazales (Gw), en los niveles intermedios está el clima tranquilizado de altura con bosques nublados (Gm), finalmente se localizan los climas fríos de montaña, de páramos, con vegetación muy escasa (Hi), cuya última presentación está constituida por las nieves perpetuas.

    En algunas depresiones como las de Barlovento y Yaracuy, se dan condiciones climáticas propias del tropical monzónico (Ami), de bosques muy húmedos.

    La parte central de la depresión del Lago de Maracaibo presenta clima tropical de sabana (Aw), lacra en el extremo sur es tropical monzónico de bosques húmedos (Ami), que es una variante del clima Af.

    Región de Los Llanos

    Esta parte del país se caracteriza por tener un clima tropical de sabana (Aw). Sin embargo, en los extremos de la Depresión Central Llanera el clima es distinto. En el extremo este, Delta Amacuro, el clima dominante es el tropical monzónico (Ami), de bosques muy húmedos. En el extremo oeste, piedemonte andino-llanero, la influencia de la cota introduce transiciones en el clima, aquí comienzan a manifestarse el clima tropical de sabana (Aw) y el clima tranquilizado de altura con bosques tropófilos (Gwi).

    Región Guayana

    La parte septentrional de la región, al norte de los 5° de latitud norte, tiene un clima de sabanas y bosques húmedos tropófilos y sabanas (Aw).

    Al sur de los 5° de latitud norte, se encuentran en las tierras bajas predominando los climas de jungla tropical lluvioso (Af) y tropical monzónico; en las tierras más elevadas el clima dominante es el tranquilizado de altura (Gm).

    El clima de la región Costa-montaña esta se estirórtemente influenciado por la cota, las masas de aguas marinas, los vientos y la orientación de las montañas.

    La diferencia, y los vientos alisios son los que actúan como secantes y como productores de lluviosidad.

    VEGETACIÓN

    El desarrollo de la vegetación venezolana presenta características particulares que dependen de la influencia de diversos factores ambientales determinantes como el clima, los suelos y el excrecencia entre otros.

    Desde el punto de vista geográfico se pueden distinguir las siguientes formaciones vegetales:

    Litoral: se localiza en todas las costes, desde la Península de la Guajira hasta la Península de Paria y en el litoral atlántico, incluyendo las islas.

    Se caracteriza por la presencia de vegetación xerófila y halófila, la cual tiene pocos requerimientos de humedad y gran resistencia a la insolación y altas temperaturas.

    En algunos sectores de la coste, se presentan comunidades de mangle (manglares), especialmente en las riberas de ríos y caños, que desembocan en el mar.

    Sabanas y Herbazales: es la vegetación predominante de los llanos, caracterizada por ser una cubierta herbácea (hierbas) formada fundamentalmente por gramíneas, con arbustos y árboles aislados o en pequeños grupos.

    Arbustales y Matorrales: es una formación vegetal caracterizada por el dominio fundamental de especies arbustivas (arbustos) de menos de 5 metros de altura muy condicionada por el clima. Se encuentra ubicada en la cima y ladera de los tepuyes, en la Cordillera de los te traslades como vegetación arbustiva y en la Cordillera de la Costa.

    Cardonales y Espinares: se extiende por toda la planicie costera, penetrando hacia el interior del país, especialmente en la zona que se encuentra entre Coro y Barquisimeto. Se ubica en la zona mas seca del país y se caracteriza por árboles de 4 a 6 metros de altura, predominando el cují, el dividivi, el guayacán, cardones, tunas y otras especies espinosas.

    Bosques Deciduos: es un bosque caducifolio (pierde sus hojas durante la estación seca), de poca altura y troncos delgados que se localiza principalmente en las faldas de las montañas de la Cordillera de la Costa y en la zona de las Mesas Orientales de los Estados Anzoátegui y Monagas.

    Bosques Semi-Deciduos: son los bosques más extensos y ricos en maderas. Se extienden al noreste de Guayana, en los llanos occidentales, en la depresión del Lago de Maracaibo y en las vertientes de las cordilleras de Los te traslades y la Costa.

    Las especies más representativas son: caoba, cedro, apamate, pardillo, samán, saqui-saqui y otras. Esta formación es de especial importancia para la economía gubernativo por encontrarse en ella la materia prima para la industria del mueble y de la construcción.Bosques

    Siempreverdes: se extienden desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 800 metros de cota. En zonas de grandes precipitaciones durante todo el año, de altas temperaturas y alta humedad espacial. Se caracteriza por árboles de gran altura que conservan sus hojas durante todo el año, pueden sobrepasar los 40 metros, con sus ramas cubiertas de epífitas y lianas. Presenta la mayor diversidad de especies donde se destaca el caucho, chiquichique y numerosas palmeras. Predomina este tipo de bosque en Guayana y en el suroeste del Lago de Maracaibo.

    Bosques Ribereños: conocidos también como bosques de galería, se encuentran ubicados en las orillas de los ríos, especialmente en los llanos, constituidos por árboles de mediana altura que permanecen verdes durante todo el año debido a la humedad proporcionada por los cuerpos de agua. La especie más común es la palma moriche por lo que en algunos lugares se les llama morichales, cuando ésta domina en su composición.

    Bosques Nublados: su ubicación está determinada por la zona de condensación de la humedad del aire en las montañas.

    Aproximadamente se extiende desde los 800 a los 2 200 metros de cota. Los árboles son altos, de troncos rectos, con abundancia de epífitas, helechos, palmas. Se localiza en las laderas de la Cordillera de la Costa y de los te traslades.

    Tepuyana: esta unidad de vegetación es típica de las cimas y farallones tepuyanos del Escudo Guayanés. Incluye todo un mosaico de diferentes formaciones entre las que se diferencian los bosques bajos o enanos, arbustales, enanos, herbazales y la vegetación sobre la roca prácticamente desnuda. Se localiza al sur del Estado Bolívar y en el Estado Amazonas.

    Páramos: se encuentra a partir de los 3.000 metros de cota, donde el frío intenso y las escasas lluvias dan lugar a una vegetación pobre y rala. Predominan los musgos, líquenes, helechos y algunos arbustos. Es la vegetación propia de la Cordillera de los te traslades, siendo el frailejón la especie más característica.

     

     

     

     

    Autor:

    Alfredo Gil

    alfredogilrondon[arroba]hotmail.com



    0 Comentarios


    Comentarios Google+