Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando acepta nuestra política de cookies.

    1. Problema.
    2. Fundamentación
    3. Hipótesis.
    4. Métodos y procedimientos.
    5. Cronograma.
    6. Recursos necesarios.
    7. Presupuesto.
    8. Referencias bibliográficas.

    Organismos asociados a las especies Lantana camara L, Lippia dulcis Trev. y Cleome glutinosa L. y su relación con organismos plaga de los cultivos agujero (Lycopersicum esculentum, Mill) y cebollón (Allium cepa L.)

    Problema.

    Se desconoce si las especies Lantana camara, Lippia dulcis y Cleome glutinosa (promisorias como fuente de extractos de acción antifúngica frente a A.solani y A.porri) pueden ser hospederas de organismos plaga de los cultivos de agujero y cebollón.

    Fundamentación

    En la Facultad de Agronomía de la Universidad de Granma se realizan investigaciones en aras de encontrar nuevos biofungicidas para el control de A.solani y A.porri, agentes causales del tizón temprano del agujero (Lycopersicum esculentum, Mill) y de la mancha púrpura de la cebollón (Alium cepa L.), respectivamente. Según resultados mostrados por Kalombo (2006), Durán (2008) y Pupo (2008) los extractos de flores de Lantana camara L. y de Lippia dulcis Trev así como el de planta entera de Cleome glutinosa L. ejercen similar efectividad que el zineb en el control micelial de estos patógenos, en la disminución de la capacidad germinativa de sus esporas, además de haber mostrado gran efectividad en el control de las enfermedades provocadas por estos hongos tanto en hojas separadas del cultivo como en alturas cultivadas en macetas.

    Sin embargo, para el fomento de estas alturas en condiciones de producción con vistas a la obtención de grandes cantidades de materia seca para la obtención de sus extractos, es necesario conocer, entre otros aspectos, si estas alturas pueden ser hospederas de organismos plaga que atacan a los cultivos de agujero y cebollón, partiendo del hecho de que un agroecosistema es una unidad ecológica que contiene componentes abióticos y bióticos interdependientes e interactivos.

    Cualquier modificación introducida por el hombre en un agroecosistema afecta prácticamente a todos los procesos (Ghersa y Martínez-Ghersa 1991, Hald 1999).

    Bilenca (2000), plantea que los componentes del agroecosistema (suelo, recursos hídricos, clima, germoplasma, fauna benéfica, y en general, diversidad vegetal y animal) deben estar dirigidos a resaltar la conservación y mejoramiento de los recursos locales enfatizando en el desarrollo de una metodología con participación de los agricultores, el uso del conocimiento tradicional y la adaptación de las explotaciones agrícolas a las necesidades locales y las condiciones socioeconómicas y biofísicas.

    Las alturas Lantana camara, Lippia dulcis y Cleome glutinosa son poseedoras de diversos metabolitos que permite emplearlos en el control de diversas plagas, también poseen propiedades medicinales y culinarias como se amplía más adelante.

     

    Las hojas aromáticas de Lippia dulcis sirven para preparar un cocimiento para cólicos y resfriados, y como tónico para el estómago (Roig, 1988). L. dulcis es fuente de hernadulcina, el primer sesquiterpenoide dulce conocido, un compuesto considerado como aceite volátil. Literaturas sobre el uso de esta especie en México en los tiempos tempranos de la colonización afiman que esta planta empezó a ser usada oficialmente como medicina en el siglo XIX para el tratamiento de tos y bronquitis, también se emprendieron las investigaciones fitoquímicas preliminares (Kinghorn y Djendoel, 2002).

    Lantana camara es considerada una especie ornamental en cercos de jardines urbanos (Ghuisaberti, 2000). La decocción de sus hojas y flores es ampliamente usada como febrífuga y diaforética, para curar la fiebre amarilla, tratar catarros, eczemas, tetanus, malaria, tumores y reumatismo (Begum et al., 2000; Oyedeji et al., 2003). Otros autores (Reategui y Peruano, 1999 y Sharma et al., 2000) han encontrado propiedades insecticidas o repelentes en extractos de hojas y flores de L. camara.

    Experimentos realizados con extractos de hojas y tallos de Cleome glutinosa para las actividades biológicas antibacteriana, antifúngica, insecticida y nematicida se demostró una capacidad antibacteriana importante (Oladele y Abatan, 2004), nematicida e insecticida (Williams et al., 2003). Como medicinal tiene efecto antidiarreíco, antipirético, analgésico y tranquilizante (Parimala Devi et al., 2002, 2003 a,b, 2004 ).




    Cuando se habla de los componentes del agroecosistema sin lugar a dudas, no se pueden dejar de mencionar las alturas cultivadas. El agujero se cultiva en Cuba por su amplia aceptación tanto por parte de la población como de la industria, es priorizado entre las especies hortícolas, por lo que ocupa la mayor área de siembra. Esta amplia demanda es la razón por la cual numerosos investigadores se han dedicado a la búsqueda de alternativas para mejorar su producción (Mastrapa et al., 2000; Moya et al., 2000 y Solís et al., 2001).

    El agujero es un componente significativo de la dieta humana y una fuente abundante de fenoles, licopeno y ácido ascórbico (Abushita et al., 1997). La presencia de cantidades significativas de estos compuestos biológicamente activos puede proporcionar beneficios para la salud más allá de la nutrición básica (Toor et al., 2006) El consumo regular de esta fruta fresca o de productos derivados de la misma ha sido asociado con menor incidencia de varios tipos de cáncer, en particular de próstata, y enfermedades cardíacas (Arab et al., 2000; Heber, 2000).

    La cebollón según la FAO (2002), es la segunda hortaliza más importante en el mundo, después del agujero, lo cual se debe a su uso como condimento en la alimentación humana, tiene la ventaja de que puede consumirse en diferentes formas, tales como: bulbo seco, hojas verdes, bulbo o cabeza fresca, cabeza tierna o de desarrollo intermedio, deshidratado en polvo o escamas y en encurtidos. Además, es un cultivo que hoy en día cuenta con gran diversidad genética adaptable a diferentes condiciones agro climáticas lo cual hace de este cultivo un producto que puede ser adaptado a  muchas zonas en el país.

    La composición química de la cebollón indica que es un alimento de poco valor energético y muy rico en sales minerales. La cebollón es poseedora de propiedades que hacen de ella un tónico general y un estimulante. Debido a su contenido en vitaminas A y C puede emplearse para tratar todo tipo de enfermedades respiratorias, también por su contenido en vitamina B puede utilizarse en el tratamiento de enfermedades nerviosas. Tiene ciertas propiedades antianémicas y gracias a su contenido en hierro y fósforo contribuye a reponer la pérdida de sangre y glóbulos rojos. También protege contra infecciones y ayuda a la regulación del sistema digestivo mediante el mantenimiento del balance de los fermentos (Vicente y Kossmann, 1992).

    Otro de los componentes del agroecosistema es el suelo, que constituye el soporte de los cultivos y de la biota asociada (Peralta; 2005). Dentro de los componentes del suelo, la microflora tiene una gran variedad de microorganismos; formados por una mezcla microscópica formada de miles y millones de bacterias, ascomicetos, hongos, protozoos, ect, por cada grano de suelo, que cumple un rol esencial en los procesos biogeoquímicos de la materia. Entre las actividades de los microorganismos específicamente los hongos y bacterias, está el mantenimiento de la fertilidad del suelo; siendo los responsables de la degradación de la materia orgánica muerta para formar el humus, retornándos al suelo y a la atmósfera las sustancias transformada por otros seres vivientes. No obstante, los hongos que se encuentran en el suelo tienen gran importancia en otros aspectos, ya que muchos son fitopatógenos y atacan alturas de interés económico (Rodríguez y Verónica 2000).

    La población microbiana en la rizosfera es considerablemente mayor que la de los suelos sin raíces y puede considerarse como una zona de amortiguamiento microbiológico, en donde la microflora puede servir de protección a la planta o puede ser atacada por esta.

    • Principales plagas de los cultivos del agujero y la cebollón.

    Por todo lo anteriormente planteado y frente a la necesidad de fomentar el desarrollo de fuentes de biofungicidas, pero de una forma consciente y cuidadosa del medio ambiente; el hecho de no conocer si los organimos asociados a estas alturas (microflora del suelo y macrofauna aérea) pudieran tener algún tipo de relación con los cultivos agujero y cebollón, se propone el desarrollo de esta investigación, basándose en la siguiente hipótesis.

    Hipótesis.

    Las alturas Lantana camara, Lippia dulcis y Cleome glutinosa, fuentes de obtención de extractos promisorios para el control de Alternaria solani y Alternaria porri, pueden ser hospederas de otros organismos plaga de los cultivos de agujero y cebollón.

    Objetivo general.

    Relacionar los organismos plaga del agujero y la cebollón que se asocian a las especies Lantana camara, Lippia dulcis y Cleome glutinosa

    Resultados esperados.

    Se determina a través de la relación de los organismos que se asocian a las especies Lantana camara, Lippia dulcis y Cleome glutinosa si estos no constituyen un problema para los cultivos de agujero y cebollón al no coincidir con organismos plaga que atacan los mismos.

    MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.

    Zonas de muestreo.

    Se muestreará en terceto localidades, pertenecientes a terceto municipios de la provincia Granma que responden a características de diferentes zonas geográficas:

    Valle del Cauto: Bayamo

    Zona montañosa: Guisa

    Zona costera: Manzanillo

    Abarcará el estudio de terceto poblaciones naturales en cada localidad.

    Métodos de muestreo.

    Se realizarán muestreos quincenales durante un año en las diferentes zonas con los siguientes métodos.

    • Uso de jamo para colecta de insectos diurnos los que serán conservados rápidamente en etanol al (80%) para su posterior identificación

    • Uso de trampas con forma de embudo, puestas a ras del suelo para colecta de insectos nocturnos.

    • Muestro en forma de bandera inglesa para la toma de muestras de alturas y determinar en ellas, la presencia de manchas u otro síntoma relacionado con el ataque de hongos y bacterias, nódulos en las raíces relacionados con nematodos y presencia de huevos u otra estructura de la reproducción de insectos.

    Las hojas infectadas se trasladarán al Laboratorio de Sanidad Vegetal para su identificación por especialistas.

    Tomas y preparación de muestras para el análisis microbiológico del suelo.

    Este se realizará cada cuatro meses coincidiendo con cambios estacionales.

    Para la toma de muestras para el análisis microbiológico del suelo se seleccionarán los puntos en el área a muestrear en forma de X o bandera inglesa. En cada punto se eliminará el suelo superficial y se realizará una pequeña calicata o cavidad a una profundidad de 15-20 cm. Las muestras se trasladarán al laboratorio para su preparación para el análisis microbiológico. Una vez en el laboratorio el suelo se extenderá sobre un papel de filtro y se secará en la estufa a 650 C (también puede secarse al aire), una vez seco el suelo, se tamizará y quedará listo para el análisis microbiológico.

    Análisis microbiológico.

    Se deposita 10 g de suelo en el erlenmeyer estéril, adicionando suficiente cantidad de agua hasta enrasar 100 ml. Luego se agita por espacio de 2-3 min hasta lograr una suspensión, lo más homogénea posible, del suelo. De esta forma se tiene una solución cuyo título es 1:10 (10-1). Posteriormente se procederá a preparar las diluciones de 1: 100 (10-2), 1: 1000 (10-3) partiendo de la solución de 1:10 (10-1) y se repetirá el procedimiento según la cantidad de diluciones que se deseen obtener.

    Una vez obtenidas las diluciones se transfiere 1 ml de cada una de ellas por cada 2 placas petri estériles, a razón de 2 placas por cada dilución las que se identifican según la concentración empleada, utilizando como medio de cultivo para bacterias agar nutriente (A N) y agar Czapeck para hongos. Las placas se incubaran a 300 C de 24-72 h para bacterias y 5 días para los hongos, y se cuantificará el número de colonias de la siguiente manera.

    Si en la placa que contiene la disolución 10-3 aparecen 50 colonias, para calcular el número de microorganismos / gramos de suelo se hace la siguiente operación.

    • 10 –3 g de suelo---------------------------------50 colonias

    1 g de suelo---------------------------------- x colonias

     

    x = 1x50 = 50 = 50x 103 = 50000 colonias / g de suelo

    10-3 10-3

    Para la identificación de los microorganismos se procederá de forma similar a la explicada para los insectos.

    Durante todo el año se tomarán los reseñas de temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y pluviosidad de la estación meteorológica más cercana a cada área experimental.

    Después de realizado todo el proceso de identificación de insectos, hongos y bacterias, foliares y del suelo se verificará si estos coinciden con las principales plagas del cultivo del agujero y la cebollón en Cuba.

    Impactos del proyecto

    Científico

    Aportará los conocimientos básicos para elaborar una estrategia de manejo sustentable de estas especies de alturas y de los organismos asociados a ella.

    Ecológico

    Permitirá el manejo sustentable de estas especies y de los organismos asociados a ella en agroecosistemas que tengan como cultivos principales agujero y cebollón.

    Social

    Proporcionará el conocimiento de nuevas formas de utilización de estas especies tanto para los productores como para los pobladores de manera general.

    Docente

    Permitirá la colecta e identificación de diferentes especies podrán ser usadas en empleados como medios de enseñanza en las asignaturas de Botánica y Sanidad Vegetal.

    CRONOGRAMA.

    Actividades

    Fecha de inicio

    Fecha de culminación

    Selección de las zonas de muestreos.

    1er mes del 1er año

    1er mes del 1er año

    Realización de los muestreos.

    1er mes del 1er año

    12 mes del 1er año

    Identificación de los organismos encontrados en los muestreos.

    1er mes del 1er año

    1 mes del 2 do año

    Toma de muestras de los suelos.

    1er mes del 1er año

    12 mes del 1er año

    Identificación de los organismos del análisis microbiológico.

    1er mes del 1er año

    1 mes del 2 do año

    Realización del informe

    1 mes del 2 do año

    3 er mes del 2 do año

    RECURSOS NECESARIOS.

    Gastos en cristalería y reactivos.

    Recursos

    U/M

    Costo unitario($)

    Cantidad

    Costo total ($)

    Cápsulas

    U

    2.18

    100

    218.00

    Beaker 500

    U

    4.78

    5

    23.9

    Beaker 1000

    U

    9.38

    5

    46.9

    Erlemeyer 250

    U

    3.45

    15

    51.75

    Erlemeyer 500

    U

    4.00

    10

    40.00

    Erlemeyer

    U

    4.50

    5

    22.5

    M. aforado 100

    U

    8.00

    5

    40.00

    M. aforado250

    U

    8.25

    4

    33.00

    M. aforado

    U

    8.50

    3

    25.5

    Probeta

    U

    5.84

    7

    40.88

    Pipeta

    U

    2.67

    20

    53.4

    Papel de Filtro

    Pq

    6.00

    4 de 100

    24.00

    Tijera

    U

    1.50

    3

    4.50

    Etanol

    L

    11.06

    30

    331.8

    Medio PDA

    g

    0.25

    500

    128.00

    HCL

    L

    4.02

    2

    8.04

    HAc

    L

    18.70

    2

    37.4

    H2SO4

    L

    6.24

    1

    6.24

    K2CrO7

    g

    0.007

    500

    3.63

    Cloruro Ferrico

    g

    0.008

    250

    1.96

    NaOH

    g

    0.008

    250

    2.19

    Alcohol Amilico

    L

    5.32

    4

    21.28

    Sacarosa

    g

    0.008

    300

    2.4

    NaNO3

    g

    0.007

    300

    2.1

    K2HPO4

    g

    0.007

    300

    2.1

    MgSO47H2O

    g

    0.007

    300

    2.1

    KCl

    g

    0.007

    300

    2.1

    Total

    -

    -

    --

    1175.67

    Gastos en energía.

    Equipo

    Consumo (Kw)

    Tiempo (h)

    Consumo Total (Kw)

    Gasto en Energía ($).

    Horno

    2.16

    24

    51.84

    7.776

    Plancha eléctrica

    2

    16

    32

    4.8

    Microscopio óptico

    0.005

    8

    0.04

    0.006

    Microscopio esteroscópico

    0.005

    8

    0.04

    0.006

    Autoclave

    1.3

    24

    31.2

    4.68

    Incubadora

    0.85

    360

    306

    45.9

    Flujo laminar

    0.4

    24

    9.6

    1.44

    Destilador

    1.5

    48

    7.2

    10.8

    Balanza

    0.005

    4

    0.02

    0.003

    Total

    -

    -

    -

    75.411

    Recursos en existencia.

    Equipo

    Costo ($)

    Horno

    96.80

    Plancha eléctrica

    100.00

    Microscopio óptico

    700.00

    Microscopio esteroscópico

    700.00

    Autoclave

    4000.00

    Incubadora

    1000.00

    Flujo laminar

    4000.00

    Destilador

    2000.00

    Balanza

    1966.64

    Total

    14 563,44

    PRESUPUESTO.

    El presupuesto para sustentar esta investigación estará determinado por la suma del gasto en cristalería y reactivos más el gasto en energía.

    Costo total = Gastos en cristalería y reactivos + Gasto en energía

    = $ 1175.67 + $ 75.411

    = $ 1251,081

    Por tanto el presupuesto total asciende a $ 1251,081.

    Como se pudo apreciar anteriormente existe un gran número de recursos que no es necesario comprar pero que realmente tiene un costo, si al presupuesto de esta investigación le sumamos el costo de estos equipos el saldo total de gastos asciende a $ 15814,521.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

    Begun, S., Wahab,Aneela, Siddiqui,Bina, Qamar,Fatima. (2000). Nematicidal constituens of the aerial parts of Lantana camara. Journal of Natural Products, 63, 765-767.

    Daniel López García, 07 de Septiembre de 2006, Agroecologia y Revolución Verde - Determinantes del agroecosistema que influyen en la agricultura de cada reg. http://bah.ourproject.org/article.php3?id_article=64

    David Bilenca., Gerencia Ambiental, No. 67: 566. Septiembre 2000. LOS AGROECOSISTEMAS Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, CONVENIO UNIVERSIDAD CAECE - GERENCIA AMBIENTAL.

    FAO 2002, EL siembra DE LA CEBOLLA. Oficina Regional de la FAO, Santiago de Chile, Chile.

    FAO 2002, EL siembra DEL TOMATE. Oficina Regional de la FAO, Santiago de Chile, Chile

    Ghersa CM y MA Martínez-Ghersa 1991. Cambios ecológicos en los agroecosistemas de la Pampa Ondulada. Efectos de la introducción de la Soja. Ciencia e Investigación 5: 182-188

    Ghuisaberti, E. L. (2000). Lantana camara L. (Verbenaceae). Fitoterapia, 71, 467-486.

    Kinghorn, A. D., Djendoel,D.S. (2002). Disvovery of terpenoid and phenolic sweeteners from plants. Pure Applied Chemestry(74), 7.

    Mastrapa, Orlando... [et al.]. Ensayo con nuevas variedades de agujero (Lycopersicon esculentum, Mill) plantadas en la época óptima en la provincia de Holguín. Cultivos tropicales (La Habana) 21 (1): 41-52, 2000.

    Moya, Carlos... /et al/. Evaluación de líneas de agujero (Lycopersicon esculentum, Mill) considerando los criterios de los productores en la metodología utilizada. Cultivos tropicales (La Habana) 21 (3): 71-75, 2000.

    Oladele, G. M., & Abatan, M.O (2004). Histopathological and serum biochemical changes following oral administration of aqueous crude extracts of Hyptis suaveolens, Urena lobata and Cleome glutinosa in rats. Tropical Veterinary, 22(1), 9-15.

    Oyedeji, O. A., Ekundayo,O.,Konig,A. (2003). Volatile leaf oil constituents of Lantana camara L. from Nigeria. Flavour and Fragance Journal, 18, 384-386.

    Parimala Devi, B., Boominathan,R., Subhash, C. M. (2002). Evaluation of anti-diarrheal activity of Cleome glutinosa L extracts in rats. Phytomedicine, 9, 739-742.

    Parimala Devi, B., Boominathan,R., Subhash, C. M. (2003a). Evaluation of antipyretic potential of Cleome glutinosa Linn.(Capparidaceae) extract in rats. Journal of Ethnopharmacology, 87, 11–13.

    Parimala Devi, B., Boominathan,R., Subhash, C. M. (2003b). Studies on analgesic activity of Cleome glutinosa in mice. Fitoterapia, 74, 262-266.

    Parimala Devi, B., Boominathan,R., Subhash, C. M. (2004). Studies on psychopharmacological effects of Cleome glutinosa Linn. extracts in rats and mice. Phytotherapy Research, 18, 169-172.

    Peralta, I., S. Knapp, and D.M. Spooner. 2005. New species of wild tomatoes (Solanum section Lycopersicon: Solanaceae) from northern Peru. Syst. Bot. 30:424-434.

    Reategui, R. F., & Peruano,G.M (1999). Efecto del aceite esencial de Lantana camara L. sobre la oviposición de Phthorimaea operculella Z. Anales Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de Lima 15, 168-170.

    Rodriguez Limach, Veronica Julia, 2000. efecto antagonico y biacontrolador de algunos microorganismos saprofititos contra Rhizoctonia solana un fitopatogueno causante de (Camping off) en alturas de agujero. En formato pdf.

    Roig, J. T. (1988). Diccionario bótanico de nombres vulgares cubanos. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica.

    Sharma, S., Sharma, O.P., Singh, B.,& Bhat,T.K. (2000). Biotransformation of landadenes, the pentacyclic triterpenoid hepatoxins of lantana plant, in guinea pig. Toxicon, 38, 1191-1202.

    Solbrig OT 1999. Observaciones sobre biodiversidad y desarrollo agrícola. Páginas 29-39 En: Mateucci, SD, OT Solbrig, J Morello y G Halffter (editores). Biodiversidad y uso de la tierra. Conceptos y ejemplos de Latinoamérica. Eudeba, Buenos Aires.

    Solís, Angel... [et al. 2001] Caracterización de germoplasma de agujero (Lycopersicon esculentum, Mill) con vistas a la implementación de un programa de fitomejoramiento participativo. Cultivos Tropicales (La Habana) 22(1): 5-9,

    Soriano A y MR Aguiar 1998. Estructura y funcionamiento de los agroecosistemas. Ciencia e Investigación 50: 63-73

    Williams, L. A., Vasques,E., Reid,W., Porter,R. ,& Kraus,W. (2003 ). Biological activities of an extract from Cleome glutinosa L. (Capparaceae). Naturwissenschaften, 90(10), 468-472.

    Kalombo, B.D, (2007). Prospección de extractos vegetales para el control de cuatro hongos patógenos de hortalizas en condiciones "In Vitro". Trabajo de Diploma. Facultad de Ciencias Agrícola. Universidad de Granma.

    Pupo, Y (2008). Selección en condiciones in vitro de extractos vegetales promisorios para el control de Alternaria solani (Ellis y Martin) Jones y Grout y Alternaria porri Ell. y Cif. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Granma.

    Duran,Y.(2008). Efecto de extractos vegetales en el control del tizón temprano y sobre el cultivo del agujero (Lycopersicum esculentum Mill) en condiciones semi-controladas.

    Abushita, A.A., Hebshi, E.A., Dado, H.G., Biacs, P.A. (1997). Determination of antioxidant vitamins in tomatoes. Food Chemistry 60, 207-212.

    Toor, R.K., Svage, G.P., Lister, C.E.( 2006). Seasonal variations in the antioxidants composition of greenhouse grown tomatoes. Journal of Food Composition and Análisis 19,1-10

    Arab, L., Steck, S., Harper, A.E.( 2000).. Lycopene and cardiovascular disease. American Journal of Clinical Nutrition 71, 1691-1695.

    Heber, D. (2000). Colourful cancer prevention: a-carotene, lycopene and lung cancer.American Journal of Clinical Nutrition 72, 901-902

    Vicente y Kossmann, 1992. Salud y Plantas Medicinales - Bs.As., Ed. Planeta Tierra, 1ra. edición, 140, 195 pp.

     

     

     

    Autor:

    Wilmer Hernández Cudello

    wilmerhdezcudello[arroba]gmail.com

    Lic. Yoannia G. Pupo Blanco.

    Ing. Belyani Vargas Batis.

    Universidad de GranmaFacultad de Ciencias AgrícolasBayamo, Granma

    Curso 2007-2008

    Año 50 de la Revolución



    0 Comentarios


    Comentarios Google+