Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando acepta nuestra política de cookies.

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Planteamiento del problema y justificación del trabajo
    4. Breve caracterización del ayuntamiento Rivas Dávila
    5. Delimitación de las unidades territoriales
    6. Balance hídrico
    7. Disponibilidad media anual
    8. Conclusiones
    9. Referencias bibliográficas

    RESUMEN

    Se aplicó un balance hídrico en el ayuntamiento Rivas Dávila, con la finalidad de generar valores de escurrimiento superficial a nivel anual, y así trazar las Isolíneas de escurrimiento, que conllevaron a la estimación de la disponibilidad media anual de agua en 28 unidades territoriales, delimitadas dentro del ayuntamiento Rivas Dávila, en función a la red hidrográfica del mismo. En vista de que el ayuntamiento solo cuenta con 2 estaciones climáticas que solo miden la precipitación y la temperatura, fue preciso crear una red de puntos a lo largo y ancho del ayuntamiento, a los cuales mediante técnicas cartográficas y estadísticas le corrieron estimados valores requeridos para el balance hídrico.

    Para estimar los datos de precipitación se elaboraron 12 mapas de isoyetas, correspondientes a los 12 meses del año; al superponer la red de puntos sobre cada mapa, se logró determinar los valores de lluvia a nivel mensual en cada punto de estimación, interpolando el valor de las isoyetas entre las que se hallaba cada punto. La temperatura se obtuvo mediante la aplicación de 12 modelos mensuales, elaborados por otro autor; para la aplicación de dichos modelos se requería conocer los valores de altitud de cada punto, para lo cual solo bastó con superponer la red de puntos sobre un mapa topográfico del ayuntamiento, determinándose la altitud mediante los valores de las diferentes curvas de nivel, luego al aplicar los modelos de regresión fue posible obtener la temperatura. La evapotranspiración potencial (ETP) por su parte se obtuvo mediante el cálculo del índice calórico y el factor fotoperiodo; mientras que para la capacidad de almacenamiento del suelo se asumió una capacidad de campo de 10 cm.

    El cálculo del balance hídrico en los 28 puntos de estimación fue posible a través de la aplicación de la ficha hídrica en cada punto; este calculo permitió la obtención de los valores anuales de escurrimiento, los cuales una vez ploteados e interpolados a valores decenales, permitieron el trazado de las isolíneas de escurrimiento y luego al medir la superficie entre isolíneas en las 28 unidades, se calculó la lámina de escorrentía para cada unidad a nivel anual y finalmente la disponibilidad.

    Palabras claves: Balance Hídrico, disponibilidad de agua, ayuntamiento Rivas Dávila, unidad territorial.

    INTRODUCCIÓN

    El conocimiento de los volúmenes de agua con que cuenta un ayuntamiento, es importante en la mediada en que constituye un dato clave en la ordenación del territorio y en la planificación municipal; es por esta razón que se han ideado una serie de métodos orientados al cálculo de la disponibilidad de agua en un espacio territorial, en caso tal de que no exista un registro de datos hidrométricos, que por lo general es producto de la ausencia de estaciones hidrométricas.

    En vista de que en el ayuntamiento Rivas Dávila no se cuenta con estaciones hidrométricas que midan en forma constante el caudal de las diferentes fuentes hídricas, se llevó a cabo el presente trabajo, en el cual a través de un balance hídrico se estimaron promedios anuales de disponibilidad de agua en diversas áreas delimitadas dentro del ayuntamiento. El empleo de un balance hídrico para estimar oferta de agua presenta ciertas limitantes, sin embargo los datos generados resultan de gran utilidad a la hora de brindar una idea de la disponibilidad de agua en el ayuntamiento Rivas Dávila.

    En este trabajo se ha observado la misma metodología seguida por diversos autores que han realizado estimaciones de disponibilidad de agua mediante un balance hídrico en diferentes partes del Estado Mérida; esta metodología esta basada en un análisis climático que incluye el balance hídrico como tal, y en un análisis hidrológico en el cual se llevan a cabo las estimaciones de disponibilidad de agua.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL publicación

    Las presiones cada vez mas intensas sobre el recurso agua en el ayuntamiento Rivas Dávila, por parte de la actividad agrícola, hacen cada vez mas preciso un conocimiento de los volúmenes de agua, para una buena administración hídrica y planificación municipal; ya que a pesar de que se han llevado a cabo algunas mediciones hidrométricas, la amplia red de drenaje con que cuenta el ayuntamiento ha impedido realizar mediciones en todas las fuentes hídricas o al menos en las principales; por lo tanto es muy difícil realizar estimaciones de disponibilidad de agua a través de métodos indirectos basados en mediciones hidrométricas.

    Se tiene el conocimiento de que existen algunos trabajos publicados en los que se realizado estimaciones de disponibilidad de agua, pero con el inconveniente de que se centran en áreas muy especificas del ayuntamiento y en otros casos son de vieja data; es por esta razón que se requiere de un trabajo mas actualizado y a escalas geográficas aún mas pequeñas de las que ya se han trabajado, con la finalidad de generar información que brinde una idea de la oferta de agua en diversas área del ayuntamiento. Aún cuando los resultados obtenidos en este trabajo brinden conocimientos solo a nivel de idea; si se toma en consideración de que se cuentan con muy pocos trabajos referentes a la disponibilidad de agua, los datos generados constituyen un valioso aporte para los organismos encargados de la administración hídrica en el ayuntamiento.




    CAPÍTULO 1:

    BREVE CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO RIVAS DÁVILA

    El área de trabajo corresponde a la cuenca alta del río Mocotíes, la cual queda integrada para propósitos exclusivos de este trabajo por todos los tributarios del río Mocotíes, incluyéndose sus dos nacientes (quebrada Las Tapias y quebrada Zarzales) con sus respectivos afluentes, y todas las corrientes que afluyen por ambas márgenes al río Mocotíes, desde su origen en la confluencias de las quebradas Las Tapias y Zarzales, hasta los limites del ayuntamiento Rivas Dávila con el ayuntamiento Tovar, específicamente en el puente sobre la carretera Tovar-Guaraque (CORPOANDES-SANCOTEC, 1976). El río Mocotíes en su parte alta drena una superficie de 18.200 has (182 Km2), insertándose su red de drenaje entre los paramos: Las Tapias, Mariño, Viriguaca, Batallón, La Negra, Los Carreros y el cerro El Volcán.

    El área de estudio ocupa el ayuntamiento Rivas Dávila en su totalidad, cuya capital es la población de Bailadores, perteneciente al Estado Mérida (figura Nº 1). El ayuntamiento Rivas Dávila consta solo de una parroquia: Gerónimo Maldonado, cuya capital es La Playa; el centro poblado de Bailadores es autónomo. El ayuntamiento ocupa la franja latitudinal de 08º09’29’’ a 08º19’30’’ Norte y la franja longitudinal de 71º44’53’’ a 71º54’88" Oeste (ver mapa Nº 1)

    El drenaje principal es realizado por el río Mocotíes, el cual nace en la confluencia de la quebrada Las Tapias con la quebrada Zarzales a escasos 2,5 Km aguas arriba de Bailadores (CORPOANDES-SANCOTEC, 1976) (ver mapa Nº 2). Este río recorre 54 Km para finalmente desembocar en el río Chama a una altitud de 320 msnm. Para efectos de este trabajo se han fino los principales afluentes del río Mocotíes enmarcados dentro de los linderos del ayuntamiento Rivas Dávila, así como también los principales tributarios de las dos nacientes del río Mocotíes. Las quebradas que afluyen directamente al Mocotíes desde la confluencia de sus dos nacientes son: El Rincón de la Laguna, El Uvito, Nieto, Capador y Nirgua por la margen derecha, mientras que las quebradas: La Colorada, la Periquera, Guarapao, San Pablo, La Sucia, Chita, Moreno y Quebrada Seca desembocan en el río Mocotíes por su margen izquierda. El río Zarzales que constituye una de las nacientes del Mocotíes recibe las aguas de las quebradas: Las Águilas, El Rincón de las Playitas, La fiero, El Portachuelo, La Aguadita, El Oso, Los Tubos, Guarica y Quebrada Arriba; por su parte a la quebrada Las Tapias que constituye la otra naciente del Mocotíes, le afluyen las quebradas: San Carlos, Las Cuevas de Caricuena, El Buque, El Rincón del Molino, La sonrosado y La Cañada (mapa Nº 2)

    El área de estudio constituye una zona estrictamente montañosa formada por vertientes escarpadas, relieves y estrechos valles relativamente planos (Díaz, 1983). La altitud sobre el nivel del mar oscila entre los 1.200 msnm en su punto mas bajo cerca de La Playa y los 3.640 msnm en su punto más alto en las divisorias de la cuenca. El relieve presenta triunvirato grandes unidades fisiográficas claramente diferenciadas: 2 conjuntos montañosos que conforman la vertiente izquierda y la vertiente derecha separadas por el fondo del valle del río Mocotíes con una orientación SW-SE (Duran, 2002).

    Las principales formaciones geológicas presentes en el área son Mucuchachi (Paleozoico superior) y Grupo Iglesias del Precámbrico. Los materiales predominantes en el área de estudio son de la Formación Mucuchachi, la cual esta representada por filitas de color verde oscuro a gris y material granítico; al sur de la cuenca se encuentran rocas poco metamorfizadas, dominando rocas de grano fino y cuarcitas (Díaz, 1983).

    De acuerdo a la dinámica de deposición ocurrida en el Cuaternario, se facilitó una sectorización del relieve en el fondo de valle siguiendo la geomorfología y edad de las formaciones. En la parte superior se encuentran flujos de barros antiguos que dan forma a una topografía de colinas redondeadas. El sector medio del valle esta formado por conos de deyección, cuyos abanicos se extienden hasta el río Mocotíes; en la zona que se encuentra distribuida a lo largo de este río también se localizan terrazas aluviales. Otro tipo de formación lo constituyen los valles intramontanos estrechos y formados por conos, lavas y colusiones del Cuaternario reciente (Díaz, 1983).

    Respecto a los suelos se puede mencionar que el ayuntamiento presenta una variedad de suelos muy heterogéneos; así se pueden encontrar desde Entisoles (suelos muy evolucionados) hasta Ultisoles, pasando por Inceptisoles y Molisoles. Hacia las partes mas bajas del ayuntamiento y sobre las deposiciones cuaternarias se han desarrollado suelos del orden Inceptisol, de texturas francoarenosas, francoarcillosas y francolimosas; estos suelos presentas rápidos drenajes. El pH de estos suelos va desde 5.5 hasta 7.3, siendo suelos de una moderada fertilidad. En las vertientes los suelos desarrollados pertenecen a los órdenes Inceptisoles, Ultisoles y Oxisoles, donde predominan las texturas francoarcillosas, con pendientes de hasta 45% o más y drenajes muy rápidos. El pH varía entre 3.5 y 5.1 con limitaciones de fertilidad de fuerte a muy fuerte (Díaz, 1983).

     

    CAPÍTULO 2: DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES TERRITORIALES

    2.1.- Delimitación de Unidades Territoriales: En un primer intento por definir áreas a escalas geográficas pequeñas se realizaron divisiones a nivel de "microcuenca", sin embargo algunas áreas resultaron extremadamente pequeñas difíciles de operar, por lo que como un opción conciliatoria se decidió disminuir el numero de áreas de análisis, siendo delimitadas en función a las principales quebradas del área que aparecen reseñadas en la cartografía revisada; algunas de estas áreas incluyen a parte de una quebrada principal 1 ó mas pequeñas quebradas con un colector en común con la quebrada principal, por ello la utilización del termino "microcuenca" resulta incorrecto, siendo mas conveniente emplear la denominación "unidad territorial".

    En este afectivo se delimitaron un total de 28 unidades territoriales tal como se observa en el mapa Nº 3, esta delimitación esta basada en primer lugar en las corrientes que afluyen directamente al río Mocotíes desde la confluencia de las quebradas Zarzales y Las Tapias hasta los límites de los ayuntamientos Rivas Dávila y Tovar, esta porción de territorio incluye 13 unidades territoriales: UT1 El Rincón de la Laguna, UT2 La Colorada, UT3 La Periquera-Barrotes, UT4 Guarapao, UT5 El Uvito, UT6 San Pablo-Bodoque, UT7 Nieto, UT8 La Sucia, UT9 Chita, UT10 Moreno, UT11 Capador-La senil, UT12 Quebrada Seca y UT13 Nirgua; en segundo lugar se tiene otro pequeño grupo delimitado en función a los principales afluentes de la quebrada Zarzales, de esta forma se tienen 9 unidades territoriales: UT14 Las Águilas-El Camarero, UT15 EL Rincón de las Playitas, UT16 La fiero, UT17 El Portachuelo, UT18 La Aguadita, UT19 El Oso, UT20 Los Tubos, UT21 Quebrada Arriba y UT22 Guarica. Finalmente se tienen 6 unidades territoriales restantes delimitadas en función a los principales afluentes de la quebrada Las Tapias, esta unidades son UT23 La Cañada, UT24 La sonrosado, UT25 El Rincón del Molino, UT26 El Buque, UT27 San Carlos y UT28 Las Cuevas de Caricuena.

    CAPITULO 3: BALANCE HÍDRICO

    3.1. Elaboración de la red de puntos: Fue la forma mas idónea y sencilla de solventar la limitante ante la escasez de estaciones climáticas en el área de estudio, que midan en forma permanente la precipitación, temperatura y evaporación; en este afectivo fue estrictamente preciso estimar los elementos contemplados en el balance hídrico (precipitación, temperatura y evapotranspiracion entre otros), con la finalidad de solventar la falta de información relevante.

    El procedimiento empleado para obtener la red de puntos fue llevado a cabo basándose en el mapa base, para ello se confeccionó una cuadricula de medidas 1,85 * 1,85 cm2, lo cual se corresponde con las coordenadas geográficas con una equidistancia de 00º01’00", se emplearon estas medidas a fin de abarcar en la medida de las posibilidades toda el área de estudio; de esta procedimiento al intersectar las coordenadas (meridianos y paralelos) se originaron un total de 57 puntos, que posteriormente corrieron reducidos a 28 puntos de procedimiento sistemática. La ubicación geográfica de cada punto de estimación se puede apreciar en la mapa Nº 4, mientras que en el cuadro Nº 1 se presentan las coordenadas y la altitud de cada punto, así como también un lugar de referencia de cada punto de estimación, teniéndose muy en cuenta que al incluir dicha referencia en ningún momento se pretendió brindar una ubicación exacta.

    Cuadro Nº 1: Características de los puntos de estimación.

    Punto

    Referencia

    Latitud

    Longitud

    Altitud

    (msnm)

    P1

    Inmediaciones de la Fila La Cuchilla

    08º10’00"

    71º54’00"

    3080

    P2

    Inmediaciones del Páramo Loma Negra

    08º10’00"

    71º49’00"

    3000

    P3

    Confluencia quebradas El Oso y Zarzales

    08º11’00"

    71º52’00"

    2760

    P4

    Inmediaciones del Páramo Viriguaca

    08º11’00"

    71º50’00"

    2920

    P5

    Sector Las Minas

    08º12’00"

    71º54’00"

    2600

    P6

    Sector Río Arriba

    08º12’00"

    71º53’00"

    3080

    P7

    Inmediaciones del Cerro La Cuchilla

    08º12’00"

    71º51’00"

    2600

    P8

    Sector El Rinconcito

    08º12’00"

    71º49’00"

    2160

    P9

    Inmediaciones del Páramo Las Tapias

    08º13’00"

    71º54’00"

    3240

    P10

    Sector La Cebada

    08º13’00"

    71º52’00"

    2680

    P11

    Sector La Cañada

    08º13’00"

    71º50’00"

    2210

    P12

    Cerro Gramalito

    08º13’00"

    71º48’00"

    2800

    P13

    Inmediaciones del sector El Delgadito

    08º14’00"

    71º52’00"

    2520

    P14

    Cerro Las senils

    08º14’00"

    71º49’00"

    2160

    P15

    Inmediaciones del Cerro Las senils

    08º14’00"

    71º47’00"

    2800

    P16

    Páramo Los Carreros

    08º15’00"

    71º52’00"

    2770

    P17

    Cerro Capacho

    08º15’00"

    71º50’00"

    2350

    P18

    Sector La senil

    08º15’00"

    71º48’00"

    1800

    P19

    Vertiente derecha de la quebrada La Canoa

    08º15’00"

    71º46’00"

    2610

    P20

    Sector Rincón de Bodoque

    08º16’00"

    71º50’00"

    1950

    P21

    Cerro La Aguada

    08º16’00"

    71º48’00"

    2290

    P22

    Sector El Rincón de la Laguna

    08º16’00"

    71º46’00"

    1720

    P23

    Páramo de Mariño

    08º17’00"

    71º51’00"

    2940

    P24

    Sector San Pablo

    08º17’00"

    71º49’00"

    1560

    P25

    Cerro El Mochuelo

    08º17’00"

    71º47’00"

    1400

    P26

    Páramo de Mariño

    08º18’00"

    71º50’00"

    2410

    P27

    Sector El Potrero

    08º18’00"

    71º48’00"

    1400

    P28

    Cerro Moretón

    08º19’00"

    71º47’00"

    1590

    Fuente: Elaboración propia basada en la interpretación cartográfica de los mapas Nº 1 y 4, y de los mapas titulados Bailadores y La Playa editados por la antigua Oficina Central de Estadística e Informática.

    3.2. Obtención de los datos para el Balance Hídrico:

    3.2.1. Precipitación:

    3.2.1.1. Selección y ubicación de las estaciones climáticas: De acuerdo diferentes fuentes se pudo constatar que el área de estudio solo cuenta con 3 estaciones climáticas: Las Tapias, Bailadores y La Playa, sin embargo esta ultima fue eliminada en 1970, lo cual significa que solamente se cuenta con registros actualizados de las estaciones Las Tapias y Bailadores, ubicadas en sectores del mismo nombre; aun así este numero de estaciones es realmente insuficiente para llevar a cabo un análisis climático que permita el cumplimiento de los objetivos propuestos en este trabajo, ya que se encuentran ubicadas en la parte central del área de estudio, lo cual implica que los registros solo son validos para análisis en ciertas áreas del ayuntamiento. Por esta razón que fue estrictamente preciso tomar en cuenta las estaciones adyacentes al ayuntamiento Rivas Dávila a fin de poder abarcar toda el área de estudio a través de la interpolación de algunos datos.

    Cuadro Nº 2: Estaciones climáticas dentro y en las adyacencias del ayuntamiento

    Estación

    Serial

    Tipo

    Latitud

    Longitud

    Altitud (msnm)

    Bailadores(*)

    3167

    PC

    08º15’10"

    71º49’37"

    1.736

    Las Tapias(*)

    3132

    PR

    08º13’41"

    71º50’41"

    1.920

    Páramo Batallón

    8066

    PR

    08º08’30"

    71º53’40"

    3.165

    Páramo Quemado

    3005

    PR

    08º14’45"

    71º44’01"

    2.212

    Tovar

    3141

    C2

    08º20’30"

    71º44’00"

    952

    Sabana fiero

    3073

    PR

    08º12’00"

    71º56’43"

    2000

    Zea-La Florida

    3142

    PR

    08º23’22"

    71º46’42"

    900

    Pueblo Hondo

    3074

    PR

    08º16’00"

    71º55’00"

    2.100

    Fuente: MARN. Dirección de Meteorología e Hidrología.

    3.2.1.2. Selección del periodo de registro: Con los datos suministrados por el departamento de hidrología y meteorología del MARN-Región Mérida se seleccionó un periodo común para las 8 estaciones seleccionadas, en este afectivo se constato que para el periodo 1970-1995 las diferentes estaciones poseen datos de precipitación completos, por lo que se tomó en consideración dicho periodo para el análisis climático. En el cuadro Nº 3 se presentan los promedios mensuales y anuales.

    Cuadro Nº 3: Promedios de precipitación (mm). Periodo 1970-1995

    Meses

    Bailadores

    Las Tapias

    Páramo Batallón

    Páramo Quemado

    Tovar

    Sabana fiero

    Zea-La Florida

    Pueblo Hondo

    ENE

    27,3

    25,5

    25,6

    51,9

    34,1

    26,1

    78,4

    28,3

    FEB

    14,5

    23,1

    35,9

    50,9

    27,7

    35

    69,3

    33,9

    MAR

    32,3

    45,3

    61,6

    66,9

    54,1

    60

    79,2

    57,9

    ABR

    104

    93,3

    123,1

    134,3

    99,6

    121,4

    126,8

    119,7

    MAY

    63,2

    83,1

    113,2

    165,7

    126,3

    94,3

    128,4

    94,3

    JUN

    37,8

    58,3

    105,5

    172,5

    79,7

    48,2

    79,2

    46,1

    JUL

    38,8

    59,8

    114,9

    183

    90,9

    41

    94,9

    46,2

    AGO

    64,3

    63,3

    109,6

    176,7

    103,2

    50,1

    102,8

    53,9

    SEP

    91

    81,4

    101,1

    162,9

    121,1

    78,4

    112,5

    80,9

    OCT

    89,8

    87,4

    117,1

    174,9

    145,1

    118,3

    181,9

    116,3

    NOV

    84,4

    83,1

    91

    143,2

    129,4

    99,9

    170,6

    95,8

    DIC

    38,1

    37,1

    47,8

    68

    58,6

    52,4

    83,5

    43,2

    TOTAL

    685,6

    740,8

    1.046,5

    1.560,7

    1.069,8

    825,2

    1.303,9

    816,5

    Fuente: MARN.2006.

    3.2.1.3. Elaboración de los mapas de isoyetas: Puesto que el cálculo del balance hídrico requiere de datos de lluvia a nivel mensual, fue preciso elaborar 12 mapas de isoyetas, partir de los datos de precipitación de las estaciones climáticas seleccionadas fue posible elaborar los mapas de isoyetas a nivel mensual. El procedimiento para la elaboración de los mapas esta basado la aplicación del método de triangulación, tal como se describe a continuación:

    1. Se ubican las estaciones climáticas consideradas y se plotea el valor correspondiente de precipitación de cada estación climática.

    2. Se unen los diferentes puntos correspondientes a las estaciones que corrieron ubicadas de acuerdo a las coordenadas, obteniendo de esta procedimiento diversos triángulos.

    3. Los lados de los triángulos se segmentan de acuerdo a los valores de precipitación de cada estación.

    4. Se establece una relación entre el tamaño del lado del triangulo a segmentar y la diferencia entre los valores de lluvia de cada estación ubicada en el extremo del lado.

    5. luego al obtener la segmentación se unen los valores iguales productos de la segmentación, obteniéndose así las isoyetas.

    3.2.1.4. Datos de precipitación mensual: Para el cálculo de los datos de precipitación mensual en cada punto de estimación, se emplearon 12 mapas de isoyetas mensuales (mapas 6-17), para ello se procedió a la superposición de la red de puntos sobre cada mapa de isoyetas y a través de la interpolación de los valores de cada isoyeta hacia el punto de estimación, se determinó el valor de precipitación para cada uno de ellos en mm, que luego para el calculo de la ficha hídrica debieron ser transformados cm.

     

    En el cuadro Nº 4 pueden observarse los valores de precipitación mensual estimados por el método de interpolación para cada uno de los 28 puntos de estimación, teniéndose muy en cuenta que estos valores son aproximados, lo cual le confiere un carácter tentativo a los resultados obtenidos de la aplicación del balance hídrico en el ayuntamiento Rivas Dávila.

    Cuadro Nº 4: Valores mensuales de precipitación (cm) en cada punto de estimación.

    Punto

    E

    F

    M

    A

    M

    J

    J

    A

    S

    O

    N

    D

    T

    P1

    2,5

    3,4

    5,8

    11,8

    10,4

    8,3

    8,8

    8,4

    9,1

    11,5

    9,3

    4,7

    93,9

    P2

    3,8

    4,5

    6,8

    13,8

    14

    15

    14,4

    14,8

    13,1

    15

    11,7

    6

    132,9

    P3

    2,5

    3,1

    5,5

    11,3

    9,7

    7,7

    8

    7,9

    8,9

    10,7

    9

    4,5

    88,7

    P4

    3,1

    3,5

    5,8

    11,6

    11,3

    10,3

    11

    10,9

    10,5

    12

    9,9

    4,9

    104,8

    P5

    4

    4,4

    6,7

    13,3

    14,1

    14,7

    16

    14,8

    13,4

    15

    11,9

    6

    134,3

    P6

    2,4

    3,1

    5,5

    11,5

    9,2

    5,9

    5,8

    6,1

    8,2

    10,7

    9,3

    4,6

    82,3

    P7

    2,4

    2,7

    5,1

    10,7

    9,2

    6,9

    7

    7,4

    8,7

    10

    8,5

    4,2

    82,8

    P8

    3,2

    3,4

    5,6

    11,3

    11,3

    10

    10,8

    9,7

    10,8

    12,1

    10

    4,9

    0 Comentarios


    Comentarios Google+