Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando acepta nuestra política de cookies.

Especializate en tratamiento y manipulación de frutas con plusformacion, empresa comercializadora de frutas y formación relacionada.

 

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Referente al problema
  4. Marco de referencia
  5. Estudio de mercado
  6. Estudio técnico
  7. Estudio de localización de la planta
  8. Estudio administrativo
  9. Evaluación económica y financiera
  10. Conclusiones
  11. Recomendaciones
  12. Bibliografía
  13. Anexos

 

 

 Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas en el municipio de San José de Cúcuta.

RESUMEN

El proyecto consiste en la realización de un estudio para determinar la factibilidad técnica, económica y financiera que puede tener el montaje de una empresa procesadora de frutas en el Municipio de San José de Cúcuta, mediante el desarrollo de estudios de mercado, técnico, de localización, administrativo y financiero.

El Estudio de Factibilidad ejecutado demuestra la viabilidad que pueden tener la ejecución de este tipo de proyectos agroindustriales en la región.

 INTRODUCCIÓN

Debido a que todos los recursos son limitados, todo proyecto de inversión que se realice debe obedecer a un adecuado y ordenado estudio que permita detectar las variables criticas incidentes en el desarrollo del mismo y que estén acordes con la magnitud del proyecto de manera que no se quede corto y tampoco se sobredimensione, pues ambos extremos acarrean graves perjuicios para la futura empresa.

Un estudio de factibilidad tiene como fin estimar las ventajas y desventajas de carácter técnico y financiero, para la puesta en marcha de un proyecto de inversión, en este caso la creación de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas en el Municipio de San José de Cúcuta, de manera que se puedan reducir al mínimo las probabilidades de fracaso en la toma de decisiones y del desarrollo del proyecto.

El estudio de factibilidad pretende determinar que tan atractiva y rentable es la puesta en marcha de una empresa dedicada al procesamiento y la comercialización de las frutas, contribuyendo a la generación de nuevas fuentes de trabajo y al desarrollo comercial e industrial de la región.

Los resultados obtenidos darán las bases fundamentales para la conformación de la empresa, sirviendo como marco de investigación y proporcionando información a las personas interesadas en el tema de forma clara y precisa, aportando propuestas y soluciones a un problema vivido en la región, como lo es la falta de generación de empresa.

El Estudio de Factibilidad para el Montaje de una Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas en el Municipio de San José de Cúcuta tiene como objetivo central la creación de una empresa productora de pulpas congeladas que cambien lo menos posible sus características sensoriales, sanitarias y nutricionales, es decir que sean lo más parecidas a las pulpas recién obtenidas de las frutas frescas.

El presente proyecto define claramente el problema a solucionar y las razones de su realización, los objetivos del mismo y desarrolla una serie de estudios y análisis que permiten dar solución al problema.

El capitulo I plantea, describe y formula el problema que lleva al autor al desarrollo del proyecto, así como los objetivos y las justificaciones del mismo; en el capitulo II se analiza el marco que sirve de referencia para la ejecución del proyecto de manera contextual, teórica, legal y conceptualmente; el capitulo III desarrolla el estudio de mercado que permite determinar las variables criticas que influyen en el proyecto desde el punto de vista del precio, la competencia, los canales de distribución, los consumidores, los proveedores, las materias primas y principalmente de la demanda y oferta, permitiendo dar la dimensión adecuada al proyecto; en el capitulo IV se puede apreciar el estudio que contiene las características técnicas requeridas para una adecuada actividad productiva; en el capitulo V se desarrolla el estudio de localización que permite determinar la ubicación de la planta de producción que mas se adapta a los requerimientos y características del proyecto; el impacto ambiental que generará el proyecto es estudiado en el capitulo VI; en el capitulo VII se analizan las bases administrativas con que deberá contar el proyecto para una óptima gestión de su actividad económica; en el capitulo VIII se estudia y analiza la viabilidad económica que generará la puesta en marcha en la región de un proyecto de este tipo, generando finalmente las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

1. REFERENTE AL PROBLEMA

1.1 TÍTULO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE FRUTAS EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por observación empírica del entorno y por medio de las relaciones personales del autor, se llega a la conclusión preliminar de que en el municipio de San José de Cúcuta no existe una empresa productora de pulpa de frutas congelada que satisfaga las exigencias del consumidor en cuanto a sabor, calidad, presentación y precio se refiere.

Los productos sustitutos existentes no presentan las características de frescura, calidad, sabor y presentación deseada por los consumidores y que puede ofrecer la pulpa de frutas congelada.

Debido a lo aparentemente simple que es obtener las pulpas y conservarlas mediante congelación, cada día nacen nuevos microempresarios, pero así mismo desaparecen otros debido a la fuerte competencia y cambios en precios, calidades de oferta y calidades de materias primas y de productos terminados.

Cuando se decide montar una empresa de obtención de pulpas, se deben tener respuestas a preguntas críticas que de antemano pueden evitar problemas tanto de orden técnico como económico, tales como: ¿Qué frutas procesar, dónde y cuándo conseguirlas?, una vez obtenidas mediante operaciones adecuadas, ¿cómo conservarlas? y lo más importante ¿a quién venderlas?

Es indispensable satisfacer las exigencias que va imponiendo el mercado como por ejemplo, los consumidores que, por carecer del tiempo suficiente, requieren productos prácticos que se puedan conservar por largo tiempo y cocinar fácilmente.

Las frutas son productos altamente perecederos con una explotación de baja tecnología.

En la evolución de las fábricas de conservas alimenticias de la región no se observa un desarrollo técnico significativo, el cual es necesario para el fortalecimiento de la producción y comercialización de las frutas.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El problema que se pretende solucionar con el desarrollo del presente estudio, es la ausencia de una empresa que ofrezca a los consumidores de la región un producto de calidad, buen precio, excelente presentación y amplia disponibilidad; no se encuentra en el mercado local ningún tipo de pulpa de frutas que reúna las características anteriores.

En este orden de ideas y vista la necesidad de racionalizar y profesionalizar las actividades para optimizar resultados y obtener beneficios, se plantea el Estudio de Factibilidad para el Montaje de una Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas en el Municipio de San José de Cúcuta, dirigida a contribuir en el mejoramiento del rendimiento y aprovechamiento de las labores agroindustriales en la región, brindar productos de excelente calidad a la población, además de posibilitar el cumplimiento de las normas legales y técnicas vigentes para el desarrollo y comercialización de los productos derivados de esta actividad y estipulados formalmente por el Ministerio de Salud y el Instituto para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA).

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué viabilidad puede tener el montaje de una Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas en el municipio de San José de Cúcuta?

¿Cuáles son los resultados esperados y la proyección de la empresa a mediano y largo plazo?

¿Qué características especiales y cualidades específicas deberá tener la empresa por su ubicación en una zona fronteriza de tipo comercial?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General. Estudiar la factibilidad que tendrá el montaje de una Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas en el municipio de San José de Cúcuta.

1.5.2 Objetivos Específicos

  • Llevar a cabo un estudio de mercados por medio de encuestas y su posterior análisis, que permita determinar la oferta de materias primas existentes y su disponibilidad a lo largo del tiempo; la aceptación y demanda potencial por parte del mercado meta y los canales de distribución disponibles para la comercialización del producto.
  • Elaborar un estudio que defina los aspectos técnicos que intervienen en los procesos productivos de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas.
  • Ejecutar un estudio de localización (macro y micro localización) para conocer la mejor ubicación posible de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas y realizar la distribución optima que deberá tener la planta para un desarrollo óptimo de operaciones productivas y administrativas.
  • Definir la estructura orgánica y administrativa requerida por la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas para garantizar una efectiva gestión productiva.
  • Evaluar la viabilidad económica que tendrá la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas por medio de un estudio financiero, realizando proyecciones financieras y definiendo los costos de funcionamiento.


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

 


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

1.6 JUSTIFICACIÓN

1.6.1 Justificación Teórica. El autor se interesa en el presente proyecto a raíz del desarrollo de estudios preliminares de mercados, de localización, financiero y técnico para el Montaje de una Planta Industrial de Procesamiento de Frutas; durante las asignaturas Evaluación de Proyectos Industriales y Localización y Distribución de Plantas Industriales, pertenecientes al décimo semestre del Plan de Estudios de Ingeniería de Producción Industrial.

El desarrollo del proyecto está centrado en la elaboración de un "Estudio de Factibilidad" que pretende superar la brecha existente entre la investigación y la realidad, contribuyendo a la implementación real de los resultados obtenidos.

1.6.2 Justificación Práctica. La creación de una empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas en el municipio de San José de Cúcuta permitirá ofrecer a los consumidores un producto natural como lo es la pulpa de frutas congelada, la cuál no está siendo producida actualmente en la región. Los productos sustitutos existentes no presentan las características de frescura, calidad, sabor y presentación que puede ofrecer la pulpa de frutas congelada.

Las pulpas de frutas congeladas actúan como reguladoras de los suministros de fruta, porque se procesan en las épocas de frutos para utilizarlas cuando haya poca disponibilidad de ellas.

Día a día se presenta por parte de las personas en general la tendencia al consumo de alimentos de alto valor nutritivo y de fácil consumo, como lo son las pulpas de frutas congeladas.

1.6.3 Justificación Social. El montaje de una Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas en el municipio de San José de Cúcuta se justifica socialmente por el beneficio que traerá a la región por medio de la generación de empleos directos e indirectos.

Se desea con este proyecto estimular la vocación industrial y emprendedora de la región.

La factibilidad para la creación de una Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas en el municipio de San José de Cúcuta, beneficia en gran medida a esta región porque permite: mejorar el calidad de vida, el calidad nutricional y optimizar el tratamiento, el manejo y los métodos de cuidado de las frutas.

1.6.4 Justificación Tecnológica. A través del funcionamiento de esta planta se pueden estandarizar los productos agroindustriales, de acuerdo a las características, gustos, preferencias y necesidades de la región.

Para alcanzar un alto grado de competitividad en la región se requiere del fomento de la agroindustria como una combinación exitosa de tecnología, del sector secundario como lo es el manufacturero y del primario como la agricultura.

1.6.5 Justificación Económica. En la región se facilita la consecución de las materias primas por parte de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas y por su ubicación, los costos disminuyen, adquiriéndose a un precio conveniente y por consiguiente estos costos hacen que se pueda competir en el mercado.

El proyecto se justifica en la necesidad de creación de industrias en una región puramente comercial coadyuvando al desarrollo socioeconómico en la región.

La ejecución del presente proyecto promoverá la generación de negocios y actividades económicas con los productores agrícolas de la región.

 

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO CONTEXTUAL

El proyecto será desarrollado en el contexto del municipio de San José de Cúcuta, el cual presenta las siguientes características:

Localización Geográfica. El municipio de San José de Cúcuta se encuentra ubicado en la región centro oriental del departamento de Norte de Santander.

Sus coordenadas geográficas son:

Longitud Oeste........ 72º 30"

Latitud Norte.............. 7º 30"

Límites. Son los siguientes:

Norte: Municipio de Tibú

Sur: Municipio de Villa del Rosario, Bochalema, y los Patios

Oriente: República de Venezuela y el municipio de Puerto Santander

Occidente: Municipios del Zulia y San Cayetano.

Extensión. El área del municipio de Cúcuta es de 1.176 km2, que representan el 5,65% del departamento.

Temperatura. La temperatura media del municipio de Cúcuta es de 28º C.

Altura Sobre el Nivel del Mar. La ciudad se encuentra ubicada a 320m sobre el calidad del mar.

Población. De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la proyección de habitantes a 30 de junio de 2003 es de 702.325 personas, con una distribución del 97.2% (682.671 personas) en el área urbana y del 28% (19.654) para el área rural.

Contexto Metropolitano. El área metropolitana ocupa aproximadamente 2000 Km2 y se halla conformada principalmente por los municipios de Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario.

Cúcuta es la ciudad central dada su jerarquía funcional como centro comercial de intercambio y servicios en el ámbito metropolitano, regional y binacional.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Definición del Producto. El producto generado por la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas es la Pulpa de Frutas Congelada, que consiste en la parte comestible de las frutas o el producto obtenido de la separación de las partes comestibles carnosas de éstas, mediante procesos tecnológicos adecuados y su posterior congelación. La pulpa se diferencia del jugo solamente en su consistencia; las pulpas son las más espesas, se desechan la cáscara, las semillas y el bagazo. La pulpa de frutas congelada presenta ventajas sobre las frutas frescas y sobre otros tipos de conservas. Algunas de sus características son:

  • La pulpa congelada permite conservar el aroma, el color y el sabor.
  • Las características nutritivas en el proceso de congelación varían en menor escala con respecto a otros sistemas de conservación.
  • Ésta se considera materia prima base de cualquier producto que necesite fruta.
  • La congelación permite preservar la fruta hasta un año.
  • Se evitan perdidas por pudrición y mala selección de las frutas.
  • No se acumulan desperdicios, sólo se conserva la parte útil de las frutas.
  • Las pulpas actúan como reguladoras de los suministros de fruta, porque se procesan en las épocas de frutos para utilizarlas cuando haya poca disponibilidad de ellas.

2.2.2 Proceso de Elaboración de la Pulpa de Frutas Congelada. Las operaciones preliminares a la transformación a las cuales se debe someter la materia prima (frutas frescas) son las siguientes:

Recepción

Lavado y desinfección (Limpieza)

Selección

Pelado y arreglo

Escaldado.

Recepción: operación de recibo de la fruta en la cual se pesa y se analiza la calidad para obtener los rendimientos finales.

Limpieza: se puede efectuar por vía seca o vía húmeda.

Vía Seca: tamización, aspiración, cepillos, separación magnética.

Vía Húmeda: lavado por inmersión, lavado por aspersión, flotación, combinado.

Desinfección: consiste en aplicar algún tipo de producto para eliminar la carga microbiana que viene con la fruta o vegetal. Seleccionar uno es difícil, no hay uno que sea ideal para todos los usos, pero los más frecuentes que se utilizan corresponden a cuatro grupos básicos: compuestos de cloro, compuestos de yodo, compuestos de amonio cuaternario y compuestos germicidas de agentes tensoactívos de ácido amonios.

Selección: se elimina todo elemento que no presente condiciones aceptables para los propósitos a los cuales serán destinados, se eliminan unidades partidas, rotas, maquilladas, podridas, quemadas por frío y deformadas. Se selecciona por:

Peso

Tamaño

Forma

Color

Madurez

Clasificación: separación en relación a propiedades específicas con el propósito de obtener una óptima calidad. Se clasifica según:

Color ? aroma ? sabor

Ausencia de contaminantes

Madurez de procesamiento óptima

Tamaño y forma

Pelado: remoción de la corteza o cubierta externa; se efectúa por diferentes métodos:

Manual

Físico

Mecánico

Enzimático

Combinado

Escaldado: es un tratamiento térmico corto que se puede aplicar a las frutas con el fin de ablandar tejidos, disminuir la contaminación superficial e inactivar enzimas que puedan afectar características de color, sabor, aroma y apariencia. En las frutas fija color, expulsa el aire intracelular y remueve aromas desagradables. Métodos:

Inmersión en agua

Exposición al vapor

Una vez realizadas las operaciones de adecuación de la materia prima (frutas frescas) se procede con las operaciones de separación y conservación.

En la figura 1, Se puede observar el diagrama de flujo de operaciones para la elaboración de pulpas de frutas congeladas.

 

Figura 1. Diagrama de Flujo de Operaciones para la Elaboración de Pulpas de Frutas Congeladas

Fuente: El Autor del Proyecto. 2003.

2.3 MARCO LEGAL

Los jugos, concentrados, néctares, pulpas, pulpas azucaradas y refrescos de frutas que se produzcan, importen, exporten, transporten, envasen y comercialicen en el territorio nacional deberán cumplir con las reglamentaciones y las disposiciones que en desarrollo de la ley o con fundamento en la misma dicte el Ministerio de Salud; por lo tanto se adoptarán y seguirán los lineamientos de la Ley 09 de 1979 del Ministerio de Salud.

El Titulo V de la Ley 09 de 1979 del Ministerio de Salud reglamenta parcialmente lo relacionado con la elaboración, conservación y comercialización de Jugos, Concentrados, Néctares, Pulpas, Pulpas Azucaradas y Refrescos de Frutas.

De conformidad con el artículo 306 de la Ley 09 de 1979, todos los alimentos o bebidas que se expendan bajo marca de fábrica y con nombres determinados, requerirán de registro sanitario de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de Salud.

El Artículo 50 del Decreto 3075 de 1997 establece que se deben amparar los alimentos bajo un mismo registro sanitario en los casos expresamente allí enumerados.

Los alimentos de origen vegetal de conformidad con el párrafo primero del artículo tercero del Decreto 3075 de 1997, se consideran como alimentos de menor riesgo en salud publica, por no estar incluidos en la clasificación de alto riesgo que señala dicho artículo y por lo tanto podrán ampararse bajo un mismo registro sanitario en las condiciones señaladas en dicho Decreto.

Cuando el país al cual se exporten estos productos exija requisitos adicionales a los de la presente reglamentación, estos se ajustarán a los requeridos por el importador.

El artículo 25 del Decreto 3075 de 1997 recomienda aplicar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad Sanitaria o inocuidad, mediante el análisis de peligros y control de puntos críticos o de otro sistema que garantice resultados similares, el cual deberá ser sustentado y estar disponible para su consulta por la subalterno sanitaria competente; el Sistema HACCP es utilizado y reconocido actualmente en el ámbito internacional para asegurar la inocuidad de los alimentos y que la Comisión Conjunta FAO/OMS del Códex Alimentarios, propuso a los países miembros la adopción del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico HACCP, como estrategia de aseguramiento de la inocuidad de alimentos y entregó en el Anexo al CAC/RCO 1­-1969, Rev.3 (1997) las directrices para su aplicación.

El decreto número 60 de 2002 (enero 18) promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico - HACCP en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación.

2.4 MARCO CONCEPTUAL

Actividad de agua: Por analogía, así como el pH es un término que indica el grado de acidez de un alimento, la actividad de agua Aw, es un término que se emplea para indicar la disponibilidad del agua.

El máximo valor es 1,0 cuando en agua pura se disuelven otras sustancias, el valor de la Aw disminuye, o cuando a un alimento se le retira parte del agua su Aw también disminuye.

Adecuación: comprende operaciones de: recepción, lavado, desinfección, selección y clasificación de las frutas frescas.

Almacenamiento: consiste en guardar los productos finales una vez terminados hasta su posterior distribución; las condiciones de este almacenamiento dependerán del método de conservación que se haya escogido.

La congelación es un sistema de gran acogida en la industria, debido a las características de alta calidad nutricional y sensorial (aroma, sabor, color y apariencia) de las pulpas obtenidas, después de un período de 6 meses o más y la baja mano de obra y no especializada que requiere.

Clasificación: es la separación de las materias primas (frutas frescas) en relación a propiedades específicas con el propósito de obtener una óptima calidad en el producto final.

Congelación: es un método rápido, limpio y eficaz para conservar productos en un estado lo más próximo posible al fresco. Las frutas que se preparan y envasan cuidadosamente retienen no solamente el máximo sabor y buen color, sino también un elevado porcentaje de su valor nutritivo original.

Conservación: incluye procesos de envasado, congelado, pasteurizado, esterilizado y enfriado, principalmente.

Desaireado: esta operación es recomendable ya que permite la extracción del aire atrapado en la pulpa durante las operaciones previas y presenta ventajas tales como:

  • Disminuye el deterioro de las pulpas en el almacenamiento por oxidación.
  • magno uniformidad en la apariencia y mejor color.
  • Previene la formación de espuma.

Desinfección: consiste en aplicar algún tipo de producto para eliminar la carga microbiana que viene con la fruta. Los más frecuentemente utilizados corresponden a cuatro grupos básicos: compuestos de cloro, compuestos de yodo, compuestos de amónio cuaternario y compuestos germicidas de agentes tensoactívos de ácido amónios.

Despulpado: es la operación de separación en la que puede entrar al equipo la fruta entera (mora, fresa, guayaba) o pelada y en trozos (papaya ? mango ? piña) o la masa pulpa-semilla separada de la cáscara (curúba, guanábana, lúlo, maracuyá) y separar la pulpa de las partes no comestibles.

Envasado: corresponde a la fase de conservación, y consiste en verter la pulpa obtenida de manera uniforme, en cantidades precisas y preestablecidas, bien sea en peso o volumen, en recipientes adecuados por sus características y compatibilidad con las pulpas. La operación puede ser manual o automática.

Escaldado: es un tratamiento térmico corto que se puede aplicar a las frutas con el fin de ablandar los tejidos y aumentar los rendimientos durante la obtención de pulpas; además disminuye la contaminación superficial de las frutas que puede afectar las características de color, sabor, aroma y apariencia de las pulpas durante la congelación y descongelación.

Industria Manufacturera: incluye las empresas cuya actividad consiste en la transformación mecánica y/o química de sustancias orgánicas e inorgánicas en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe a máquina o a mano en fábrica o a domicilio y que los productos se vendan al mayor o al por menor.

Molido: consiste en someter las frutas enteras y duras a un troceado con el fin de romper la estructura natural y así facilitar su posterior separación en el proceso de despulpado.

Pasteurización: tratamiento térmico en el cual las pulpas se someten a 92ºC por tiempo aproximado de 2 minutos buscando inhibir las reacciones enzimáticas causantes de sabores y olores desagradables, impedir al gelificación, detener el crecimiento de ciertos microorganismos peligrosos.

Pelado: remoción de la corteza o cubierta externa de las frutas; se efectúa por diferentes métodos.

Procesamiento: para efectos del presente proyecto el procesamiento de las frutas se refiere las operaciones destinadas a la obtención de pulpa de frutas congelada. El procesamiento de las pulpas de frutas se puede dividir en tres grupos: adecuación, separación y conservación.

Pulpa de Fruta: es el producto pastoso, no diluido, ni concentrado, ni fermentado, obtenido por la desintegración y tamizado de la fracción comestible de frutas frescas, sanas, maduras y limpias.

Recepción: operación de recibo de la fruta en la cual se pesa y se analiza la calidad para obtener los rendimientos finales.

Refinado: consiste en hacer pasar la pulpa ya obtenida por una malla fina con el fin de obtener una pulpa menos fibrosa.

Selección: se elimina todo elemento que no presente condiciones aceptables para los propósitos a los cuales serán destinados, se eliminan unidades partidas, rotas, maquilladas, podridas, quemadas por frío y deformadas.

Separación: por medio de operaciones tales como pelado, corte, extracción, molido, despulpado, refinación y desaireado.

 3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

3.1.1 Producto. El producto principal de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas es la Pulpa de Frutas Congelada. Los desechos generados por la Empresa son residuos sólidos orgánicos, conformados en su total por la parte no consumible de las frutas (cáscaras, semillas, bagazo, etc.)

3.1.2 Usos. El producto tiene su principal uso a calidad doméstico en la preparación de alimentos a base de frutas, reemplazando la utilización de frutas frescas; por ejemplo: jugos, dulces, compotas, mermeladas, etc.

3.1.3 Usuarios. La pulpa de frutas congelada está dirigida a los consumidores a calidad local (Municipio de San José de Cúcuta), cuyos hogares se encuentran ubicados en los estratos socioeconómicos 4, 5 y 6.

3.1.4 Presentación. Las pulpas de frutas congeladas serán empacadas en bolsas de polipropileno de media densidad (calibre 3) y con doble sellado térmico. El producto se presentará al público con un contenido neto de 250 gr. de pulpa de fruta congelada por unidad.

3.1.5 Composición. En la elaboración de las pulpas de frutas se utilizarán frutas frescas seleccionadas y no contendrá ningún tipo de preservativo químico. El un producto 100 % natural.

3.1.6 Sustitutos. Los productos que pueden llegar a competir con la Pulpa de Frutas Congelada a causa de variaciones en precios, calidad, presentación, gusto de los consumidores, publicidad, etc.; son las frutas frescas, pulpas de frutas conservadas por adición de preservativos químicos, los jugos envasados o néctares y otras frutas procesadas (frutas en almíbar, fruta deshidratada, etc.).

3.1.7 Complementarios. El consumo directo de las Pulpas de Frutas Congeladas como sustituto de las frutas frescas no esta relacionado directamente a ningún tipo de producto complementario. Su utilización en la preparación y consumo como jugo de frutas puede ser aislada (refresco) o relacionarse a productos complementarios como acompañante de las comidas (sobremesa).

3.1.8 Bienes de Capital, Intermedios y Finales. Las Pulpas de Frutas Congeladas se clasifican como bienes de consumo final durable ya que éstas se presentan directamente al usuario para ser consumidas sin sufrir ninguna transformación o con un procesamiento mínimo (licuado en la preparación de jugos).

3.1.9 Fuentes de Abastecimiento de Insumos. La materia prima para la elaboración de las Pulpas de Frutas congeladas, son las frutas frescas seleccionadas (guayaba, mango, maracuyá y tomate de árbol), las cuales serán adquiridas de los distribuidores mayoristas de frutas frescas ubicados en la Central de Abastos de Cúcuta, Cenabastos. Las frutas frescas son adquiridas en canastas plásticas y transportadas en carros montacargas hasta la Empresa.

El insumo utilizado en la producción de las Pulpas de Frutas Congeladas, más exactamente como continente de éstas, es el polipropileno de media densidad (Calibre 3). Este polipropileno es adquirido de la Empresa NORPLAST LTDA. ubicada en la Calle 7N # 5 -52 en la Zona Industrial en San José de Cúcuta. El polipropileno se presenta en rollos de 100 Kg. impresos en cuatro tintas por un solo lado. A la compra de éste material se debe incluir una inversión inicial de $ 400.000 por concepto de arte y plantillas de impresión.

3.1.10 Sistemas de Distribución. El sistema de distribución utilizado para hacer llegar las Pulpas de Frutas Congeladas hasta el consumidor final, es a través de los detallistas, que en este caso en particular esta conformado por los supermercados y tiendas del Municipio de San José de Cúcuta y que cuentan con las instalaciones adecuadas para mantener durante todo el tiempo la cadena de frió del producto (congelador, congelador ? mostrador).

3.1.11 Condiciones de Política Económica. A calidad de normatividad sanitaria, la producción de Pulpas de Frutas de Pulpas Congeladas se rige por los reglamentos establecidos por el INVIMA. Todas las demás disposiciones de carácter económico, fiscal, sanitario, legal y de seguridad se presentan con detalle en los apartados 2.3 MARCO LEGAL, 4 ESTUDIO TÉCNICO Y 5.1 MICROLOCALIZACIÓN.

3.2 MATERIA PRIMA

La materia prima que utilizará la empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas en el municipio de San José de Cúcuta, está compuesta por las frutas frescas seleccionadas (guayaba, mango, maracuyá, piña y tomate de árbol) que serán obtenidas de los comercializadores mayoristas de frutas de la ciudad.

Precios. Se presenta el cuadro 1 que contiene la información relativa a los precios de la materia prima que se empleará en la planta de procesamiento de frutas.

Cuadro 1. Comportamiento Mensual de los Precios Promedio magnoista en la Central magnoista de Abastos de Cúcuta Consolidado de Enero 2002 a Agosto 2003 (Pesos / Kg.)

Fuente: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (SIPSA), Corporación Colombia Internacional (CCI). 2003.

 3.3 PROVEEDORES

Los proveedores de las plazas de mercado son en su gran mayoría intermediarios o acopiadores y en menor proporción productores; los proveedores de empresas procesadoras de frutas son productores, acopiadores, intermediarios e importadores y los proveedores de las tiendas son productores, intermediarios y distribuidores.

Para el abastecimiento industrial, las empresas procesadores acuden a proveedores que van desde grandes intermediarios de las centrales de abastos hasta asociaciones y cooperativas de productores.

En el caso de los intermediarios mayoristas, la provisión de grandes volúmenes, la estabilidad de la oferta a lo largo del año y las facilidades de pago, generan ventajas sobre otro tipo de proveedores.

La modalidad de adquisición directa al productor por parte de la industria, no es percibida positivamente puesto que, en muchos caso, los productores no cuentan con un adecuado manejo posfrutos para el transporte y el almacenamiento y, en general, presentan inestabilidad en los volúmenes recolectados. A lo anterior se suma la competencia del mercado en fresco que, generalmente, ofrece mejores precios para el productor.

Algunas empresas procesadoras han recurrido a negociaciones directas con los productores siguiendo un esquema de cooperación en el cual se presta asistencia técnica y se garantiza la compra de las frutoss entre otras ventajas. Aún así, esta modalidad de aprovisionamiento se combina con otras para evitar un posible déficit de materia prima.

3.4 COMPETENCIA

En el cuadro 2 se presentan los productos que conforman la competencia, de origen nacional y que se comercializan en la región, así como los precios promedios de los mismos.

Cuadro 2. Precio y Presentación de los Productos de la Competencia en el Mercado a Septiembre 30 de 2003

 

MARCA

PRESENTACIÓN

(gr.)

PRECIO AL PUBLICO (pesos)

SUPERMERCADO DE VENTA

Frutas Potosí

250

1.600

Supermercado la Canasta

Multifrutas

250

1.500

Almacén el Vivero

Canoa

250

1700

Almacén el Vivero

Roy

250

1.520

Almacenes Ley

Momposino

250

1.520

Almacenes Ley

Deleyte

250

1540

Almacén el Vivero

Fuente: El Autor del Proyecto. 2003.

 3.5 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Para hacer llegar el producto a manos del usuario, se planifica su distribución y se elige el esquema de distribución representado en la figura 2.

 Figura 2. Esquema de Distribución de la Pulpa de Fruta Congelada.


Fuente: El Autor del Proyecto. 2003.

 Posteriormente se elaborará un programa completo de publicidad tal, que el producto se haga familiar para los consumidores.

Después de que sean cumplidos todos los requerimientos para la introducción del producto al mercado como lo son pasar por las estrictas normas de la Secretaria de Salud e INVIMA, entre otros, el siguiente paso será la elaboración de contratos con los detallistas. Este grupo de vendedores detallistas está compuesto por los supermercados y las tiendas de abarrotes minoristas que posean en sus instalaciones una red de frío apropiada para el almacenaje y exhibición de las pulpas de frutas congeladas y son el puente que existe entre el productor y el consumidor final.

Ventajas del Canal de Distribución Elegido. En realidad se trata de un canal corto, solo se incluye un detallista por lo que el precio al público no se debe ver modificado significativamente por las comisiones a detallistas. La empresa de procesamiento de fruta se ahorrará muchos tramites y trabajo en la distribución de su producto, puesto que ésta sólo se encarga de hacer el contrato con los detallistas.

3.6 CONSUMIDOR

Los principales factores que influyen en la demanda de un producto son: el precio, el calidad de la distribución del ingreso de los consumidores y la calidad del producto.

La distribución geográfica del mercado de consumo se concentrara inicialmente en la región comprendida por el municipio de San José de Cúcuta. Se pretende atacar todo el mercado local y como segundo paso para la expansión del producto, la zona económica fronteriza a la que pertenece el municipio.

3.6.1 Demanda. La demanda industrial de frutas frescas se ha mantenido prácticamente constante y fue en 1999 equivalente a 69,520 toneladas aproximadamente, casi la misma cantidad que la industria demandó en 1992.

La demanda de frutas procesadas muestra un crecimiento promedio anual de 11%, pasando de 18,900 toneladas en 1992 a 35,200 en 1999.

La Encuesta Anual Manufacturera reportó que las industrias nacionales pagaron en 1999 la suma de 33,500 millones de pesos por concepto de frutas frescas, con crecimiento del 14% promedio anual entre 1992 y 1999, mientras que, por concepto de frutas procesadas, pagó 213,350 millones de pesos, creciendo al 26% promedio anual en el mismo período.

Las cifras reportadas por la Encuesta Anual Manufacturera ? EAM ? realizada anualmente por el DANE, indican que, en general, la industria de jugos redujo el consumo de frutas frescas desde 1992 (con excepción del mango) y aumentó el de productos procesados, tales como pulpas y concentrados, respondiendo a un esquema en el que las empresas productoras de pulpas y concentrados juegan un papel importante como proveedores de las empresas productoras de jugos.

Como se puede observar en la figura 3, las empresas procesadoras de frutas, con mayor participación dentro del sector, son: la de fabricación de pulpas (38%); la de fabricación de concentrados (15%); la de fabricación de mosto de uvas (12%); la de fabricación de mermeladas (6%), y la de fabricación de conservas (6%).

 Figura 3. Empresas Procesadoras de Frutas con magno Participación dentro del Sector

Fuente: DANE. Encuesta Anual Manufacturera. 1999.

 3.6.2 Proyección de la Demanda. La proyección de la demanda se debe hacer con base al comportamiento histórico de la demanda, esta a su vez, debe ser lo suficientemente representativa en cuanto a su periodo de tiempo se refiere. Se calcula entonces la demanda para el próximo año por medio de métodos cuantitativos. Se toma en cuenta que la demanda tiene un comportamiento variable a lo largo del año.

3.7 PRECIO

3.7.1 Análisis del Precio. Se llevó a cabo la determinación del precio por medio del método de costo promedio estudiando el mercado y haciendo una recopilación de las características de los productos competitivos en sus diferentes presentaciones, seguidamente se visitó una serie de establecimientos comerciales y se procedió a elaborar una lista de precios en promedio de la presentación de 250gr. (Ver cuadro 2).

3.7.2 Determinación del Precio Promedio. Se mencionó únicamente el continente de 250 g. debido a que ésta será la presentación del producto elaborado por la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas. De los datos obtenidos sobre los precios de los productos de otras marcas se calculó el promedio ($ 1563.33).

Para la presentación de 250 g. se establece un precio inicial tentativo de $1.500 a partir del año 2004, el cual se encuentra por debajo del precio promedio de la competencia.

3.8 OFERTA

3.8.1 Proyección de la Oferta. La proyección de la oferta se determina para medir las cantidades y las condiciones en que una economía quiere poner a disposición del mercado un bien o servicio.

La proyección de la demanda se ve afectada por los precios de otras marcas, por lo que el precio del producto final debe ajustarse al precio de las otras marcas, para poder competir en el mercado, en este caso no será un problema, puesto que los productos de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas se presentarán al publico a un precio ligeramente inferior al de las demás marcas, soportado por un control de costos que se desarrollará desde el inicio de la empresa.

3.8.2 Recolección de Información. Para la recolección de la información relativa a la oferta de la materia prima y a la demanda futura de las pulpas de frutas congeladas producidas por la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas se llevó a cabo la siguiente metodología:

  • Diseño de formularios para recolección de información primaria.
  • Recolección de información.
  • Selección de la muestra.
  • Diseño y validación de formularios para encuestas.
  • Contactos y Entrevistas.
  • Información secundaria.
  • Procesamiento y Análisis.

3.8.3 Desarrollo del Estudio. Para la ejecución del estudio, inicialmente se identificaron y seleccionaron las clases frutas que serán utilizadas como materia prima de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas. Luego se diseñaron y validaron los cuestionarios de encuesta y se seleccionó la muestra. Una vez planeado el procedimiento se realizaron los contactos con los diferentes proveedores, canales de distribución y posibles clientes de Cúcuta y se procedió a iniciar las entrevistas. Todos los datos obtenidos se procesaron y se realizó un análisis, complementándolos con Información secundaria obtenida del CCI, SIAPA, SIPSA y sitios Web.

Contactos y Entrevistas. Los contactos de proveedores y canales de distribución se tomaron del directorio telefónico de la ciudad de Cúcuta, el cual contiene el nombre del establecimiento, su ubicación y el número telefónico correspondiente por el cual se solicitó la cita.

Las entrevistas se realizaron a los jefes o personas responsables de las secciones requeridas para la realización del estudio.

3.8.4 Población. Se define población como la total del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de la población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Población 1 ? Proveedores. La población de proveedores está constituida por los comercializadores mayoristas de frutas de la ciudad.

En el municipio de San José de Cúcuta, se encuentran registrados 74 locales mayoristas y 140 locales minoristas de frutas en la central de abastos CENABASTOS ubicada en el barrio Tasajero, además de 6 comercializadoras mayoristas de frutas ubicadas en la ciudad. Por lo tanto la población número uno la conforma una población de 80 locales comercializadores de frutas a calidad mayorista.

Población 2 ? Canales de Distribución. La población número 2 conformada por los canales de distribución que será estudiada se compone por 26 supermercados de la ciudad que presentan en sus instalaciones una red de frió adecuada para la venta de productos congelados y se pueden observar en el cuadro 3.

Población 3 ? Consumidores. La población número tres a consultar para llevar a cabo el estudio de factibilidad está conformada por los clientes potenciales del producto bajo investigación. Para el caso particular del presente proyecto se definen a los clientes potenciales como a las 16.573 familias clasificadas en los estratos 4, 5 y 6 del municipio de San José de Cúcuta.

En el cuadro 4 se observa el listado de los barrios de Cúcuta y de población que se encuentran clasificadas en los estratos 4, 5 y 6 del municipio de San José de Cúcuta generado por el DANE según el Censo de 1993.

 Cuadro 3. Listado de Supermercados del Municipio de San José de Cúcuta que Cuentan con Red de Frío Apropiada para la Venta de Productos Congelados

 

NOMBRE

DIRECCIÓN

1

Almacén Carulla Vivero

Redoma San Mateo

2

Automercado Florimar

Av. Libertadores # 10BN ? 20. Gratamira

3

El Circo Supermercado

Av. 2 # 10 ? 48. Centro

4

La Once Supertiendas

Cl. 11 # 7 ? 48. Centro

5

LEY

Cl. 12 Av. 5° Esquina. Centro

6

Merkatodo El Imperio

Av. Libertadores 10BN ? 40 L-2. Gratamira

7

Merkgusto

Avenida 0 # 0-61. Quinta Bosh

8

Mercarico

Calle 18 # 2E ? 60. Los Caobos

9

P & P Micromercado

Av. 0 # 3N ? 07. Villa Nueva

10

Supermercado Los Montes

Av 6 # 7-39 / 7-43

11

Supermercado Automercar

Cl 4N # 15AE ? 99. San Eduardo

12

Supermercado Best For Less

Av. 3 # 30 ? 19. Urbanización Bellavista

13

Supermercado Cosmo Cúcuta

Cl 7 # 6 ? 35. Centro

14

Supermercado El Dorado

Av 7E # 7AN ? 32. Ceiba II

15

Supermercado El Motilón

Cl 5 # 6 ? 46

16

Supermercado Ideal

Av. 6 # 7 ? 02. Centro

17

Supermercado La Canasta

Av. 3E # 3 ? 12. La Ceiba

18

Supermercado la 17

Av 3 Cl 17. Esquina

19

Supermercado La Económica

Av. 9E # 9 ? 54. La Riviera

20

Supermercado La Morenita

Av. 13E # 6 ? 27. El Colsag

21

Supermercado Mercafácil

Av. 8 # 4 ? 62

22

Supermercado Santa Clara

Cl. 5 # 2E ? 07. Latino

23

Supermercado Super 15

Cl 15 # 2E ? 07. Los Caobos

24

Supermercado Supercero

Av. 0 # 0 ? 61. Lleras Restrepo

Fuente: Autor del Proyecto.

 Cuadro 4. Listado de Barrios y de Población que se Encuentran Clasificadas en los Estratos 4, 5 y 6 del Municipio de San José de Cúcuta Según Censo 93

Fuente: DANE, Centro de Información Estadística Subsede Cúcuta, 2003.

 3.8.5 Muestra. El objetivo principal de un diseño de muestreo es proporcionar indicaciones para la selección de una muestra que sea representativa de la población bajo estudio.

Las inferencias realizadas mediante muestras seleccionadas aleatoriamente están sujetas a errores, llamados errores de muestreo, que están controlados. Si la muestra está mal elegida ? no es significativa ? se producen errores sistemáticos no controlados.

Los tamaños de las muestras se estiman siguiendo los criterios que ofrece la estadística:

Ecuación para el cálculo de la muestra para una población finita:

Ecuación para el cálculo de la muestra para una población infinita:

Donde:

n = Tamaño de la muestra.

Z = Nivel de confianza (95%).

P = Probabilidad de que el evento ocurra (50%).

Q = Probabilidad de que el evento no ocurra (50%).

E = Error permitido (5%).

N ? 1 = Factor de corrección por finitud.

N = Población.

 Muestra 1. Distribuidores mayoristas de frutas a encuestar:

Muestra 2. Canales de distribución para la pulpa de frutas congelada.

Muestra 3. Consumidores potenciales de la pulpa de frutas congeladas.

3.8.6 Análisis de Resultados. Los resultados obtenidos luego de la tabulación de los datos recopilados por medio de las encuestas que se presentan en los anexos A, B y C, arrojan las siguientes figuras informativas:

Figura 4. Cantidades en que se Venden la Frutas.

Fuente: El Autor del Proyecto. 2003.

En la figura 4 se observa que las frutas son comercializadas principalmente por kilogramos y arrobas.

 

Figura 5. Presentación de Venta de la Fruta.

Fuente: El Autor del Proyecto. 2003.

El la figura 5 se nota que la forma más usada de comercialización de las frutas es en cajas, seguida del uso de las bolsas.

Figura 6. Frecuencia de Venta de las Frutas.

Fuente: El Autor del Proyecto. 2003.

La figura 6 muestra que la gran mayoría de comercializadores de frutas realizan esta actividad diariamente, lo que asegura la disponibilidad de proveedores.

Figura 7. Frutas de magno Venta

Fuente: El Autor del Proyecto. 2003.

Según la figura 7 las frutas de mayor comercialización en orden descendente son: guayaba, maracuyá, mango, tomate de árbol y naranja.

Figura 8. Porcentaje de Proveedores que Seleccionan las Frutas

Fuente: El Autor del Proyecto. 2003.

La figura 8 permite ver que la mayoría de los comercializadores de frutas, realizan procesos de selección de las mismas.

Figura 9. Forma de Pago en la Venta de las Frutas.

Fuente: El Autor del Proyecto. 2003.

En la figura 9 se observa que el método de negociación entre los comercializadores de frutas que se destaca es el pago de contado, sin descartar las ventas a crédito con un plazo de 1 semana.

Figura 10. Porcentaje de Productores que Comercializan su Propia Fruta

10 Comentarios


maira
02/12/2012 00:05:15
esta exelente su investigacion se nota la dedicacion

departamento contenidos
04/12/2012 18:28:43
Gracias por su comentario Maira. Nos alegra que el recurso te haya sido útil. Un saludo!

francys
03/07/2012 14:50:56
Felicidades por tu proyecto, muy completo.. Excelente

departamento contenidos
03/07/2012 15:07:05
Gracias por tu interés. Si quieres felicitar directamente al autor u obtener más información, puedes dirigirte a él a través de su dirección de correo electrónico, que verás al final del recurso. Saludos!

Anónimo
07/06/2012 18:21:43
lo felicito por su proyecto lastima que en esta zona no se establescan esa clase de empresas en grande pues seria parte de la solucion al desempleo y desperdicio de los productos, me interesa saber mas sobre su proyecto

departamento contenidos
12/06/2012 12:31:43
Gracias por tu interés. Un saludo!

tania
31/05/2012 18:34:35
excelente trabajo, y muy interezante

departamento contenidos
01/06/2012 09:25:30
Nos alegra que haya sido de tu interés. Gracias y un saludo.

Edison
06/04/2012 16:46:56
Felicitaciones, es un estudio completo les escribo desde Quito-Ecuador nuestro afán es organizar una gran industria para consumo interno y externo con la mayoría de frutas tropicales, subtropicales de clima frio. Queremos iniciar con un financiamiento de una ONG y toda ayuda que se refiera dentro del inicio de una empresa nos es muy importante para nosotros, ya que en Ecuador todavía no existe una empresa de producción a gran escala como es nuestro deseo en corto tiempo. Gracias

departamento contenidos
09/04/2012 14:12:37
Gracias por tu comentario. Un saludo.

Comentarios Google+