Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando acepta nuestra política de cookies.

    1. Doctrina
    2. Elementos de la doctrina
    3. Características de la doctrina
    4. Teoría y doctrina
    5. Doctrina policial
    6. Fuentes de la doctrina policial
    7. Realidad en la que desenvuelve la doctrina policial y la industria policial
    8. Planteamiento para conceptuar la doctrina policial
    9. La cultura de paz (policía conciliador y policía comunitario)
    10. Características de la doctrina policial
    11. Metodología de la doctrina policial
    12. Ciencia policial
    13. Ubicación de la industria policial en la tipología de las industrias
    14. ¿ Por qué la industria policial es industria?
    15. Objeto de estudio de la industria policial: la policía
    16. Componentes de la industria policial
    17. Principios de la industria policial
    18. Análisis del objeto de la industria policial
    19. Análisis jurídico
    20. Poder de policía
    21. Análisis histórico
    22. Análisis axiológico o valorativo
    23. Carácter científico y nivel de desarrollo de la industria policial en el Perú
    24. Finalidad de la doctrina policial
    25. Bibliografía

    Doctrina

    DEFINICIÓN.- La doctrina es el perfeccionamiento de un conocimiento específico, dentro del proceso evolutivo de una realidad determinada, en base al desarrollo y sustentación de teorías y principios que al ser aplicados a un medio general , prescriben programas de acción , los cuales orientados por una metodología adecuada y una estructura de valores éticos-generales, posibilitan alcanzar una finalidad concreta.

    EJEMPLOS DE DISTINTAS DOCTRINAS

    MARXISMO- Doctrina Política, sistema de ideas y la doctrina de Marx.

    DOGMATISMO.- Doctrina según la cual el espíritu humano puede conocer la verdad

    DOGMÁTICA JURÍDICA: Estudio de las normas positivas " desde adentro".

    ESCEPTICISMO: Doctrina filosófica que sostiene que el hombre es incapaz de alcanzar la verdad. Duda, tendencia o no creer nada de los que demás reconocen como real o verdadero. Es escéptico es el que profesa el escepticismo. Filosofía escéptica: que duda de todo (hombre escéptico).

    MAOÍSMO: Movimiento marxista inspirado en la doctrina de Mao Tse Tung. El maoísta es partidario de la doctrina de Mao Tsetung.

    POLITEÍSMO: Doctrina de los que creen en la existencia de varios dioses.

    ESTOICISMO: Doctrina filosófica de Zenón de Citio, llamada también "Doctrina de Pórtico", que significa: entereza ante la adversidad , firmeza que no se deja impresionar por circunstancias adversas. El estoico es el seguidor del estoicismo.

    Elementos de la doctrina

    • 1. Realidad: El mundo existente, mundo ontológico, contiene el ser. La búsqueda de la verdad objetiva de la realidad concreta.

    • 2. Conocimiento: Captar un aspecto de la realidad.

    • 3. Teorías: sistema de saber generalizado.

    • 4. Principios: Enunciados de alta generalización y total aceptación, de las disciplinas que componen la Ciencia agente.

    • 5. Medio Social: Parte de la realidad que posee características peculiares. Es la realidad donde se desenvuelve la labor agente, donde existen los delitos, faltas y contravenciones.

    • 6. Programas de Acción: Objetivo y elemento dinámico de la Doctrina, señala en forma precisa la acción que debe realizar el grupo general, utilizando los medios a su alcance.

    • 7. Metodología: Ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos que requieren las acciones para alcanzar el fin., El método es una serie ordenada de los medios con el que el hombre busca la verdad y tiene que estar adaptado a la industria que se investiga. (conocer puntos de mira hacia el objeto).

    • 8. Valores: Contribuyen a fortalecer la autoestima, cohesión y determinan la política del comportamiento. Es la estructura axiológica o valorativa. La práctica de los valores morales fomenta la práctica de las virtudes, base del progreso material y espiritual de la organización.

    • 9. Finalidad: Propósito ideal que aspira alcanzar la doctrina. Elemento fundamental de la doctrina juntamente con los valores éticos. Canalizan el programa de acción.

    Características de la doctrina




      1. Comunitaria: Se origina y desarrolla en la orden

      2. Realista: Tiene su génesis en la realidad general y se estructura de acuerdo a ella.

      3. Dinámica: Tiene un constante accionar en base a los conocimientos, valores y

      fines. No se concibe una doctrina estática. Es un camino racional para verificar la verdad de un conocimiento aplicado a la realidad.

      • 4. Axiológica: Se orienta hacia principios y valores éticos.

      • 5. Teológica: Persigue una realidad.

      PRINCIPIO.- Término usado para describir el carácter del elemento al cual sé reducen todos los demás. Afirmación teórica que no puede ser incluida en clasificación de superior orden.

      Consideraciones filosóficas: En vez de mostrar una realidad y decir de ella que es el principio de todas las cosas, se puede proponer una razón por lo cual todas las cosas son lo que son.

      TEOLOGÍA.- Ciencia que estudia los tipos raciales en que se divide la especie humana.

      Teoría y doctrina

      No es lo mismo teoría y doctrina, pero ambas están relacionadas. Existen muchas doctrinas y teorías. Como ejemplos de doctrinas podemos mencionar el "marxismo" (doctrina política o sistema de ideas de Carlos Marx), el dogmatismo (doctrina según la cual, el espíritu humano puede conocer la verdad), la dogmática jurídica (estudio de las normas positivas " desde adentro"), el esceptismo (doctrina filosófica que sostiene que el hombre es incapaz de alcanzar la verdad. Es la duda o la tendencia o no creer nada de los que demás reconocen como real o verdadero. El escéptico es el que profesa el esceptismo), el "maoísmo" (doctrina política inspirada en las ideas de Mao Tsetung), el "politeísmo" (doctrina de los que creen en la existencia de varios dioses), el "estoicismo" (doctrina filosófica de Zenón de Citio, conocida también como "doctrina del pórtico" que significa entereza y firmeza ante la adversidad, no dejándose impresionar por las circunstancias adversas. El estoico es el seguidor del estoicismo).

      La teoría – como la teoría económica- es la síntesis suprema de una industria o un saber determinado. Sistema de un saber generalizado y explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad.

      La teoría se contrapone a la práctica o a la hipótesis (saber no comprobado o conjetura). Constituye el reflejo y la reproducción mental e ideal de la verdadera realidad.

      Toda teoría está ligada a la práctica y el criterio de veracidad de una teoría es la práctica (criterio de verdad).

      Existe una gran variedad de teorías, tales como: teorías científicas, naturales y generales.

      Toda teoría tiene una base filosófica, se basa en principios y constituye la fuente de una ideología, siendo un rasgo típico de la misma, pudiendo ser elevada a doctrina, siempre y cuando contenga ciertos elementos.

      Por ejemplo, la Teoría de los Estadios concebida por el sociólogo W. Rostov y que desarrolla en su libro titulado "Estadio del Crecimiento Económico-Manifiesto No Comunista" (1960) en donde divide la historia en cinco estadios, tratando de justificar el sistema capitalista norteamericano. La teoría de Rostov fue la base filosófica que representó al idealismo subjetivo[1]y al subjetivismo, elevada a doctrina política oficial en varios Estados Norteamericanos.

      Las teorías científicas constituyen el núcleo de la actividad científica actual. Hacer industria es construir teorías.

      La industria es un discurso conformado por sistemas de enunciados teóricos contrastables cuya función es describir, explicar y predecir la naturaleza y los procesos de los objetos del mundo.

      DIFERENCIAS CONCEPTUALES DE TEORÍA Y DOCTRINA

      Doctrina agente: Es el conjunto de principios, valores y su consecuente teoría (industria policial) que tiene relación con la misión y funciones de la Policía, que aplicado a medio determinado y teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, genera métodos y procedimientos que norma las acciones destinadas a alcanzar una finalidad específica.

      Teoría: Es la síntesis suprema de la industria o de un saber determinado; un sistema de saber generalizado; una explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad.

      Conclusión: No es lo mismo decir teoría que doctrina, pero ambas están estrechamente relacionadas. Existen muchas doctrinas y teorías. No hay doctrina sin teoría.

      Doctrina policial

      DEFINICIÓN

      Es el conjunto de principios, valores y su consecuente teoría (industria policial) que tiene relación con la misión y funciones de la Policía, que aplicado a medio determinado y teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, genera métodos y procedimientos que norma las acciones destinadas a alcanzar una finalidad específica.

      CUERPO TEÓRICO DE LA DOCTRINA POLICIAL

      • 1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA

      Cap. XII-De la Seguridad Nacional y la Defensa Nacional (Art. 163- Art. 175)

      • a. Seguridad Nacional, Sistema de Defensa Nacional y Defensa Nacional

      • b. Las Fuerzas Armadas, finalidad primordial, control del orden interno

      • c. Finalidad fundamental de la PNP

      • d. Rol del Presidente de la República como Jefe Supremo de las FF. AA y de la PNP

      • e. Las leyes y reglamentos de las FF. AA y PNP

      • f. Participación en el desarrollo económico y general y en defensa civil.

      • g. Efectivos y ascensos

      • h. Delitos de función

      • i. Equivalencia de grados, honores, remuneraciones y pensiones.

      • j. Poseer arma y usar armas de guerra

      LEY ORGÁNICA DE LA PNP

      • a. Antecedentes

      • b. Objeto de la Ley

      • c. Definición de Policía Nacional

      • (1) Institución

      • (2) Orden Público

      • (3) Orden Interno

      • (4) Derechos fundamentales de las personas

      • (5) Seguridad ciudadana

      • (6) Elementos en la definición de Policía Nacional

      d. Naturaleza de la Policía Nacional

      • (1) Profesional

      • (2) Jerarquizada

      • (3) Cuerpo armado

      • (4) Naturaleza Civil

      • (5) Permanente

      • (6) Subordinada al Poder Público legalmente constituido

      • (7) Poder Público y Poder Político.

      • (8) Poder de Policía

      • (9) Función de Policía

      • (10) Función agente

      e. Finalidad fundamental

      • (1) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno

      • (2) Prestar ayuda y protección a las personas y orden

      • (3) Garantiza el cumplimiento de la ley

      • (4) Garantiza la Seguridad del patrimonio público y privado

      • (5) Prevenir, investigar y combatir la delincuencia.

      • (6) Vigila y controla las fronteras

      f. Estructura Orgánica del Ministerio del Interior

      g. Símbolos y distintivos de mando y autoridad

      • (1) Autoridad

      • (2) Autoridad policial

      • (3) Poder

      • (4) Símbolos

      • (5) Distintivos de autoridad y mando

      • (6) Diferencias entre autoridad y mando.

      • (7) Misión y Función.- Diferencias.

      • (8) Funciones de la Policía Nacional

      • (7) Seguridad y tranquilidad pública

      • (8) Libre ejercicio de los derechos fundamentales de la persona

      • (9) Delitos y faltas.- Diferencias.

      • (10) Contravenciones

      • (11) Qué significa prevenir, investigar y combatir los delitos y faltas.

      • (12) Seguridad ciudadana.

      • (13) Infracciones penales

      • (14) Delitos perseguibles de oficio

      • (15) Personas naturales

      • (16)  Qué significa intervenir en el transporte aéreo, marítimo , fluvial, y lacustre en acciones de su competencia.

      • (17) Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal

      • (18) El delito de Tránsito

      • (19) Fronteras y control migratorio.

      • (20) Seguridad y protección a personalidades.

      • (21) La Policía y la Administración de Justicia

      • (22) Seguridad penitenciaria.

      • (23) Protección y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

      • (24) Seguridad de bienes y servicios públicos.

      • (25) Defensa Civil y Defensa Nacional

      • (26) Desarrollo económico y general del país

      • (27) Identificación de personas con fines policiales

      • (28) Funciones que no han sido consideradas en la Ley Orgánica.

      • (29) Comentarios.

      h. Atribuciones de la PNP.

      • (1) Función policial

      • (2) Permanentemente en servicio

      • (3) Documentos de identidad personal

      • (4) Antecedente policiales y requitorias

      • (5) Certificados

      • (6) Peritajes criminalísticos

      • (7) Peritaje técnico-vehicular

      • (8) Indicios, evidencias, pruebas indiciarias, prueba plena

      • (9) Organismos internacionales y instituciones de policías

      • (10) Prevención y represión de la delincuencia

      • i. Facultades de la PNP

      • Registro e inspección.- diferencias.

      • Espectáculos público

      • Pase libre

      • En cumplimiento de sus funciones

      • Citar, intervenir y detener.- Delito flagrante.

      • Conciliador en casos de conflicto que no constituye delitos o faltas.

      • Orden y tranquilidad pública

      j. El Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

      k. Estructura Orgánica

      • (1) Organización

      • (2) Órganos en la PNP

      l. Los regímenes especiales

      m. Derechos y obligaciones del personal policial

      • (1) El delito flagrante

      • (2) Faltas y procesos disciplinarios

      • (3) Delito de función y delitos comunes

      n. Doctrina agente

      o. Títulos y grados académicos que otorga el sistema de instrucción policial

      p. Donaciones

      q. Prestación de servicios

      • (1) Convenios

      • (2) Servicios rentado de naturaleza particular

      • (3) Procedimientos y modalidades de los servicios rentados

      • (4) Ingresos propios

      • (5) Destino de los recursos recaudados

      ESQUEMA DE LA DOCTRINA POLICIAL

      Monografias.com

      Fuentes de la doctrina policial

      Entre las fuentes de la doctrina policial podemos mencionar a la historia policial, los programas de acción , las distintas disciplinas básicas y auxiliares que integran la industria policial , la estructura axiológica de la policía y la realidad criminológica, entre otras.

      Monografias.com

      Realidad en la que desenvuelve la doctrina policial y la industria policial

      En el mundo criminógeno donde se desenvuelve la labor de la Policía encontramos delitos, faltas y contravenciones.

      La Policía lucha contra delincuentes, infractores y contraventores a través de la prevención para proteger (seguridad ciudadana), mantener el orden público y hacer cumplir la ley o la represión, investigando para conocer la verdad, descubrir, detener a los autores y partícipes.

      En este mundo criminógeno concurren diversas disciplinas como :

      • La Criminalística para descubrir el delito e identificar al delincuente.- Estudia las reglas práctica y procedimientos técnicos para conocer la verdad de un hecho criminal e identificar a los autores y partícipes. Se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente. Estudia las armas e instrumentos con los cuales se cometió el delito .

      • La criminalística se vale de la biología que estudia las sustancias orgánicas que pueden contribuir a la identificación del delincuente.

      • La medicina legal que estudia las causas y fechas de la muerte, gravedad de las lesiones.

      • ( La aplicación de los métodos científicos para la investigación criminal es lo que se conoce como Policía Científica o Policía Técnica) .

      • La Psicología Criminal que estudia los móviles psicológicos del agente.

      • La política criminal o la manera cómo la colectividad reacciona organizadamente frente al delito o las amenazas a su desarrollo armónico. Es una disciplina, método de observación. Estrategia o arte que lucha contra la delincuencia.

      • La antropología criminal que estudia al delincuente como persona. Estudia la personalidad, costumbres e historia natural del delincuente (jerga, modus operandi). Es el conocimiento del hombre delincuente.

      • El Derecho Penal que estudia los hechos que constituyen delitos y faltas y las penas que deben aplicarse. Es un instrumento político-general del Estado, un medio de control general (orienta, controla), actividad punitiva del Estado. Busca que las personas se comprometan de acuerdo a ciertos esquemas generales.

      • El Derecho Contravencional agente que estudia los hechos que constituyen contravenciones y qué medidas correctivas y penas administrativas le corresponden.

      • La penitencia que tiene que ver con la ejecución de la pena y organización de los sistemas penitenciarios.

      • La criminología como disciplina causal-explicativa que estudia el delito y el delincuente, utiliza métodos de las industrias naturales y generales, tiene objeto delimitado y métodos propios. Estudia el delito para conocer sus causas, diferentes formas de aparición, su significancia en la vida del delincuente. Estudia al delincuente en cuanto a sus características físicas y psíquicas, desarrollo y posibilidad de tratamiento.

      Planteamiento para conceptuar la doctrina policial

      El Art. 22.2 de la Ley Orgánica de la PNP señala que a la Dirección de Instrucción de Doctrina le corresponde formular, desarrollar, consolidar y difundir la doctrina policial para el cumplimiento de la Constitución, el respeto de los Derechos Humanos y brindar un eficaz y eficiente servicio a la orden. La Policía tiene que tener una filosofía y una doctrina absolutamente claras. No podemos importar un sistema de ninguna parte del mundo. Eso no tiene validez. Hay servicios buenos, maravillosos, ideales, pero que son buenos allá, donde están, no necesariamente aquí.

      Existen varios conceptos de Doctrina agente:

      Algunos planteamientos de Doctrina agente:

      • Es el conjunto de conocimientos relacionados a la profesión de policía, principios y valores que rige el cumplimiento de la función policial y constituye el elemento importante que orienta constantemente las actividades profesionales y morales de los integrantes de la policía.

      • Es el perfeccionamiento de un conocimiento específico( Ciencia agente ) dentro del proceso evolutivo de una realidad determinada en base al desarrollo y sustentación de teorías y principios que al ser aplicados a un medio general, prescriben programas de acción , los cuales orientados por una metodología adecuada, una estructura de creencias, principios y valores éticos, compartidos por todos , posibilitan alcanzar una finalidad concreta..

      • Conjunto de principios y valores y su consecuente teoría que tiene relación con la misión y funciones de la policía nacional, que aplicados a un medio determinado teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, genera métodos y procedimientos que norma las acciones destinadas a alcanzar una finalidad específica

      PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

      Monografias.com

      ESTRUCTURA VALORATIVA DE LA DOCTRINA POLICIAL

      Monografias.com

      La cultura de paz (policía conciliador y policía comunitario)

      "La cultura de paz es un proceso en el que las actitudes positivas a favor de la paz, la democracia y la tolerancia son forjadas a través de la educación y el conocimiento sobre las diferentes culturas.

      Somos, por desgracia, expertos que conocen con todo detalle lo que cuesta la guerra; debemos ahora empezar a calcular el precio de la paz [2]".

      Los enormes costos económicos, generales y humanos de los conflictos armados y el trágico derroche de recursos en gastos militares a nivel mundial se justifican cada vez menos desde la perspectiva del incumplimiento de los derechos humanos fundamentales, de los altos niveles de desigualdad del desarrollo humano en el mundo y, a la vez, considerando el peligro que la guerra constituye para la existencia de la humanidad, existiendo un armamento con efectos cada vez más destructor y siendo la orden internacional de los países cada vez más ligada por lazos económicos, políticos, culturales y generales.

      ¿Qué es la paz?

      Es la ausencia de guerra, la estabilidad política, el bienestar material y la prosperidad, la comunión y relación cordial entre las personas. La paz nunca es un estado, siempre es un camino por hacer.

      Por ello la verdadera paz se hará patente en la medida que las mayorías del país tengan acceso a salud, educación, tierra, trabajo dignamente remunerado, una viviendo decorosa, etc., a fin de que puedan realizar sus planes de vida. be este modo la paz es un proceso positivo, dinámico y participativo que busca el desarrollo de todos.

      Es en este sentido, en el Perú después de una guerra fratricida de casi 15 años, a partir de la década de los 80, es necesario construir una cultura de paz.

      ¿Qué es cultura de Paz?

      Según el proyecto presentado por el Secretario General de, la ONU en su 155a Reunión, la Cultura de Paz se manifiesta a través de:

      El respeto a la vida,

      El rechazo a la violencia en todas sus formas,

      El compromiso de prevenir los conflictos violentos atacando sus causas mediante el diálogo y la negociación,

      Participación en el proceso de desarrollo y protección del medio ambiente,

      Fomento de la igualdad de derecho y oportunidades de mujeres y hombres,

      Reconocimiento del derecho de cada individuo a la libertad de expresión, opinión e información,

      Profundo respeto a los principios, valores y derechos humanos.

      La Cultura de Paz es un proceso de transformación individual, colectivo e institucional. El policía debe concebirse a sí mismo como un constructor y promotor de esta cultura de paz, en tanto que es porté de la orden y está al servicio de ella.

      Los Derechos Humanos y la Cultura de Paz

      Los derechos humanos constituyen uno de los pilares fundamentales del discurso de la cultura de paz, puesto que su respeto y cumplimiento de forma generalizadas es la máxima garantía de que los valores mínimos que la humanidad decida compartir , se traducen en normas de comportamiento e instrumentos jurídicos de protección para las personas y los pueblos.

      A lo largo de medio siglo, la sociedad internacional se ha dotado de importantes mecanismo de derechos humanos, que podríamos sintetizar en las tres categorías siguientes:

      Los derechos civiles y políticos (contra el abuso de los poderes arbitrarios y las diversas formas de dictaduras para limitar las competencias del Estado, para garantizar la libertad de los ciudadanos, etc.).

      Los derechos generales, económicos y culturales. Exigen para su cumplimiento que se abandone el papel pasivo del Estado para convertirse en guardián de las garantías mínimas que la persona requiere para ejercer a cabalidad las funciones derivadas de la condición humana ( derecho al trabajo), a la educación , a la seguridad general , al acceso de las fuentes de la cultura, etc.). El cumplimiento de estos derechos necesita de la cooperación internacional, y en ocasiones, de la ayuda humanitaria, para lograr la solidaridad en sus manifestaciones más diversas.

      Derecho a la tercera generación: derechos derivados de la fraternidad, la solidaridad, derecho a la paz, derecho al medio ambiente sano, derecho al desarrollo.

      Características de la doctrina policial

      Toda doctrina es realista y se desarrolla en una realidad, debido a que tiene su génesis más remota en la realidad general y se estructura de acuerdo a ella. Todo el accionar de la doctrina busca que cambiar dicha realidad, el mundo existente, ontológico.

      Es dinámica, debido a que tiene un constante accionar en base a los conocimientos, valores y fines.

      Está asociada a la investigación científica que le exige presupuestos teóricos como punto de partida y es el intento más elaborado de una fundamentación teórica.

      Implica un esfuerzo intelectual mayor y requiere profunda meditación y capacidad sistemática para estructurar el corpus de sus principios.

      Es colectiva, colegiada y corporativa. - Las acciones de un grupo, el programa de acción es el elemento de mayor connotación , lo sustancial, no es posible estructurar una doctrina desde el punto de vista individual.

      Persigue una finalidad y aspira alcanzar un ideal.

      Requiere de una metodología o el ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos.

      Se orienta hacia principios y valores éticos.

      Metodología de la doctrina policial

      METODOLOGÍA

      El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre busca la verdad y tiene que estar adaptado a la industria que se investiga. Existe un método o métodos policiales. Los métodos necesarios son aquellos que aparecieron como propios de cada una de las disciplinas que la integran, según el momento del conocer y los puntos de mira hacia el objeto. Podemos mencionar las metodologías siguientes:

      • a. Metodología de la Investigación Científica

      • b. Metodología de Estado Mayor.

      • c. Metodología de Planeamiento Estratégico

      • d. Metodología de la Investigación Criminal

      • e. Metodología de la Investigación agente.

      • f. Metodología de la Investigación Criminalística

      • g. Metodología de la Inteligencia agente Operativa.

      • h. Metodología de la Investigación de Contravenciones.

      METODOLOGÍA

      La metodología es el estudio sistemático del método o de los métodos (medios de actividad más reglas de operación), enseña a adquirir o descubrir nuevos conocimientos[3]La metodología es, por lo tanto, una disciplina del pensamiento y de la expresión que "lejos de mecanizar la mente , la estimula, la habitúa a buscar problemas nuevos y a tratar de ver los antiguos desde nuevas perspectivas"[4].

      Se impone entonces el análisis de las relaciones y significados principales para , a través de otro sistema de interrogantes, ahora determinantes de la acción, detectar lo fundamental a explicar.

      El método sólo se convierte en método científico de investigación cuando al elaborarlo se observa el principio de interacción entre las inferencias con las interrogantes iniciales y el análisis de las relaciones y significados principales como tesis fundamentales de la teoría científica. Dicho con otras palabras, la bases de la teoría científica son al mismo tiempo los principios metodológicos de la investigación científica.

      El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre busca la verdad y tiene que estar adaptado a la industria que se investiga. No sólo existe un método policial sino varios métodos policiales . Los métodos necesarios son aquellos que aparecieron como propio de cada una de las disciplinas que la integran la Ciencia agente , según el momento del conocer y los puntos de mira hacia el objeto.

      A. Metodología de la Investigación Científica

      Monografias.com

      Ciencia policial

      1. Definición o concepto

      Es un modo de conocimiento sistematizado en determinado campo del saber humano, que tiene un objeto de estudio, cuyas conclusiones obtenidas siguiendo un método apropiado (método científico) son verificables por la observación y experimento.

      De este concepto se colige que una disciplina, para que tenga rigor científico debe contar con los siguientes elementos:

      A: Estructura sistemática de conocimientos.

      B: Objetivo definido.

      C: Método.

      D: Lenguaje formalizado.

      E: Finalidad concreta.

      2. Objeto de estudio

      Hemos dicho que la industria policial tiene como objeto de estudio la Policía como institución y estructura, donde concurren a integrarla distintas disciplinas jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, generales y filosóficas.

      El objeto policial debe ser analizado desde la óptica cultural, histórica, finalista, valorativa; tomando en cuenta 2 puntos de referencia: institucional y estructural.

      El objeto de la industria policial es cultural y de contexto real, histórico y axiológico.

      3. ¿Por qué la industria policial es industria?

      Es industria porque cuenta con los 3 requisitos indispensables que debe tener toda industria, como son: sistema, objeto de estudio y método., las cuales son permanentemente estudiadas en la Policía Nacional.

      Su sistema: La policía es un fenómeno cultural que es posible sistematizar. Es sistema porque es un conjunto de reglas y principios sobre la materia e interrelacionados.

      Su objeto de estudio: Es la policía como institución y estructura, donde concurren a integrarla distintas disciplinas, jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, generales, filosóficas, en todo cuanto sea necesario para investigar y exponer los distintos componentes.

      Los métodos: Son aquellos que pertenecen a las disciplinas que la integran, según el momento del conocer y los puntos de enfoque del objeto.

      Ubicación de la industria policial en la tipología de las industrias

      En varias ocasiones se ha propuesto tipologías de la industria, siendo bastante frecuente la clasificación que diferencia industrias básicas de industria aplicadas( o técnicas). La tipología más eficiente y la que ha logrado un consenso más extendido en la orden científica es la que clasifica las industrias considerando cuatro conceptos ordenadores : Naturaleza del objeto de estudio, el método de comprobación de proposiciones, criterio de verdad y carácter de los enunciados. Uno de los autores que ha popularizado su versión de esta tipología es Mario Bunge.

      Por el objeto de estudio, la disciplina que analiza la policía es una industria de la cultura , o sea, integrada por hechos y normas de cultura, histórica, finalista y valorativa.

      Entre las industrias de la cultura está , además de la industria policial, la historia policial [5]la lingüística, Economía , Política, Sociología, Derecho, Filosofía, Historia del Derecho.

      DOCTRINA POLICIAL Y CIENCIA POLICIAL

      Toda doctrina perfecciona un conocimiento específico.

      En cuanto a nuestra realidad y tomando en cuenta a Bacón [6], la doctrina policial es el perfeccionamiento de la industria policial , dentro del proceso evolutivo de nuestra realidad , en base al desarrollo y sustentación de teorías y principios- de la industria policial -, que al ser aplicados a un medio general, prescriben programas de acción que orientados por una metodología adecuada , genera una estructura de creencias, principios y valores éticos , compartidos por todos ( cultura organizacional) que posibilitan alcanzar una finalidad concreta.

      El policiólogo argentino, Enrique Fentanes[7], pensador e ideólogo policial argentino, que vivió entre 1821 y 1971, menciona que la industria policial tiene por objeto el estudio sistemático y metódico de la policía como institución y estructura .

      En sus escritos dejó sentado que las distintas disciplinas del saber humano tienden a la más extensa especialización y que la el estudio de la policía participa también de este movimiento , tratándose de constituirse en una disciplina técnico-científica , independiente, con contenido propio o recibido de otras industrias afines.

      Lo policial ha venido estudiándose desde hace siglos, pero ha sido el empirismo quien ha primado en ella, o si mucho lo técnico , porque los planteamientos científicos policiales han nacido desde el momento en que aparecen los primeros balbuceos del Derecho de Policía , como industria autónoma y fundamento de la juridicidad propia y peculiar del ente policía.

      Desde hace algún tiempo, el estudio de la industria policial se puso de moda , más exactamente, cuando se promulgó la Ley Orgánica de la Policía Nacional ( 22 de diciembre de 1999); entonces , la palabra desconocida hacía pocos años , se volvió de uso corriente en las aulas y eventos académicos.

      En el Sistema de Instrucción agente se espera mucho de ella .

      Es preciso , sin embargo , confesar que existen pocos trabajos publicados sobre el particular y los resultados obtenidos no guardan relación con la doctrina y la industria policial .

      Después de la dación de la Ley Orgánica PNP en donde le otorgan a la DINSTDOC, la facultad de dar títulos y grados en el Sistema de Instrucción agente en "administración y industrias policiales" , el vocablo "industrias policiales" empezó a avivar curiosidad e inquietud por parte de los estudiosos por esclarecer qué significa en realidad y cuál es su relación con la doctrina policial .

      El autor considera que aún no se puede mencionar "industrias policiales" , sólo "industria policial ".

      Esta inquietud por conocer sobre la industria policial se acrecienta más cuando nos damos cuenta de la necesidad que existe de clarificar el confusionismo que caracteriza el estado actual de los conocimientos acerca de la Policía, principalmente en cuanto al derecho de policía, el derecho contravencional de policía, sobre la naturaleza y características de la policía , la verdadera esencia y naturaleza de la policía en los tiempos actuales, desde el punto de vista cultural, histórico y dogmático; asimismo, por la ausencia de construcción de su propia trama de categorías , conceptos , principios fundamentales , el uso de criterios y métodos inadecuados y parcializados de las distintas disciplinas que la componen.

      Esta ambigüedad y falta de claridad en cuanto a doctrina y industria policial lo observamos cuando se analiza los planes de estudios de las diferentes escuelas e instituto del Sistema de Instrucción agente.

      Es conocido que la distintas disciplinas del saber humano van hacia la más extensa especialización y la industria policial no puede ser la excepción debido a que tiende a constituirse en disciplina técnico-científica, independiente, con contenido propio ( disciplinas básicas como la criminalística, investigación criminal, administración policial, orden y seguridad e inteligencia policial ) o recibidas de otras industrias y técnicas afines, como las industrias jurídicas, generales y humanas.

      Monografias.com

      Monografias.com

      Monografias.com

      ¿ Por qué la industria policial es industria?

      Hasta aquí nuestras reflexiones nos han llevado a determinar que la industria de la policía tiene por objeto el estudio sistemático y metódico de la policía como institución y estructura asimismo es un intento metodológico y reflexivo por averiguar la naturaleza , el fin y los valores de lo policial, así como las formas e instituciones que realiza [8]

      Pero para que podamos llamar industria a la industria policial es indispensable que el estudio de lo policial tenga o adquiera la condición de conocimiento científico o conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas; que se desenvuelva a través de un método determinado y propio para tales especulaciones.

      Los estudios de lo policial para a adquirir jerarquía científica , deben estar fundados metódicamente , ser sistemáticos y que se relacionen con el mismo objeto de estudio.

      Según el policiólogo argentino , Enrique Fentanes , la industria es la búsqueda sistemática de conocimiento verdadero. Mario Bunge nos menciona que la industria es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y , por consiguiente, falible.

      Otros autores refieren que la industria es un sistema de conocimientos ciertos sobre un objeto que indaga sus causas o razones explicativas , adquiridas en forma metódica y reflexiva.

      La industria es la búsqueda sistemática de un conocimiento verdadero.

      La industria es un conjunto de conocimientos y de investigaciones , con un grado suficiente de unidad , generalidad y susceptible de conducir a los hombres que a ellos se consagran a conclusiones concordantes que no resulten ni de convenciones arbitrarias, ni gustos o intereses individuales que les son comunes, sino de relaciones objetivas que se descubren gradualmente y que se conforman mediante métodos definidos de verificación.

      De esta definición se desprende que toda industria debe contar con tres requisitos : Sistema , objeto de estudio y método.

      ¿ Es en realidad "industria" la industria policial? .

      La Ciencia agente cubre estos tres requisitos .

      • La policía es un fenómeno cultural que es posible sistematizar. Es sistema porque es un conjunto de reglas y principios sobre la materia interrelacionados.

      • Su objeto de estudio es la Policía como institución y estructura , enfocada desde una concepción holológica( totalidad), donde concurren a integrarla distintas disciplinas jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, generales, filosóficas en todo cuanto sea necesario para investigar y exponer los distintos componentes .

      • Los métodos son aquellos que pertenecen a las disciplinas que la integran, según el momento del conocer y los puntos de mira hacia el objeto.

      CARACTERÍSTICA DE LA CIENCIA POLICIAL

      La Ciencia agente, como industria factual, tiene las siguientes características:

      • 1. Es un proceso y actividad cognitiva

      • 2. Modo de conocimiento racional, objetivo y sistemático.

      • 3. Contiene un sistema de enunciados contrastables directamente a través de proposiciones derivadas que describen y explican la naturaleza del estado, el comportamiento y las conexiones de los hechos propios de la realidad empírica.

      • 4. Enuncia proposiciones legaligormes( leyes) que puedan aseverar generalizaciones relativamente constantes entre propiedades de hechos y la cumplen eficazmente en cuanto pueden lograr dos objetivos diferenciados: cognoscitivo( incremento del conocimiento de un orden de objetos de la realidad ) y objetivo pragmático( predecir y controlar las propiedades de un orden de objetos empíricos).

      • 5. La descripción de un objeto factual cualquiera es una faceta primaria de la Ciencia agente. Consiste en aprehender al objeto como fenómeno , en sus propiedades aparienciales y observacionales. La estudia en su particular conjunción de causalidad y contingencia. Propone respuestas a preguntas problemáticas como : ? Qué características sustantivas distingue al desarrollo de la Policía formada en la época del virreinato¿, ¿ Cuáles son las correlaciones entre el nivel de educación y la delincuencia juvenil en menores de 12 a 15 años ¿ Explicar un hecho requiere plantear respuestas contrastables a interrogantes del tipo siguiente : ? Cómo interviene las implicancias desintegración familiar como antecedente que generan las consecuencias delincuencia juvenil¿, ? Por qué la Policía no se ha posicionado en cuanto a seguridad ciudadana en varios distritos de Lima Metropolitana¿

      • 6. Unitaria ( su objeto es universal )

      • 7. Total : su objeto es estudiado desde una concepción holològica, en una totalidad. Vale decir, para conformar la industria policial concurren otras industrias u otras contribuciones de distintas disciplinas, sean , jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, generales, filosóficas, en todo cuanto sea necesario para investigar o exponer los distintos componentes y elementos estructurales de un objeto tan complejo.

      • 8. El objeto de esta industria( La Policía ) es estudiada desde los enfoques de análisis de la realidad cultural, cultural -histórico, jurídico, terminológico y conceptual , finalista y valorativo , pero tomando en cuenta dos puntos de referencia: institucional y estructural. Entonces, la tarea de la Ciencia agente es la universalización de su objeto mediante un proceso de abstracción.

      • 9. Este objeto de estudio se subdivide a su vez en objeto material ( La Policía , ente que nos presenta a la facultad cognoscitiva para que la conozcamos) y objeto formal (La policía como Poder- Función- Cuerpo- Profesión).

      CONTENIDO DE LA CIENCIA POLICIAL

      Si toda industria tiene un contenido, entonces , ¿ cuál es el contenido de la Ciencia agente o qué disciplinas concurren a integrarla ¿.

      La Ciencia agente está integrada por las disciplinas básicas ( no todas son industrias, algunas son sólo funciones) como la criminalística, orden y seguridad, investigación criminal, administración policial e inteligencia policial ) y las disciplina auxiliares, como las industrias jurídicas, las industrias generales y industrias humanas, entre otras . La aplicaciones prácticas de este conocimiento se conoce como Técnica de la Policía. Ejemplo.

      El Patrullaje agente es parte de la Técnica de Policía, que a su vez, es parte de Seguridad Vial, que a su vez es parte de Seguridad Física , a su vez es parte de la Seguridad Integral, que es parte de la disciplina o especialidad llamada "Orden y Seguridad", disciplina básica de la Ciencia agente o Ciencia de la Policía .Esta es una manera práctica de entender el contenido de la Ciencia agente, industria que perfecciona la Doctrina agente .

      DOCTRINA POLICIAL Y CIENCIA POLICIAL

      La Doctrina agente es el perfeccionamiento de un conocimiento específico ( en este caso la Ciencia agente ) . La Ciencia agente tiene por objeto el estudio sistemático y metódico de la Policía como institución y como estructura.

      CONCEPTO DE CIENCIA POLICIAL

      Enrique FENTANES( Tratado de la Ciencia de Policía):" La Ciencia de la Policía tiene por objeto el estudio sistemático y metódico de la policía como institución y como estructura".

      Víctor Hugo Ferreira (Mayor Policía de Colombia):" Ciencia agente es el intento metodológico y reflexivo por averiguar la naturaleza , fin y valores de lo policial, así como las formas e instituciones que realiza".

      Objeto de estudio de la industria policial: la policía

      La policía tiende a constituirse en disciplina técnico-científica con contenido propio o recibido de industrias afines.

      Para que la industria policial sea posible, es preciso que tenga un objeto y que le pertenezca con carácter exclusivo . Es preciso que tenga su propia realidad a conocer, y que ésta no se encuentre bajo la jurisdicción de otras industrias.

      La disciplina que analiza la Policía es la industria de la cultura, integrada por hechos y normas de cultura , histórica, finalista y valorativa.

      La Ciencia agente tiene como objeto de estudio la Policía como institución y estructura , enfocada desde una concepción holológica( totalidad), donde concurren a integrarla distintas disciplinas jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, generales, filosóficas en todo cuanto sea necesario para investigar y exponer los distintos componentes .

      El objeto de la industria policial es muy complejo y está formada por distintos componentes y elementos estructurales .

      Concurren a integrarla contribuciones de disciplinas científicas y tecnológicas, jurídicas, políticas, históricas, psicológicas , generales y filosóficas.

      El objeto policial debe ser analizado desde la óptica cultural, histórica, finalista, valorativa y tomando en cuenta dos puntos de referencia, la institucional y la estructural .

      El objeto de la industria policial es cultural y de contexto real, histórico y axiológico.

      La tarea de la industria es la universalización de su objeto mediante un proceso de abstracción.

      El objeto material de la policía es el ente que nos presenta a la facultad cognoscitiva para que la conozcamos.

      El objeto formal es el poder –función – cuerpo- profesión . No es materia en su universalidad de ninguna otra industria y su jerarquía está dada no solo por los supuestos científicos en que se funda, sino principalmente por su eminencia general, jurídica y política.

      Componentes de la industria policial

      ¿ Cuál es el contenido de la Ciencia agente ¿ ¿ Qué disciplinas concurren a integrarla ¿.

      La industria policial está integrada por disciplinas básicas ( orden y seguridad, criminalística, inteligencia, administración e investigación criminal[9]) y diversas disciplinas y industrias auxiliares como las industrias jurídicas, las industrias generales y las industrias humanas.

      Pero, no todas las disciplina básicas son industrias, algunas son sólo funciones como el orden y la seguridad, la investigación criminal y la inteligencia .

      La aplicaciones prácticas de algunas disciplinas básicas se conoce como "técnica de la policía " .

      Un ejemplo práctico de técnica de la policía es el "patrullaje policial ", a su vez, parte de seguridad vial y de la seguridad física ; que es parte de la seguridad integral , componente de la especialidad policial "orden y seguridad ".

      Esta es una manera práctica de entender el contenido de la industria policial , industria que perfecciona la doctrina policial .

      Monografias.com

      Principios de la industria policial

      La actitud de enfrentamiento del policiólogo con la realidad o el mundo criminógeno debe poseer algunos criterios que lo rijan, es decir, algunos principios sobre los cuales se asume las tareas de descripción, observación y explicación del objeto policía.

      • Universalidad.- Tomar la realidad criminógena como un todo .

      • Objetividad.- Debe ser objetivo( el investigador) en su análisis crítico de la realidad que observa y describe.

      • Teoricidad.- La labor en este campo tendrá que ser eminentemente teórico.

      • Utilidad.- La labor que realiza el policiólogo debe estar representada por la idea de servicio en la orden. Debe pensar que el trabajo en alguna forma ayudará a brindar un servicio policial eficaz y eficiente a la orden.

      LA DOGMÁTICA POLICIAL

      Teniendo en cuenta su origen etimológico griego, la dogmática es la opinión recibida en una escuela filosófica. Puede aplicarse la denominación de dogmática a toda disciplina de nivel científico filosófico que no sea por entero invención del autor sino que , fundamentalmente, exprese una doctrina colectiva o institucional .

      Cuando el estudio se particulariza en una nueva institución determinada, entonces se trata de una "dogmática especial " porque su objeto de estudio es particular o específico.

      En cuanto a la doctrina policial, la dogmática policial se subdivide a su vez en dogmática institucional general ( que atañe a la totalidad institucional) y dogmática orgánica interna (que se refiere a la estructuración interna de la institución pertinente)

      En nuestro caso, la dogmática nos coloca en un determinado tipo de institución, la peruana, por lo tanto, debemos coger los principios y características generales y universales de esa teoría para aplicarla a nuestro caso particular .

      La "dogmática general " constituye la parte primera y fundamental con los principios generales y la consideración de la policía como cuerpo – institución ( teoría institucional ). plantea el estudio de la policía en sus caracteres universales , con el desarrollo de la teoría general , los análisis ( de la realidad cultura,histórico, jurídico, teleológico, semántico-conceptual , valorativo y finalista), así como las aplicaciones técnicas y prácticas en búsqueda del objeto de la industria en consideración : Policía como institución.

      Estudia los caracteres universales del ente policía, los criterios científicos y la generalización de sus principios hacedores del objeto universal

      En esta parte , se estudia la teoría de la institución para el cuerpo -policía de conformidad con las investigaciones realizadas por el constitucionalista y sociólogo francés Maurice Hauriou, quien define la institución como idea de obra y de empresa que se desarrolla y vive jurídicamente en un medio general , que busca la realización de una idea mediante la invención de un poder que le da órganos y en donde los integrantes del grupo , concretan sus expresiones y manifestaciones al respecto, dirigidos por los órganos del poder y de acuerdo con determinados procedimientos.

      Marcel Prélot -seguidor de Hauriou en su libro "Ciencia Política"- nos refiere que usamos la palabra institución como la colectividad humana unificada en su doble aspecto de organización interna e individualización externa.

      Por lo tanto, la Policía es la institución -persona o institución –cuerpo y existe no sólo como algo distinta respecto a sus miembros , sino que tiene su propia personalidad con relación a los extraños ( cultura organizacional).

      Si estudiamos una institución – característica de toda policía – observamos que tiene varios componentes:

      La " dogmática especial" o "dogmática orgánica interna" , estudia la estructura de la Policía , el comportamiento institucional histórico( tradiciones , políticas ) , las interacciones de estructura de funciones - hacia afines y adentro- individuales y otras supra individuales, con otras instituciones o entidades , organizaciones culturales ( gobierno, el pueblo, la sociedad, la Nación, el hombre, etc.).

      La policía como estructura es un organismo vivo, dinámico e interrelacionado.

      La estructura es el análisis interno de la totalidad en sus elementos constitutivos , su disposición , interrelaciones , etc., permitiendo la comparación .

      Existe estructura cuando los elementos se reúnen en un totalidad y cuando las propiedades de esos elementos dependen entera o parcialmente de esa característica de la totalidad.

      La "dogmática especial " se relaciona con la teoría estructuralista de la administración; teoría que estudia las organizaciones o unidades generales grandes y complejas , donde se integran muchos grupos generales , altamente diferenciadas que exigen de sus miembros, determinadas características de personalidad , permitiendo sus características la participación simultánea de las personas en varias organizaciones.

      Análisis del objeto de la industria policial

      El objeto de estudio de la industria policial ( la policía) es un objeto variado y complejo que exige igualmente una metología compleja , o sea, existe diferentes caminos que conduce al objeto policial y la consecución del mismo determina los métodos que debemos utilizar. Para entender a la policía como institución , debemos examinarlo a través de una serie de análisis , que a su vez se producen mediante una metodología que corresponde a la materia cuya naturaleza se busca.

      Para penetrar en el objeto de la industria policial , primero debemos realizar un análisis de la realidad cultural ( toda industria de la cultura es una industria de hechos y ellos están representados por la realidad, lo fáctico, la materia del conocimiento. Los hechos que comprendemos son , entonces la realidad cultural y ellos sólo la asimilamos por los hechos en que se expresa o se aprecian por nuestros sentidos). Luego un análisis histórico( la historia de la PNP que ha contribuido al desarrollo de lo existente), el análisis semántico y conceptual, el análisis axiológico( principios y valores), el análisis jurídico y finalmente, el análisis teleológico o finalista.

      ANÁLISIS DE LA REALIDAD CULTURAL

      Se refiere a cómo examinamos los hechos policiales que se dan en la realidad cultural . Hemos establecido que toda industria de la cultura es una industria de hechos y estos hechos se asimilan o se aprecian a través de los sentidos en su realidad dinámica. Los hechos policiales como hechos generales son dinámicos y están en relación íntima con los hechos históricos , por lo cual no puede aislarse el análisis de la realidad del análisis histórico , ni de las demás realidades que conforman la realidad total[10]

      Así, la realidad se examina por medio de la observación y descripción de los hechos que la integran , como también por la formulación de leyes , de acuerdo a unos procedimientos y técnicas que conforman un todo denominado investigación científica que tiene una metodología

      Para estudiar los hechos policiales utilizamos la metodología de la investigación científica, la metodología de la investigación policial, la metodología de la investigación criminal, la metodología de la investigación criminalística , la metodología del estado mayor , la metodología del planeamiento estratégico , etc.

      Un hecho policial puede ser delito, falta o contravención . El autor puede ser un delincuente, un infractor o un contraventor.

      En lo general, existen tres niveles de investigación aplicables para el estudio de los hechos policiales como hechos culturales o generales :

      • 1. Nivel de Observación ( Descripción)

      La observación es aplicar la atención a un objeto o casa para conocerla. Se presenta como observación empírica (al azar, sin método, carencia de medios serios, de hipótesis) y científica ( metódica, precisa , exacta)

      Técnicas:

      • a. Directa de los hechos ( extensiva: encuesta por sondeos, con apoyo de estadística ), intensiva( se efectúa por grupos reducidos o individuos , cuestionarios en forma libre, entrevista a personalidades). Las encuestas como instrumentos a veces son cuestionadas por que no son debidamente elaboradas, los grupos encuestados no son homogéneos, de cultura insuficiente para producir respuestas correctas, realizadas de manera improvisadas o anti técnicamente, procesadas por inexpertos. La Psicología general : métodos de observación de los comportamientos expontáneo. Técnica de investigación de la industria política y que se aplican en la industria policial a través de la observación de los comportamientos.

      • b. Indirecta .- Técnica basada en la observación documental . Tres categoría de documentos: archivos publicados y documentos oficiales, prensa, archivos privados y documentación indirecta. El método de análisis de la documentación son externo, resonancia, cuantitativo, contenido, estadístico.

      Otras técnicas de observación: Tests ( examen o prueba), medición de opiniones, investigación operacional ( elaborar modelos reales integrado por el mayor número de variables para su análisis)

      • 2. Nivel de experimentación:

      En el área de las industrias de la cultura no es posible la experimentación a pesar del esfuerzo de sociólogos y psicólogos. No se puede permitir que se trate al hombre como una cosa. Por ejemplo, la criminalística utiliza el métod

      0 Comentarios


      Comentarios Google+