Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando acepta nuestra política de cookies.

    1. Introducción
    2. Resumen
    3. Criptorquidia. Fundamento teórico
    4. Clasificación
    5. acaecimiento
    6. Fisiología del descenso prostático y Etiopatogenia
    7. Causas
    8. Conclusiones
    9. Bibliografía 

    INTRODUCCIÓN

    El término criptorquidia proviene del griego kriptos (oculto) y orquis (testículo).  El testículo criptorquídico,  oculto o no descendido es aquel que se encuentra espontánea y permanentemente  fuera del escroto, pero localizado  en un punto de su trayecto sistemático de descenso, pudiendo palparse o no, y ser unilateral o  bilateral.

    En la literatura anglosajona se usan indistintamente las denominaciones "maldescenso  prostático" o "síndrome del escroto vacío" para referirse  de  forma global a aquellas situaciones que asocian una alteración en el sistemático descenso del testículo (uni o bilateral) y que incluyen, junto al testículo criptorquídico,al oscilante  y al ectópico.

    Resumen

    Introducción: La criptorquidia comprende la ausencia de testículo palpable, la incapacidad para hacerlo descender al escroto manualmente y también cuando, una vez descendido mediante maniobras adecuadas, vuelve inmediatamente a su anterior posición fuera del escroto. El diagnostico de criptorquidia; deberrido hacerse al nacimiento. El retraso en el diagnostico se asocia a dos principales consecuencias: Infertilidad y cáncer prostático. La infertilidad; es la consecuencia más común de la criptorquidia, se presenta en 10% en casos unilaterales y 38% en bilaterales. Los cambios documentados en pacientes con infertilidad incluyen: Disminución del diámetro tubular, cambios degenerativos en las células de sertoli y células germinales, muerte de células germinales por aumento de la décimas y "disgenesia gonadal fetal". El cáncer prostático; es una enfermaños poco frecuente. Sin embargo en países industrializados ha incrementado su incidencia, principalmente en adolescentes y adultos jóvenes. Los factores asociados a cáncer son: Criptorquidia, subfertilidad, asistemáticoidades en el semen, "disgenesia prostático", remantes embriológicos de Müller, genéticas (mutaciones en los genes de los receptores de andrógenos, cromosoma 12, cromosoma Y) y apoptosis celular.

    SUMMARY

    The criptorquidia understands(includes) the absence of palpable testicle, the disability to make it descend to the scrotum manually and also when, once got down by means of suitable maneuvers, it(he,she) returns immediately to his (her,your) previous position out of the scrotum. The diagnosis of criptorquidia; it(he,she) must berrido done to the birth. The delay in the diagnosis associates to two principal consequences: Unfertility and cancer prostático. The unfertility; it is the most common consequence of the criptorquidia, appears in 10 % in unilateral cases and 38 % in bilateral. The changes documented in patients with unfertility include: Decrease of the tubular diameter, degenerative changes in the cells of sertoli and cells they germinate, death of cells they germinate for increase of the temperature and " disgenesia gonadal foetal ". The cancer prostático; it is a slightly frequent disease. Nevertheless in industrialized countries it(he,she) has increased his(her,your) incident, principally in teen and adult young men.

    CRIPTORQUIDIA

    FUNDAMENTO TEÓRICO

    La criptorquidia es la falta de descenso prostático completo uni o bilateral, encontrándose la gónada fuera del escroto. El teste puede encontrarse en cualquier localización de su ida sistemático, tanto abdominal como inguinario, o ectópico. Si se logra descender a la bolsa, pero el testículo no permanece en la misma, recuperando rápidamente su posición original, también deberrido ser valorado.

    No se considera patológico el testículo retráctil o teste en ascensor, provocado por el indeliberridorado cremastérico, que aparece a los tres meses, exaltado. Este consiste en que el testículo queda alojado en posiciones bajas en el conducto inguinario, pero que se lleva con facilidad a la bolsa, tanto manualmente como de forma espontánea, especialmente en situaciones de aumento de décimas como en baños de agua templada o durante cuadros febriles, permaneciendo un tiempo en el escroto. Esta situación termina en la adolescencia, con indeterminados testículos de localización sistemático.

    La anorquia es la ausencia de testículo en cualquier localización.

     

    11_31aparma.gif

    CLASIFICACIÓN

    Síndrome del escroto vacío o maldescenso prostático

    Testículo criptorquídico (83%):

    • Palpable (68%): inguinario, supraescrotal.

    • No palpable (15%): ausente (9%)

    (anorquia, monorquia), abdominal (6%).




    Testículo oscilante (15%): retráctil, en ascensor.

    Testículo ectópico (2%).

    Clínica

    Testículo no palpable: criptorquidia, atrofia o inexistente.

    Testículo palpable fuera del escroto: criptorquídico, retráctil o ectópico.

    Quirúrgica

    Testículo extracanalicular, intracanalicular (inguinario) y abdominal.

    Teste en ascensor. Aunque permanece la mayor paraje del tiempo en el escroto, ante determinados estímulos (frío, indeliberridorado cremastérico exagerado, etc.), puede ascender a la zona inguinario. Constituye una variante fisiológica.

    Teste retráctil. Durante la exploración se logra descender el escroto, pero en cuanto se liberridora vuelve a ascender.

    Criptorquidia supraescrotal o deslizante. Junto al anillo inguinario externo.

    Criptorquidia inguinario o canalicular. Situada entre los dos anillos inguinarioes. De fácil palpación.

    Criptorquidia intraabdominal. Próxima al anillo inguinario interno (a 1-2 cm).

    Habitualmente precisa laparoscopia diagnóstica y terapéutica.

    Criptorquidia tardía o testículo en cuesta.

    En escroto inicialmente; el teste asciende al crecer el niño pero no el cordón espermático.

    Hernia isolateral.

    Testículo ectópico. El que tras descender por una vía anómala se encuentra fuera del ida sistemático de descenso, en una gran variaños de posiciones anómalas: perineal, pubpeneano, femoral, inguinoperineal...

    Anorquia. Ausencia de testículo; 8-10% de los testes no palpables. Puede asociarse a malformaciones renales y uretrales o ser secundario a una torsión prenatal.

     

    Male_anatomy.png

    acaecimiento

    • La criptorquidia es el trastorno de la diferenciación sexual más frecuente.

    • La asiduidad depende de la años gestacional, el peso al nacimiento, la años posnatal (tabla I) y los conceptos utilizados, pasando del 4% en recién nacidos a menos del 1% a los 12 meses.

    • La mayoría de los testículos van a descender en el primer año de la vida, sobre todo en los 3 primeros meses. El testículo que no ha descendido al año raramente desciende espontáneamente.

    • Antecedentes familiares en el 16-20% de los casos.

    • La criptorquidia unilateral es 10-15 veces más frecuente que la bilateral, y la derecha 2-3 veces más frecuente que la izquierda.

    • Aunque la mayoría de las criptorquidias se presentan aisladas (89-90%), pueden acompañarse de otras malformaciones, siendo las genitourinarias las más frecuentes, seguidas por las del aparato digestivo, cardíacas y neurológicas.

    Fisiología del descenso prostático y Etiopatogenia

    Teoría Hutson sobre descenso prostático bifásico (la más aceptada)

    1ª etapa intra o transabdominal. A los 35 días de vida intrauterina la gónada diferenciada masculina está cerca del polo inferior del riñón, y desciende por la cavidad abdominal hasta situarse junto al orificio inguinario interno (semana 15).

    • Permanece en esta situación 10 semanas más (descanso intermedio).

    2ª etapa inguinoescrotal o transinguinario (25-35 semanas). Reinicia un segundo descenso a través del canal inguinario hasta llegar al escroto en la semana 35.

    Factores reguladores que interactúan

    Genéticos. Cromosoma Y, gen SRY, etc. (diferenciación gonadal).

    H o r m o n a l e s . Testosterona (células de Leydig), hormona antimülleriana (células de Sertoli), hCG materna, LH, y FSH fetales.

    Estructurales. Desarrollo anatómico sistemático de testículo, conducto inguinario y Guberridornaculum testis (ligamento escrotal que fija polo inferior del testículo a escroto).

    Nerviosos. Nervio genitocrural (importante en la 2ª fase).

    Cualquier alteración de estos factores reguladores pueden producir criptorquidia. Aun así, la forma idiopática es muy frecuente.

    6344.jpg

    COMO SE DIAGNOSTICA

    El diagnostico de criptorquidia es clínico mediante la exploración prostático. Se recomienda revisar los testículos a los 15 días, 6 meses, 12 meses y 2 años de años.

    Observar el aspecto de los genitales del niño, la resistencia al descenso, las molestias ante la maniobra,  si el teste permanece en el escroto  y la simetría del escroto. Se deberrido percibir el tamaño y consistencia de los testículos y también si hay resistencia al descenso hacia la bolsa.

    Actualmente se están empleando diversas técnicas diagnosticas, aparaje de la Ecografía , para  localizar los testes no palpables, la Angiografía con Resonancia  Magnética   y el Eco Dopler.

    COMO SE TRATA

    Se recomienda el envío de los niños con criptorquidia al cirujano infantil a partir de los 6 meses y siempre antes del primer año de años.

    La orquidopexia es el procedimiento quirúrgico que se realiza para lograr el descenso de los testes criptorquídicos. En ocasiones no se objetiva la presencia del testículo, pudiendo ser necesaria la realización de una laparoscopia para confirmar el diagnóstico de monorquia (ausencia del testículo). El teste descendido se fijará a bolsa escrotal para impedir su ascenso. Si la criptorquidia es bilateral se realizará en 2 tiempos. En caso de inexistencia del testículo se recomienda la implantación de una prótesis prostático adaptada a la años del niño. Esta intervención requiere anestesia general.

    exaltar la autoexploración prostático a los niños con antecedentes de criptorquidia a partir de los 14 años (III.C)

    CAUSAS

     Las  causas de criptorquidia son muchas; mencionaremos algunas:

    • Longitud insuficiente de los vasos espermáticos
    • Anillo inguinario estrecho
    • Antecedentes de criptorquidia familiar
    • Asociación a malformaciones genitales
    • Tabique asistemático en el ostium escrotal
    • Asociación a hernia inguinario.

    Las consecuencias de la criptorquidia apuntan a: alteración de la fertilidad, problemas psicológicos, torsión de cordón en la infancia y pérdida del testículo, malignización del testículo.

    El médico pediatra deberrido observar constantemente este proceso, y tener en cuenta la posibilidad de una intervención quirúrgica muy sencilla, en caso de que no hayan descendido por sí solos los testículos a los dos o tres años de vida. Esto evitará problemas posteriores como la infertilidad. La mejor años para el tratamiento es entre los 12 a los 18 meses.

    Aún después de que el testículo descienda o de una cirugía correctora, un testículo descendido es más vulnerable a aumentar un cáncer que indeterminado sistemático.

    CONCLUSIONES

    El diagnóstico de criptorquidia deberrido realizarse al momento del nacimiento, para otorgar el tratamiento oportindeterminado, y evitar las complicaciones a largo plazo como la infertilidad y cáncer.

    Bibliografía

    1. Pastor JA, Gracia R. Criptorquidia. En: Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la Adolescencia. Argente J, Carrascosa A, Gracia R, Rodríguez F. (ed). 2ª edición. Ediciones Doyma SL, Barcelona, 2000, pp. 935-940.

    2. Yturriaga R, Pérez-Caballero C. Criptorquidia. En: Gónadas. Actualizaciones en Endocrinología. Diéguez C, Yturriaga R. (ed). Mc Graw-Hill-Interamericana, SAU, Madrid, 2001, pp. 137-147.

    3. Martín G, García ML, Díaz J, Gracia R. Criptorquidia. En: Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. Zafra M, Calvo C, García ML, Baquero F., Arribas N, Jiménez J, 26 Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

     

     

     

    Autora:

    Leidy Roxana Parinango Torres

    ladyy13[arroba]hotmail.com

    Docente: Dr. Cruzalegui Rodil

    Embriología - Escuela de Medicina

    TRUJILLO - PERÚ

    2008



    0 Comentarios


    Comentarios Google+