Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando acepta nuestra política de cookies.

    1. Introducción
    2. Planteamiento  del  problema
    3. Antecedentes
    4. Marco teórico y conceptual
    5. Métodos de investigación
    6. Características del área de investigación
    7. Resultados y discusión
    8. Conclusiones
    9. Recomendaciones
    10. Bibliografía

    Prevalencia de Anaplasmosis y babesiosis en ganado bovino de la sección E, en la Irrigación Majes - Arequipa

    INTRODUCCIÓN

    La ganadería bovina representa una fuente de ingresos, desde el aprovechamiento de sus productos así como la comercialización, el Perú tiene una ganadería bovina ubicada en el Departamento de Arequipa, posee  a la Irrigación Majes, como primer centro productor  de leche destinados en su mayoría a la producción láctea, así mismo es considerada como la primera cuenca lechera a nivel nacional, y por ende es donde radica la importancia del cuidado y manejo adecuado del ganado,  ya que esto significa no solo, un  progreso para el ganadero si no, para la región misma, actualmente Majes esta constituido por 7 secciones, que a su vez, estas secciones lo conapariencian diferentes asentamientos, seguidamente estos asentamientos están constituidos por parcelas, es importante indicar que el actual trabajo de investigación  se realizó en  una de sus siete secciones que posee la Irrigación Majes, siendo la sección  E,  Majes presenta amplias áreas de cultivo regadas por aspersión, según la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONER) apariencia parte del desierto superárido presentando por lo tanto un clima subtropical desértico (Cazorla, 1998).

    En la Irrigación Majes, sección E, se viene observando enfermedades hemoparasitarias conocidas como Babesiosis y Anaplasmosis que afecta al ganado bovino, siendo estas dos enfermedades de gran trascendencia económica y sanitaria en el ganado bovino, en tal efecto representa pérdidas económicas cuantiosas, ya sea esta por la disminución en la producción  de leche, peso, recría y gastos en atención médica.

    La Babesiosis y Anaplasmosis son causadas por protistas como las principales especies que causan la Babesiosis en bovinos son: Babesia bovis y Babesia bigemina, en la Anaplasmosis es causada por, Anaplasma marginale y Anaplasma centrale, ambas enfermedades causan fiebre, anemia, esplenomegalia e ictericia, en los animales menores de 12 meses de edad ambas enfermedades se manifiestan  de apariencia leve, pero cuando se infectan los bovinos mayores de tres años de edad, se representan cuadros severos, que aumentan con la edad y pueden llegar a morir hasta  el 50 % de animales infectados siempre en  cuando no reciban tratamiento a tiempo ( Flores  1999).

    En  tal sentido la Babesiosis y Anaplasmosis, son enfermedades, causadas por el género Babesia y Anaplasma, siendo las garrapatas el principal vector transmisor, estos ectoparásitos pueden causar daños físicos y al mismo tiempo transmitir enfermedades, por ello radica la importancia en la cual el ganadero tome conciencia sobre el control y otros factores que predisponen la presencia de garrapatas y los hemoparásitos transmitidos por estos vectores, que afectan al ganado bovino provocando significativas pérdidas al disminuir repentinamente, la producción de leche e influye negativamente en la ganadería, ya sea en la ganancia de peso de animales de engorde, en el desarrollo de la recría y reproducción, la presencia de ectoparásitos y otros factores contribuyen a la predisposición y desarrollo de la Babesiosis y Anaplasmosis en tal sentido la finalidad del conocimiento actual de la problemática de estas dos enfermedades hemoparasitarias es determinar los efectos de ambas enfermedades demandando el conocimiento epidemiológico para aplicar las medidas de control y manejo en el ganado bovino.

    1.1.       OBJETIVOS

    1.1.1.        Objetivo general

    ·         Determinar la prevalencia de Anaplasmosis  y  Babesiosis en ganado bovino de la sección   E,  en la Irrigación   Majes - Arequipa.

    1.1.2.        Objetivos específicos

    ·         Establecer la prevalencia de Anaplasmosis  y Babesiosis, según grupo etáreo en ganado bovino por asentamiento de la sección  E,  en la Irrigación Majes - Arequipa.

    ·         Evaluar los factores epidemiológicos que condicionan la presencia de Anaplasmosis y Babesiosis en ganado bovino, por asentamiento de la sección E, en la irrigación Majes-Arequipa.




    ·         Determinar la prevalencia de Anaplasmosis asociado a Babesiosis en ganado bovino de la Irrigación Majes de la sección E.

    I.2.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Las enfermedades  de la Babesiosis y Anaplasmosis,  son de gran repercusión económica y sanitaria, en la ganadería bovina de varias manchas del mundo debido a su amplia distribución, en la actualidad las garrapatas y las enfermedades que transmiten se encuentran  especialmente en países tropicales y subtropicales, causando efectos económicos cuantiosos por la disminución de leche, menor ganancia de peso y gastos en atención médica. Estas dos enfermedades, protistas transmitidas por garrapatas tiene mayor importancia económica en la ganadería bovina de regiones tropicales. Al menos 1.3 billones de animales domésticos están en riesgo de ser infectados y su patrón de distribución esta limitado a la presencia de su vector  Boophilus  en 1982 se estimaba que el 80 % del ganado bovino a nivel mundial estaba infestado con garrapatas.

    En relación a la Anaplasmosis por Anaplasma marginale, es común observar una prevalencia superior al 50 % en rebaños bovinos del occidente del país en extendidos sanguíneos teñidos por métodos convencionales, se determinó  valores de seroprevalencia 51.3 %. La situación de la Babesiosis es algo diferente establecieron valores de  seroprevalencia del 56 %, Babesia bigemina  y 41.5 %  Babesia bovis.   En relación a los vectores, del occidente de Venezuela señalan  87 % de animales infectados con  Boophilus  microplus.

    La Babesiosis, es una infección causada por diferentes especies del género Babesia, que es un protista parásito de los eritrocitos transmitidos por garrapatas, moscas y mosquitos que infectan a muchos mamíferos como son bovinos, ovinos, caprinos, equinos, así mismo en América Latina, las especies que afectan al ganado bovino son;   Babesia bigeminaBabesia bovis caracterizándose por la presencia de fiebre, anemia, hemoglobinuria, ictericia, inapetencia en vacas lecheras produce la caída rápida de la reproducción y pérdida de peso en el rebaño bovino, al igual se observa casos de abortos en vacas gestantes.

    La Anaplasmosis es otra enfermedad hemoparasitaria infecciosa que afecta al ganado bovino, ovinos y algunos animales salvajes, el agente causal es una Rikettsia llamada Anaplasma siendo las especies más patógenas Anaplasma marginale y Anaplasma centrale  la infección por Anaplasmosis, se  caracteriza por fiebre alta, anemia, debilidad, ictericia la transmisión se realiza por vectores biológicos y mecánicos, siendo las garrapatas de los géneros Boophilus y Dermacentor, y el vector que causa ambas enfermedades es Boophilus microplus, las enfermedades de Anaplasmosis y Babesiosis representa un problema de importancia para los ganaderos de la región  debido a las secuelas que esta provoca, tanto en la parte productiva como reproductiva de los animales dando lugar a pérdidas económicas significativas transmitidas por ectoparásitos que afectan al ganado bovino al disminuir, súbitamente la producción de leche e influye negativamente en la ganancia de peso de animales  de engorde y en desarrollo de la recría. La presencia de ectoparásitos en ganado bovino predispone la transmisión y el desarrollo de estas enfermedades ya mencionadas, en el Distrito de Majes sección E.

    En tanto la crianza de la parte productiva como reproductiva de los bovinos constituye un recurso importante para el desarrollo socioeconómico a nivel nacional se le considera como la primera cuenca lechera, así mismo se observa que en este Distrito de Majes adopta condiciones climatológicas favorables que predispone, la presencia de ectoparásitos, de tal son que la producción está afectada por la presencia de varias enfermedades, como la Anaplasmosis y Babesiosis constituyendo uno de los problemas sanitarios importantes, los efectos ocasionados por estas enfermedades en los bovinos son de importancia en el distrito de Majes, provocando esencialmente pérdida de peso y en la producción, costos en el tratamiento y control. Por consiguiente el presente trabajo de investigación determinará la presencia de Anaplasmosis y Babesiosis en la ganadería bovina del Distrito de Majes, sección E, complementariamente se evaluaran los principales factores que predisponen su presencia. Estas determinaciones ayudaran a restablecer medidas de prevención y control las mismas que disminuirán las pérdidas directas e indirectas ocasionadas por estas enfermedades, conllevando a una mejor producción e incremento la productividad de la ganadería de esta región ya que es principal abastecedor de leche y otros productos.

    ¿Cuál  es la prevalencia de la  Babesiosis y Anaplasmosis en ganado bovino de la  Irrigación  Majes  Arequipa?

    ¿ Cual es el efecto de la  Babesiosis y  Anaplasmosis según grupo etareo en ganado bovino por asentamiento de la sección  E,  en la Irrigación Majes - Arequipa?.

    ¿Que factores epidemiológicos condicionan la presencia de Anaplasmosis y Babesiosis en ganado bovino?

    ANTECEDENTES

    RAMIREZ (1967), menciona en su trabajo sobre "Anaplasmosis bovina en el Huallaga central" obtuvo resultados, siendo 26 % correspondiente para Anaplasmosis en animales menores de tres años y un promedio de 35 % de Anaplasmosis en animales mayores de tres a seis años de edad donde concluye que la  mayor prevalencia de Anaplasmosis se da en animales mayores de tres años de edad.

    RUIZ  (1968), hizo un estudio referido a la "Incidencia de portadores de Anaplasmosis bovina en ganado estabulado del Sur de Lima e Ica "manifestando que  los animales jóvenes son mas  resistentes a la Piroplasmosis y Anaplasmosis se da en animales mayores de tres años de edad.

    DAGLIESH, et al. (1978), describe que en Venezuela como en otras regiones del mundo donde estas enfermedades son endémicas, es difícil determinar las pérdidas debido a la carencia de estadísticas y  a la ocurrencia simultánea de  estas enfermedades.

    GUGLIELMONE, et al. (1989); sostiene que en Argentina las tasas generales de infección  se estiman en 40 %. CEN AJF. (1996), en la mancha centro del estado de Yucatán,  México, este estimador es del 19 % este último indicador refuerza el hecho de una interacción  Boophilus  - Babesia.  esto se ha confirmado en varias investigaciones realizadas  en el estado de Yucatán.

    QUIROZ  y  MEDINA (1995), efectuaron un trabajo sobre Prevalencia del fenómeno piroanaplasmosis en el Distrito de Santa Rita de Siguas y del programa Majes sección A. Determinaron  la prevalencia de Anaplasmosis en Santa Rita de Siguas, que fue del 14 % donde en hembras mayores de los dos años fue el 17 % y en hembras menores de dos años fue el 10 %, de los machos mayores de dos años fue el 4 % y en menores de dos años llegó al 7 % siendo diferente significativamente entre machos y hembras , mas no así  en animales jóvenes y adultos. Para el programa Majes sección A, la prevalencia fue del 0,0 % y en menores de dos años llegó  al 3 %, no existiendo diferencia significativa entre los animales mayores y menores de dos años tanto en hembras  como en machos.

    ALVAREZ (1997), realizó un trabajo sobre tasa de infección de Piroplasmosis y Anaplasmosis en vacas lecheras de la irrigación Majes sección D Arequipa 1997. Afirma que obtuvo 28 % de Anaplasmosis, 7.6% de Piroplasmosis y 1.8 % de Piro - anaplasmosis.

    FLORES (1999), determina en su estudio sobre Prevalencia de Anaplasmosis y Babesiosis en ganado bovino lechero (Bos taurus) en la irrigación Majes 1999.  Menciona en su estudio, que la prevalencia de Anaplasmosis fue 66.7 %  y  4.7 % Piro - anaplasmosis.

    TAPIA (2001),  establece en su trabajo realizado en la irrigación Majes, Asociación del borde  hemoglobínico con  Anaplasmosis y babesiosis en (Boss tauros) obteniendo resultados  con casos positivos de Anaplasmosis en la mancha  A  17.5 %, en la mancha  B  10 %,  en la mancha  C  9.2 %, en la mancha D  20.0  %  y en  la mancha  E  10.8  %.

    SALDAÑA (2003), determinó un trabajo sobre Prevalencia de Piroplasmosis y Anaplasmosis y Piro - anaplasmosis en vacunos de los distritos de Tipan y Unión, provincia de Castilla Departamento de Arequipa 2002- 2003. Quien reporta en su investigación, que en el distrito de Tipan encontró 4.6 % de Piroplasmosis, 36.1 % de Anaplasmosis y 28.5 % de Piro-anaplasmosis.

    En el distrito de Unión 2.3 % de Piroplasmosis, 20.0 % de Anaplasmosis  y  8.5 %  Piro - anaplasmosis.

    PAREDES y ORDOÑEZ (2003), realizaron un estudio sobre, Prevalencia de Piroplasmosis y Anaplasmosis en vacunos de los Distritos de Uraca, Aplao y Huancarqui del valle de Majes del Departamento de Arequipa  2002 - 2003.  determinaron en su investigación, que en el valle de Majes, en los distritos de Aplao, Uraca y Huancarqui la prevalencia para Anaplasmosis es de 57.68 %, para Piroplasmosis es de 1.74 % y para Piro-anaplasmosis es de 40.58 % la clase mas afectada con Anaplasmosis son las vacas 27.25 % de prevalecía y la menos afectada son los toretes con una prevalencia de 2.61 % con Piroplasmosis la clase mas afectada  son las vacas con 1.16 % de prevalencia y la menos afectada son los terneros y toretes con 0 % de prevalencia por otro lado la presencia de Piro- anaplasmosis  afecta más a la clase de vacas con un 20 % de prevalencia y menos a la clase de toretes 1.45 % de prevalencia.

    PANUERA (2004), afirma en su trabajo realizado sobre "Prevalencia de Anaplasmosis y Piroplasmosis en ganado lechero en el distrito de Majes sección "B" provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa, 2003 "obtuvo una prevalencia 72.08 % a Anaplasmosis piroplasmosis, Anaplasmosis y piroplasmosis con 173 animales positivos y un 27.92 % de animales negativos a estas enfermedades.

    PANUERA (2004), describe en su trabajo sobre "Prevalencia de Anaplasmosis y Piroplasmosis en el ganado bovino en el distrito de Majes sección "E" provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa 2003 "Obtuvo una prevalencia de 42.15 % a Anaplasmosis, piroplasmosis; Piroplasmosis y anaplasmosis con 102 casos animales positivos, tiene un 57.89  % de animales negativos con 140 casos.

    CORNEJO (2004), Hizo un estudio de "Prevalencia de Anaplasmosis en ganado vacuno lechero Holstein friesan en la sección D de la Irrigación de Majes 2003 "obtuvo resultados en la prevalencia siendo 73.3  % para Anaplasmosis, en Piroplasmosis fue 20 %  y  6.2 %  para Piroplasmosis y anaplasmosis.

    LAGUNA  (2005),  Efectuó un trabajo sobre "Prevalencia de Babesiosis y Anaplasmosis en vacas en producción de la sección C distrito de Majes provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa 2003" .Indica que en el distrito de Majes sección C, se determinó que la prevalencia de Anaplasmosis es de 29.39 % con 102 casos positivos para Babesiosis es de 0 % y para Babesiosis y Anaplasmosis es 0 % siendo los casos de negatividad 70.61 % con 245 casos negativos de un total de 347 muestras tomadas.

    II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

    2.1. MARCO TEÓRICO

    2.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA ANAPLASMOSIS

    En base a la revisión bibliografíca según Paredes y Ordóñez (2002) describe el siguiente  orden taxonómico para el siguiente género.

    Reyno:            Procarionte

         Grupo:           Eubacteriales

           Sub grupo:       Protobacterias

                 Phylum:        Ciliophora

                      Clase:         Kinetofragminophora

                           Orden:      Rikettsiales

                               Familia:      Anaplasmataceae

                                    Género:      Anaplasma

                                          Especie :    marginale

                                                                centrale

    ANAPLASMOSIS

    Sinónimos: enfermedad de la vesícula biliar, ranilla blanca, tristeza de los bovinos.

    2.1.2.        DEFINICIÓN  DE  LA   ANAPLASMOSIS

    MARTINEZ (2002), sostiene que es una enfermedad infecciosa transmisible que afecta a los bovinos, ovinos, caprinos y algunos rumiantes salvajes el agente causal es una Rikettsia llamada Anaplasma intra eritrocítica que es altamente específica para el vertebrado pero no para el vector. En bovinos es el Anaplasma marginale. Que es la mas patógena y esta localizado en el margen del glóbulo rojo, también los bóvidos son afectados por el  Anaplasma centrale, que causa ligera patología  y se ubica en la parte central del glóbulo rojo, en el Perú el más frecuente es el. Anaplasma marginale  la infección por Anaplasmosis se caracteriza por fiebre, anemia, debilidad, inapetencia, depresión e ictericia siendo una enfermedad de importancia que ocasiona, cuantiosas pérdidas económicas a los productores, es transmitida por artrópodos hematófagos.

    2.1.2.1.    BIOLOGÍA

    2.1.2.1.1.    Morfología

    FLORES (1999), Anaplasma marginale al microscopio óptico aparece como corpúsculos esféricos  de color rojo vivo a oscuro, cuando se tiñen con el colorante de Romanowsky.

    ROJAS (1990), GEOFRREY et al (1995), señalan que están situados en el interior de los eritrocitos miden de 0.2/1.0 micras y crece dentro del citoplasma, aunque están rodeados por un  débil halo a veces pueden producirse invasiones múltiples de una célula, Anaplasma marginale al ser observado al microscopio electrónico, se puede diferenciar sub unidades dentro del glóbulo rojo. Pudiendo ser de cuatro a ocho cuerpos iniciales  que tienden  ubicarse al margen  del  eritrocito donde pueden  encontrarse dos o mas Anaplasmas. España y España (1963), distinguieron dos tipos morfológicos: Anaplasma marginale una apariencia normal redondeada y una apariencia filamentosa, presentándose ambas en la mayoría de los animales infestados, aunque algunos casos sólo se observará la apariencia redondeada de este microorganismo y Anaplasma céntrale este microorganismo es morfológicamente similar al  Anaplasma marginale, en tamaño es ligeramente mas grande se localiza hacia el centro del eritrocito.

    2.1.2.2.    CICLO BIOLÓGICO

    2.1.2.2.1.   Ciclo de vida en el vertebrado

    FLORES (1999) y ROJAS. (1990), mencionan que en el huésped bovino, el ciclo de vida de  Anaplasma marginale, comienza con el corpúsculo inicial o cuerpo inicial, transmitido e inoculado por el vector, ingresan a los glóbulos rojos maduros por endocitosis e invaginación de la membrana y aparienciación de una vacuola alrededor del parásito, en la que luego inicia una división binaria de 2,4 y 8 unidades independientes que en conjunto constituyen el corpúsculo final. Una vez completado el desarrollo se separan las sub unidades y abandonan el glóbulo rojo, sin destruirlos   y convertidos en nuevos corpúsculos iniciales, listos para infectar a otros glóbulos rojos.

    2.1.2.2.2.    CICLO DE VIDA EN EL INVERTEBRADO

    ROJAS (1990),  sostiene que la transmisión del ciclo en el vector se efectúa principalmente por garrapatas y secundariamente por insectos hematófagos, los fenómenos biológicos que ocurre en todos los vectores son desconocidos, sin embargo el ciclo biológico de Boophilus microplus se inicia cuando las garrapatas hembras, fecundadas y repletas de sangre se caen del bovino y depositan en lugares protegidos en el suelo entre 4,400 huevos con un período de pre-ovoposición  2 - 39 días y el período de ovoposición  4 - 44 días la eclosión de la larva es de 14 - 146 días y el período que parásita al hospedador es de 17 - 52 días, con una supervivencia  de la larva sin alimentarse mas de 20 semanas. Las hembras mueren después de la ovoposición, las larvas que apenas son perceptibles  a simple vista, esperan a que pase algún animal que le sirva de huésped.  En  las garrapatas se conoce que el Anaplasma se replica en el intestino y en las glándulas salivales, actuando por lo tanto como vector biológico de propagación. Esto explica ahora, porqué el Anaplasma readquiere su patogenesidad al pasar por la garrapata. La transmisión por el Boophilus microplus se realiza debido a la transferencia accidental de los estadios evolutivos, en tal situación , se ajusta  a la modalidad transestadial, a través de la ninfa, neandros y neoginas recientemente mudadas e intraestadialmente por el gonandro, que se alimenta varias veces y por el gran desplazamiento que realiza para fecundar a varias partenoginas.

    2.1.2.3.    MODO DE TRANSMISIÓN

    MARTINEZ et al. (2002). La transmisión  de  la  Anaplasmosis, se realiza por medio de vectores biológicos y mecánicos el Anaplasma es transmitido por la introducción o por el contacto de sangre fresca de un animal enfermo o portador de Anaplasmosis con la sangre de un animal sano en este proceso intervienen, además de la garrapata Boophilus microplus, los insectos hematófagos. Existen una gran variedad de artrópodos que viven de vectores de la enfermedad entre ellos los mas importantes son las  garrapatas Boophilus y Dermacentor, Boophilus microplus; es capaz de transmitir tanto Anaplasma como Babesia sp.

    ROJAS (1990),  MARTINEZ et  al. (2002), afirman que la transmisión  por garrapatas es biológica dado que el organismo se multiplica dentro de ellas y luego es transmitida a su siguiente  generación  a través de sus larvas. La Anaplasmosis puede transmitirse  por la inoculación de sangre de animales infestados a los sanos, contaminación  de instrumentos  quirúrgicos, descornados u operaciones en masa, castraciones, sangrías, marcado de orejas, vacunaciones u otros propósitos igualmente son importantes los vectores mecánicos, tales como las moscas hematófagas (Stomoxys, Chrysops)  mosquitos  (Tabanus, Psorophora).

    2.1.2.4.     EPIDEMIOLOGÍA

    2.1.2.4.1.   Distribución geográfica de Anaplasma

    ROJAS (1990) y FLORES (1999), mencionan que este microorganismo esta ampliamente distribuido en áreas tropicales y subtropicales,  así  como en algunas manchas templadas del mundo y es frecuente, en África, Oriente  Medio, Europa Meridional, Lejano Oriente, América Central, y del Sur y EE. UU.

    2.1.2.5.   El  PARÁSITO

    ROJAS (1990), manifiesta que en el Perú el más frecuente es el Anaplasma marginale, como no habiendo estudios de prevalencia. Tanto como la Babesia, la difusión del Anaplasma esta especialmente influenciado por la ecología de la garrapata que parasita a los glóbulos rojos maduros, pues los inmaduros son los más resistentes a la infección, el periodo patente o de multiplicación, alcanza en 1 - 6 días durante el cual 75 % de los eritrocitos, pueden  ser destruidos.

    2.1.2.6   EL HOSPEDERO

    ROJAS (1990) y MERCK (1988), afirman que la severidad clínica depende de la susceptibilidad del hospedero. Aunque en todas las edades son susceptibles, la enfermedad es más severa en adultos, esta severidad depende además del nivel y duración de la parasitemia y la del hospedero a regular inmunológicamente los niveles de infección, después de los periodos prepatentes y patente, viene el periodo de convalecencia que abarca 1-2 meses, y esta acompañado de un incremento de hematopoyesis, pero los parásitos continúan en la sangre como el efecto anémico es mayor en la Anaplasmosis que en la Babesiosis.

    QUIROZ (1990), señala que la frecuencia, incidencia,  prevalencia, de la morbilidad y mortalidad varían de acuerdo con la edad. En general los becerros muestran mayor grado de resistencia que los adultos, algunas veces se presentan brotes en animales jóvenes, en general  se considera que las razas europeas son más susceptibles que las razas cebuínas, en parte es cierto. Debido al hecho de que las razas cebuínas tienen menor cantidad de garrapatas y por tanto reducen las posibilidades de infección; sin embargo en las mismas condiciones son igualmente susceptibles. El genitales está ligado a un estado fisiológico productivo, las vacas en producción láctea tienen mayor número de garrapatas que las secas y el stress del parto reduce las defensas del organismo, facilitando la infección o la recaída.

    2.1.3.       CLASIFICACIÓN  TAXONÓMICA DE  BABESIOSIS   

             Reyno:           Protista

                 Sub  reyno:    Protozoo

                      Phylum:       Apicomplexa

                          Clase:           Sporozoea

                               Sub clase:    Anaplasmea

                                   Orden:        Piroplasmida

                                       Super familia:   Babesioidea

                                            Familia:           Babesiidae

                                               Género:            Babesia

                                                    Especie:         bigemina.  (Paredes  y  Ordóñez.  2002 )

    BABESIOSIS

    Sinónimos: Piroplasmosis, tristeza bovina, fiebre bovina, fiebre del agua roja, fiebre de texas, malaria bovina, tocazón, ranilla roja, fiebre de la garrapata.

    2.1.3.        DEFINICIÓN  DE  BABESIOSIS

    MARTINEZ et al. (2002), inapariencian que es una enfermedad infecciosa causada por numerosas especies del género Babesia que infectan a una gran variedad de hospedadores vertebrados animales domésticos, entre ellos  los bovinos, ovinos, porcinos, equinos y animales  silvestres. Así como de son accidental al hombre la babesiosis es una enfermedad infecciosa causada por numerosas especies del género Babesia, que es un protozoario parásito de los eritrocitos, transmitida por garrapatas ixódidas.

    ROJAS (1990), existen evidencias de las especies de Babesias en  ganado bovino son  seis, en América  del Sur las especies mas importantes que afecta al ganado vacuno son  Babesia bovis  (B. berberaB. argentina) y Babesia bigemina. En el Perú el principal agente es la Babesiabigemina habiendo también sido notificada Babesia bovis, la Babesiosis bovina  se caracteriza por lisis eritrocítica, anemia, ictericia, hemoglobinuria del ganado bovino.

    2.1.3.1.     BIOLOGÍA

    2.1.3.1.1.    Morfología   

    GEOFRREY, et al. (1995), sostiene que el tamaño de las Babesias, varían en el interior de los glóbulos rojos durante 10-12  meses a 80º C y durante años en nitrógeno líquido, son de diferente tamaño según la especie, estos parásitos se han agrupado desde hace  tiempo, como Babesias pequeñas de  1 a 2.5 µm y Babesias grandes de 2.5 a 5 µm de diámetro.

    CORDERO et al  (1999), mencionan que, Además del tamaño el número y la disposición  en el interior del glóbulo rojo, han sido características usadas hasta nuestros días para la identificación  se basa en patrones izo enzimáticos, diferencias antigénicas y ADN propia de cada especie, tanto la diferencia morfológica como la serológica, son las que determinan la identificación  de varias Babesias.

    Babesia bigemina, es un piroplasma grande adoptando en el eritrocito, una apariencia de pera, redondeada u oval que posee un diámetro de 4.5 a 5µ de largo y 2 micras de ancho, también se pueden observar apariencias ameboideas o en banda cuando se producen apariencias pares, se encuentran unidas en un ángulo agudo por sus extremos puntiagudos.

    Babesia bovis  (B. berbera, B. argentina). Es un piroplasma pequeño miden de 1 a 1.5 micras de diámetro en los eritrocitos pueden tener  apariencia de pera o redondeada y las apariencias pares están separadas por un gran ángulo obtuso y se encuentran  colocadas en la periferia del eritrocito. Con frecuencia se observan como si realmente estuvieran sobre la superficie del eritrocito.

    2.1.3.2.  CICLO BIOLÓGICO

    2.1.3.3.  1.  Ciclo de vida en  el vertebrado

    CORDERO et al (1999), mencionan que puede comenzar cuando la garrapata hematófaga al succionar sangre del hospedador le inocula sustancias anticoagulantes y vasodilatadores y los esporozoitos que se encuentran  en sus glándulas salivales estos gracias a su complejo apical y a las determinadas proteasas que segregan, penetran  en los eritrocitos.

    En estos se inicia un proceso de multiplicación  asexual indefinido por lo que es frecuente observar hematíes con uno, dos o cuatro zoítos lisándose a partir de este momento la célula sanguínea, de tal son que deja en libertad a dichos zoítos dentro de los que penetran  en nuevas células hospedadoras.

    2.1.3.2.2   CICLO DE VIDA EN EL INVERTEBRADO

    QUIROZ (1990), afirma que el ciclo de vida  del protozoario en la garrapata ha sido muy estudiado, sin embargo aun se discute sobre la existencia de la reproducción  sexual del protozoo en las garrapatas, varios autores han estudiado el desarrollo en la garrapata, algunos han encontrado desarrollos de apariencias sexuales, mientras que otros no.  Las recientes evidencias de desarrollo asexual nos permiten considerar que tiene mayor veracidad, este tipo de reproducción, por otra parte la totalidad de los autores están de acuerdo en que hay transmisión transovárica de la garrapata adulta a su descendencia

    CORDERO et al (1999),  sostiene que el primer  ciclo evolutivo en el invertebrado continúa cuando una garrapata ingiere estos zoítos dentro de los glóbulos rojos, en el intestino de la garrapata una vez liberados de su célula hospedadora, las Babesias se convierten en los denominados cuerpos radiados que son los gametos masculinos y femeninos, estos en dos días, se fusionan primero sus membranas y luego sus núcleos.

    Tras la fusión se apariencia un cigoto joven que por ser móvil se denomina ooquineto, penetra en las células de diversos órganos de la garrapata, tales como hemocitos, células musculares de túbulos de Malpighi, ováricas, etc.

    Iniciándose el proceso de esporogonia , comienza esta multiplicación asexual formándose el esporonte y los esporocitos, invaden células adyacentes, son móviles por lo que reciben  el nombre de esporoquinetos, todas estas nuevas apariencias parasitarias aparienciadas en células de distintos órganos y tejidos se encuentran en un macho ixódido permanecerán allí y morirán  con él, sin embargo sea cual sea el lugar de su aparienciación  en el caso de la  parasitación  de hembras de garrapatas, todos ellos pasarán a los oocitos, de ahí a los huevos, luego a una nueva generación  de garrapatas, reproduciéndose de nuevo asexualmente  con la que culmina la esporogonia al aparienciarse cientos de esporozoítos  donde permanecen hasta ser inoculados cuando la garrapata ingiere sangre de un  nuevo  hospedador rumiante con lo que culmina el ciclo vital del parásito.

    2.1.3.3.     MODO DE TRANSMISIÓN

    ALONSO, et al. (1990), mencionan que para el desarrollo y la alimentación  de la garrapata vectora, tiene una influencia importante en la transmisión  para la primera es únicamente a través de la fase larval y para la segunda por medio de ninfas, hembras adultas y posiblemente por machos de  Boophilus microplus.

    CORDERO et al (1999), sugiere que  la transmisión es transovárica es decir, a través de la siguiente generación de garrapatas, o mediante transfusiones, inyecciones, disección  con material infectado, etc.

    2.1.3.4.      EPIDEMIOLOGÍA 

    2.1.3.4.1.          Distribución  geográfica de Babesiosis

    GEOFRREY, et al. (1995), afirman que la Babesia bigemina  esta ampliamente  diseminada en el ganado y ocurre en cualquier lugar, en el que se encuentren  las garrapatas  del género de Boophilus, se incluye el Norte y Sur se América, Europa, África, Asia y Australia. La Babesiosis  también se presenta  en el caribe y en las Islas del pacífico Sur.

    ROJAS  (1990), sugiere que la presencia del parásito  está estrechamente ligado a la dispersión del vector por lo tanto también estará distribuido  en las manchas  tropicales  y subtropicales  temperadas.  

    QUIROZ  (1990), afirma que  tienen gran importancia económica en regiones tropicales y sub tropicales  y en menos grado en las templadas.

    CORDERO et al (1999), menciona que la cadena epidemiológica  incluye un primer eslabón aparienciado por los animales  enfermos, los portadores sanos (infectados sin sintomatología, no detectados)  a los animales salvajes  que puedan mantener  el parásito en algunos casos. Un segundo eslabón   será el medio ambiente, que regula  la presencia  de hospedadores  invertebrados  (vectores)  en él, y por último, un tercer eslabón constituido por los animales receptivos.

    2.1.3.5.   EL  PARÁSITO

    ROJAS  (1999), afirma que la presencia del parásito esta estrechamente ligado a la dispersión  del vector; por lo tanto también esta distribuido en las manchas tropicales  y subtropicales.

    En manchas donde las condiciones climáticas, son favorables para el desarrollo  de la garrapata,  la Babesiosis se caracteriza por su estabilidad. En manchas marginales, es decir donde no favorece el  desarrollo de las garrapatas la estabilidad sufre un desequilibrio epizootiológico natural, que condiciona la presentación de estados de enfermedad o Babesiosis.

    2.1.3.5.    EL HOSPEDERO

    GEOFRREY, et al. (1995), mencionan que la resistencia del ganado de razas cebuínas o taurus, la selección  natural  ha permitido que las poblaciones  de ganado nativo, que han convivido por años con las garrapatas y los agentes que ellas transmiten, desarrollen cierta resistencia o capacidad para establecer una respuesta inmune  adecuada, tanto contra el vector como a los agentes infecciosos. En contra parte, la mayoría de las enfermedades  transmitidas por las garrapatas son particularmente graves para el ganado exótico.

    Las razas de ganado Bos indicus, altamente resistentes  a las garrapatas investigaciones realizadas en América  Central y América de Sur. Concluyen que los animales criollos son mas resistentes  a la garrapata  Boophilus microplus que las razas europeas

    2.1.3.7.     FACTORES  EPIDEMIOLÓGICOS

    2.1.3.7.1.    Factores Del Medio Ambiente 

    QUIROZ (1990), afirma que el  clima determina la variación estacional de garrapatas vectores, pues se inicia un incremento de la población en apariencia paralela  al ascenso de la temperatura y humedad logrando transmitir la infección.

    2.1.3.7.2.    FACTORES DEL VECTOR

    ALONSO, et al. (1990), sugieren que el desarrollo y la alimentación  de la garrapata vectora, tienen una influencia importante en la transmisión de Babesia .En la transmisión de, Babesia bigemina  y Babesia  bovis,  para la primera el patrón de transmisión es por medio de ninfas, hembras adultas y posiblemente por machos  y para la segunda  es únicamente a través  de la fase larval de Boophilus microplus. Asimismo, reportan que la transmisión es por medio de ninfas, hembras adultas y posiblemente por machos  de Boophilus microplus  Se reconoce  como vectores  de Babesia bigemina   y  Babesia bovis a la garrapata  Boophilus microplus, en la mayoría de las manchas ganaderas del mundo.

    HODGSON (1979), menciona que entre los factores que afectan la transmisión  del agente se menciona a la edad de la garrapata .En este sentido las larvas  de  Boophilus microplus  sometidas a 14 º C y 95 % de humedad relativa, han sido capaces de mantener viables a Babesia bovis durante 65 días y las larvas bajo esas condiciones  pueden sobrevivir  hasta 200 días.

    ALVAREZ   (1985),  dice que entre las condiciones meteorológicas se conocen como factores importantes a la temperatura y humedad relativa. La ovoposición  a temperaturas de 30 º C a 37 º C, induce el desarrollo de estadios infectivos  de   Babesia bigemina  y  Babesia bovis en los huevos de la garrapata  Boophilus microplus, así mismo sugiere que  un nivel óptimo del 80 % de humedad relativa es necesario para un eficiente desarrollo.

    2.1.3.7.3.  FACTORES  DEL  HOSPEDERO

    QUIROZ (1990), afirma que es necesario considerar como factor epizootiológico los movimientos de ganado que se realizan  en  una  mancha determinada .La compraventa, ya sea el movimiento para fines de alimentación o de engorde, recría, favorecen las posibilidades de infección de los animales susceptibles.

    CORDERO (1999) y QUIROZ (1990), afirman que el parásito desarrollará acción patógena de distinto grado, según las características del hospedador  vertebrado, varían de acuerdo  con la edad en general los becerros muestran mayor grado de resistencia, siendo mas patógena para los adultos. La raza constituye un factor  susceptible, se considera que las razas europeas son susceptibles  que las razas cebuínas, debido al hecho de que las razas cebuínas tienen menor cantidad de garrapatas y por tanto, reducen la posibilidad de infección  sin embargo en las mismas condiciones son igualmente susceptibles. Las razas de ganado Bos indicus, altamente resistentes a las garrapatas, se están utilizando cada vez más frecuentemente en cruzas con ganado  Bos taurus  y Bos indicus se asocia con el grado de resistencia de las razas de los padres, observándose una disminución en la resistencia del ganado en función al incremento en la proporción de genes de ganado Holstein. 

    Investigaciones realizadas en América Central y América del Sur concluyen que los animales criollos, son mas resistentes a  la garrapata  Boophilus microplus que las razas europeas

    GUGLIELMONE, et al. (1995), confirman que los estudios comparativos entre hatos de Bos taurus y Bos indicus, mantenidos bajo condiciones idénticas de pastoreo, demuestran una menor parasitemia de Babesia bovis y Babesia bigemina en el ganado Bos indicus, lo cual se asocia con una mayor incidencia y tasas de mortalidad en ganado lechero, éstos indicadores muestran cierta variación en función de las condiciones de explotación del ganado.

     CORDERO (1999) y QUIROZ (1990), mencionan que el genitales esta ligado a un estado fisiológico productivo, las vacas en producción  láctea tienen mayor número de garrapatas que las secas y el stress del parto reduce las defensas del organismo, como la alimentación, la sanidad y el estado fisiológico facilita la infección.

    2.2.   MARCO   CONCEPTUAL

    PARÁSITO: Organismo animal o vegetal que vive sobre o dentro de otro y a expensas de este.

    TRANSFERENCIA TRANSOVÁRICA: Es la transferencia del agente patógeno de una garrapata hembra infectada a una nueva generación; ocurre porque el patógeno invade los ovarios, luego los huevos;  al  nacer  las garrapatas nuevas están infectadas y transmiten  la enfermedad.

    EDTA: Anticoagulante, sales de  K  ó Na de ácido tetracético de etilendiamina.

    ENZOÓTICA: Denota una enfermedad de animales nativos de una determinada localidad.

    PREVALENCIA: Número de casos de enfermedad o infección  existente de un momento dado, en relación  a la unidad de población en que ocurren.

    ECTOPARÁSITO: Parásito externo que se ubican sobre la superficie corporal de la piel, y los efectos nominan como infestación, y estos individuos viven a expensas de su hospedero.

    CICLO BIOLÓGICO: Serie progresiva de cambios que experimenta un organismo desde la  fecundación hasta la muerte.

    ARTRÓPODO: Conjunto de seres vivos, que se caracterizan por tener patas articuladas y por la presencia de un exoesqueleto.

    DAÑOS DIRECTOS: Son causados por los efectos de las picaduras, donde el insecto inocula una sustancia tóxica alergénica provocando prurito o enrojecimiento de la piel, causados por artrópodos o hematófagos.

    ENFERMEDAD: Es toda alteración  que cambia el normal funcionamiento del organismo, en apariencia significativa y continua, lo que da como resultado  un desequilibrio  desfavorable en la actividad metabólica  y en la utilización de energía.

    GARRAPATA: Son ectoparásitos de gran incidencia económica, fijados  en la piel además sus quelícero son modificados para picar y chupar es decir son hematófagos.

    HOSPEDERO: Ser vivo en el cual vive un parásito, animal o planta que alberga y proporciona sustento a otro organismo.

    HUEVO: Es el primer estado de desarrollo de los insectos, los cuales difieren  grandemente en apariencia tamaño en las diferentes especies.

    LARVA: Con este término se denomina al segundo estado biológico de los insectos de metamorfosis completa u holometábola.

    VECTOR: Un portador especialmente un animal (por lo general artrópodo) que transmite un agente infeccioso de un huésped a otro.

    MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

    3.1.   POBLACIÓN Y MUESTRA

    3.1.1.   Población

    La población total bovina de la raza Holstein en la sección E, está conaparienciado por 10,000 animales, procedente del Distrito de Majes, Provincia de Caylloma Departamento de Arequipa  (AUTODEMA 2004).

    3.1.2  Muestra

    De las cuales se tomó el 10 % de la población  sección  E,  la  muestra se determinó por la fórmula de Cochrane y Cox con una probabilidad del 95 % y un margen  de error del 5 %, la fórmula  es la siguiente.

                                                                   P   x   400

                                                 M =       -----------------

                                                                  P    +    400

     

    Donde:             M = Tamaño de muestra

                             P =  Población

     

                                                              10,000    x    400

                                                 M =   ------------------------

                                                                         10,000    +    400

     

                                                               M      =     385

     

    Convenientemente se determinó que el tamaño de muestra, del trabajo de investigación  fue 385  bovinos hembras, las muestras fueron tomadas al azar  distribuidas en las diferentes  categorías de bovinos de cada una de los asentamientos de la sección E,  siendo de  la siguiente apariencia.

    CUADRO  1: DISTRIBUCIÓN  GENERAL  DE BOVINOS PARA EL MUESTREO SEGÚN  GRUPO ETAREO EN LOS SIETE ASENTAMIENTOS DE LA SECCIÓN E EN LA IRRIGACIÓN MAJES.

     

    3.1.3.       METODOLOGÍA

    3.1.3.1.  Método  de  Campo

    Se procedió a seleccionar a los bovinos para iniciar con el muestreo sanguíneo, mediante la sujeción del animal utilizando la mocheta e inmovilizando al animal con ayuda de una soga, para evitar un movimiento brusco y así proseguir con la toma de la muestra sanguínea.

    3.1.3.2.    MÉTODO  PARA LA OBTENCIÓN  DE  MUESTRA SANGUÍNEA

    El método a emplearse fue punción y extracción  de la sangre en el bovino  sea de sus venas  yugular y/o coccígea, antes se realizó previa desinfección del área donde se efectuó la punción  con alcohol y algodón utilizando vacutainers con sus respectivas agujas y émbolos, anticoagulante EDTA (sales sódicas y potásicas del Ácido Etilen Diamino Tetracético) siendo con la proporción de 0.5 mm., de EDTA para 5 ml., de sangre, una vez obtenida las muestras sanguíneas se procedió a mezclar suavemente  en apariencia homogénea para evitar la aparienciación  de coágulos con la ayuda de un lápiz de cera rotuló para su debida identificación  de la muestra, seguidamente  se coloco en una gradilla porta tubos  y esta a su vez en una caja de tecnopor con hielo. Este procedimiento se efectuó para cada animal muestreado; complementariamente a ello se realizo la encuesta epidemiológica  a cada parcela a muestrear o propietario  ganadero, una vez culminada la encuesta se prosiguió al traslado de la muestra al laboratorio de la LABVETSUR (Laboratorio Veterinario de Sanidad Animal del Sur) - Arequipa.

    3.1.3.3.      MÉTODO DE LABORATORIO

    Obtenidas las muestras se procedió a su respectiva identificación de cada muestra sanguínea, previo al frotis sanguíneo se realizó la homogenización de cada una de las muestras de sangre obtenidas de cada bovino.

    3.1.3.4.  PREPARADO DEL EXTENDIDO O FROTIS

    Para el proceso se usó láminas portaobjetos y cubreobjetos previamente desinfectados para el cual se siguió el siguiente proceso:

    ·         Se coloco una pequeña gota de sangre en uno de los bordes del  portaobjetos

    ·         Seguidamente con la utilización del cubreobjetos, sobre el  portaobjetos se realizó un ángulo u inclinación de 45º, en el mismo punto donde se encuentra la gota de sangre.  

    ·         Hacer deslizar el cubreobjetos, apoyando suavemente de son que la sangre se extienda en una capa delgada y uniforme, por detrás del cubreobjeto. Lo esencial es hacer correr el cubreobjeto sin detener.

    ·         Secar rápidamente el preparado agitando el portaobjeto en el aire. Esta operación debe efectuarse rápidamente para la buena conservación de la apariencia de hematíes y parásitos

    3.1.3.5.  MÉTODO DE COLORACIÓN DE LAMINAS DIFF - QUICK

    3.1.3.5.1.  Fundamento

    El método directo Diff - Quick es un set de coloración rápida y efectiva, debido a su eficacia, los frotis son fijados y coloreados en las tres soluciones,  así mismo nos ha permitido ahorrar tiempo, por ello es utilizado  en laboratorios especialmente en este tipo de análisis debido a su efectividad en la obtención de la coloración  que nos ofrece el Diff - Quick ,comparado con la técnica de Pappenheim (Giemsa - May - GRUNWALD), las muestras de sangre fresca directa fueron obtenidas convenientemente en la solución  EDTA (sales sódicas y potásicas del Ácido Etilen Diamino Tetracético) seguidamente realizadas. Los frotices sanguíneos fueron secados al aire y sumergidos varias veces en las soluciones Diff - Quik y pueden por consiguiente estar fijados y coloreados efectivamente para su observación  en el microcopio  en 15 segundos solamente. La conservación  esta en las botellas y caja especial, se conservan a 15 - 30 º C hasta la fecha indicada, por consiguiente el set esta constituido por los siguientes reactivos:

    3.1.3.5.2.  PROCEDIMIENTO DE COLORACIÓN

    1.        Hechar las soluciones por una profundidad de 70 ml., en vasijas limpias preferiblemente con tapa.

    2.        Empleando las pinzas, se sumergen durante un segundo las láminas 5 veces seguidos en el reactivo dejando que el exceso se vaya rápidamente.

    3.        Repetir nuevamente el paso  2  en la solución 2.

    4.        Repetir nuevamente el paso 2  en la solución 3.

    5.        Enjuagar las láminas con agua destilada.

    6.        Dejar secar al aire.

    IDENTIFICACIÓN  DE  LOS  HEMOPARÁSITOS

    Con la ayuda de un microscopio óptico, se ubicó el frotis coloreado, en el objetivo de 10X, seguidamente se ubicó en el objetivo de inmersión de 100X, en ello se utilizó una gota de aceite de inmersión, para luego ser  enfocado la imagen del eritrocito prosiguiendo con la lectura e identificación de cada una de las láminas coloreadas, teniendo previo conocimiento  la base de las características morfológicas de Anaplasma y Babesia.

    3.2.       MATERIALES

                 Material  biológico

    -  Bovinos

    -  Sangre de bovinos

                 Material  de  campo

    -   Alcohol

    -   Algodón

    -   Soga

    -   Mocheta

    -   Cajas de tecknopor

    -   Hielo seco

    -   Vacutainer con anticoagulante EDTA

    -   Agujas vacutainer

    -   Ficha de recolección de muestras

    -   Ficha epidemiológica

    -   Marcadores de cera

    -   Marcadores de tinta

    3.2.3.  Material   de   laboratorio

    -   Microscopio compuesto

    -   Aceite de inmersión

    -   Láminas portaobjetos  

    -   Láminas cubre objetos

    -   Lápiz de cera

    -   Frascos

    -   pipetas pasteur

    -   Reactivo de Diff - Quick

    a.       Solución: Fast Green en metanol.

    b.       Solución  colorante  I. Eosina G en tampón de Fosfato ( PH 6.6 )

    c.       Solución  colorante II. Tiamina en tampón de  Fosfato ( PH 6.6 )

             Otros materiales

    -   Máquina fotográfica

    -   Bolígrafos

    -   Papel bond

    -  Movilidad, otros.

    IV.   CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

    4.1.   LUGAR DE  LA EJECUCIÓN

     El trabajo se realizó en la Irrigación Majes, Sección E, del Distrito de Majes provincia de Caylloma del Departamento de Arequipa, la misma que tuvo una duración de tres meses  (Mayo, Junio y Julio) 2005.

    Límites:

    Noroeste        :   Lluta   Provincia  de  Caylloma

    Oeste             :   Huancarqui  y  Uraca, Provincia de  Castilla

    Sur Oeste      :   Nicolás de  Piérola   y  Quilca, Provincia de Camaná.

    Se encuentra a una altitud de 1300 msnm con una temperatura promedio de 16  ºC  con  una variabilidad de 1 6 ºC a 28 ºC.

    4.2. UBICACIÓN  Y  LÍMITES  GEOGRÁFICOS

     

    LATITUD  SUR

    LATITUD

     OESTE

    Norte

    16º  02"   50"

    72º   16"   09""

    Sur

    16º  39"   20"

    72º   23"    1""

    Este

    16º  16"  06"

    72º   04"    10""

    Oeste

    16º  39"  12"

    72º   38"    51""

                  Fuente:   AUTODEMA  (Autoridad  autónoma de Majes) 2006.

     

    4.3.     DISEÑO EXPERIMENTAL

    Para determinar la prevalencia de  Anaplasmosis y  Babesiosis en bovinos lecheros de la sección  E, en la Irrigación  Majes  se utilizó la siguiente fórmula.

     

            

     

    Para el análisis estadístico, para el estudio del efecto de los factores en estudio y los casos positivos  y negativos, se utilizó la prueba de chi - cuadrado para tablas de contingencia.

    La formula utilizada fue:

     

                                      

    Donde:

                            f  =  número de filas

                            c  = número de columnas.

                            Oij  = Son las frecuencias observadas.

                            Eij  = Son las frecuencias esperadas o teóricas.

    V.      RESULTADOS  Y  DISCUSIÓN

    A continuación se presenta los resultados de la observación  microscópica de los frotis sanguíneos teñidos con el Diff - Quik realizados a 385 bovinos;  así como la evaluación de los factores epidemiológicos en bovinos; muestreados en los siete asentamientos (E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7)  que posee la sección E,  que a su vez conapariencian parte de la irrigación  Majes.

    5.1. PREVALENCIA DE ANAPLASMOSIS Y BABESIOSIS EN  GANADO BOVINO DE LA SECCIÓN  E  EN LA IRRIGACIÓN MAJES - AREQUIPA.

    En general al trabajo  realizado se puede observar que de los  385 bovinos muestreados en la sección E, de la Irrigación  Majes, 88 de ellos fueron positivos, la cual representa la prevalencia en Anaplasmosis bovina siendo esta cifra de (22.86 %), 19 casos se presentaron  en la Babesiosis en tal efecto representa una prevalencia de (4.94 %) y ningún caso de prevalencia se presento para  Anaplasmosis asociado con Babesiosis  bovina.

          Casos %

    PREVALENCIA %

    NEGATIVOS %

    TOTAL

    N° CASOS

    88

    297

    385

    PORCENTAJE

    22.86

    77.14

    100.00

    CUADRO 2:  PREVALENCIA    GENERAL  DE  ANAPLASMOSIS  EN  GANADO BOVINO DE LA SECCIÓN  E  EN  LA  IRRIGACIÓN  MAJES.

    GRÁFICO 1: PREVALENCIA GENERAL DE ANAPLASMOSIS EN GANADO BOVINO DE LA SECCION  E  EN LA IRRIGACION MAJES.

    En el cuadro 2 y gráfico 1, se observa que en la irrigación Majes, sección  E,   la prevalencia de Anaplasmosis es de 22.86 % con 88 casos positivos, mientras que el 77.14 % no presentan la enfermedad, lo que corresponde  a  297 animales, en efecto estos resultados patentizan que las condiciones climatológicas que presenta la Irrigación Majes son adecuadas para la propagación  del vector resultados que demuestran que la Anaplasmosis es determinada por la presencia de factores epidemiológicos, del vector y el clima. A diferencia de los datos obtenidos por  Quiroz y Medina (1995) quienes reportan una prevalencia del 10 % de Anaplasmosis en la sección A, de la  Irrigación Majes, siendo notorio el incremento de la prevalencia de Anaplasmosis según nuestros resultados obtenidos.

    Por otro lado Álvarez (1997), reporta una  prevalencia del 28.4 % para Anaplasmosis que son superiores a nuestros resultados; a diferencia  que Panuera F. (2004) en la sección B, de la Irrigación  Majes encontró una prevalencia de 46.25 %, resultado muy superior al encontrado por nosotros, esto debido a que Panuera  F. (2004) realizo su estudio en época de verano donde existe mayor proliferación de agentes vectores.

    Cornejo.  (2004), en la sección D, encontró una prevalencia de 35.00 % de Anaplasma, resultado también superior al encontrado por nosotros, como podemos observar estos valores difieren de los obtenidos actualmente 22.86 %, esto podría deberse a que esta sección  E, hayan aplicado un control adecuado logrando así estos resultados en efecto para su diagnóstico sería necesario aplicar pruebas serológicas, lo que indica la amplia distribución de la enfermedad en la Irrigación  Majes, sea también por la presencia constante de vectores esto debido a la elevada temperatura del lugar dando las condiciones adecuadas para la propagación de vectores.

    Para analizar nuestros resultados aplicamos la prueba estadística de Ji-cuadrado  el mismo que  encontró diferencia significativa (P < 0.05), lo que indica que la prevalencia reportada por Cornejo (2004) es estadísticamente superior a la encontrada por nosotros, siendo así que la Anaplasmosis esta determinada por condiciones sanitarias y de manejo, existiendo una mayor prevalencia.

     

     

    PREVALENCIA %

     

    NEGATIVOS

     

    TOTAL

    N° Casos

    19

    366

    385

    Porcentaje

    4.94

    95.06

    100.00

    CUADRO 3: PREVALENCIA  GENERAL  DE  BABESIOSIS  EN GANADO BOVINO DE LA SECCIÓN  E  EN LA IRRIGACIÓN MAJES.

                      

    0 Comentarios


    Comentarios Google+